viernes, 26 de agosto de 2011

REALIZAN EN COMUNIDAD NEGRA DE OAXACA, FORO SOBRE LA CONSULTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES.



Santa Ma. Chicometepec, Huazolotitlán, Oaxaca.
Viernes, 26 de agosto del 2011.

Con la finalidad de llevar a cabo el segundo foro de información sobre la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes en México, este viernes se dio cita en la comunidad de la Boquilla, una representación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI-NACIONAL), el Director del Centro Coordinador Indigenista, Ing. Hilario Lizama, el Director de la radio XEJAM, Melchor García López, autoridades municipales de Huazolotitlán, agentes municipales de José Ma. Morelos, El Potrero, La Cobranza, La Boquilla, las organizaciones sociales AFRICA AC y EPOCA AC y ciudadanos de la comunidad.

El objetivo principal de la CDI es identificar mediante un proceso de consulta a las comunidades afrodescendientes de México y sus principales características, es decir, hay que preguntar al pueblo-dijo la representante de la CDI-, pues no se puede construir una consulta desde arriba, pues ser partícipes de una consulta es un derecho y es importante ejercerlo.



Favorecer la autodefinición, es otro de los objetivos, externar cómo se asumen, como quieren ser nombrados o identificados. Con la consulta se pretende identificar la ubicación geográfica. No hay certeza institucional, en dónde están los pueblos negros, pues no hay estadísticas oficiales de la presencia afrodescendiente.

Ayudará a contribuir el conocimiento sociocultural, hoy hay discriminación por la ignorancia de los aportes culturales del pueblo afrodescendiente. Otro objetivo es promover la participación de los pueblos afrodescendientes, es importante que se pueda incidir cuando existan problemas que los perjudiquen.



Reconocerlos como sujetos de derecho es fundamental-explicaba la representante de la CDI-, ha sido una larga lucha para el reconocimiento del pueblo indígena, hoy no hay nada parecido con el pueblo afrodescendiente, este foro es un primer acercamiento para que podamos identificar quienes son los afrodescendientes y tener derechos como por ejemplo a ser consultados sobre las acciones que determina el estado.

Como primera estrategia se establece un acercamiento a la población afrodescendiente, conocer de su cultura, de sus problemas, de sus fortalezas. Para tal efecto y en virtud de que la CDI no había abordado el tema afrodescendiente, se creó un comité técnico constituido por organizaciones sociales, académicos e instituciones. Una de las tareas de este comité ha sido definir los objetivos de la consulta.

En si, con este proceso de consulta se pretende tener un mayor conocimiento sobre el pueblo afrodescendiente, lo cual influirá para lograr avances en el proceso de reconocimiento social, cultural, político de los pueblos afrodescendientes , un reconocimiento de la sociedad en general y del Estado. Al existir una valoración desde dentro y desde fuera, la discriminación tendrá que disminuir.

La consulta será una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, sobre nuestra identidad, los sistemas normativos, nuestras prácticas, todo lo que nos hace constituir como un pueblo, como un grupo.

En palabras de un asistente al foro sobre la autoafirmación decía – somos afrodescendientes, somos negros, y hoy estamos cada vez más preparados, somos orgullosos de ser negros, es importante la consulta, porque tenemos historia y es necesario que otros la conozcan.-

El director del centro coordinador indigenista con sede en Jamiltepec, Oaxaca, comentó que se está en el diseño para consultar a 66 comunidades afrodescendientes en la costa chica y exhortó a los agentes municipales para que informen a su gente y tengan el conocimiento de que se va a llevar esta consulta, como CDI trabajan para los pueblos indígenas y dentro de las reglas de operación no aparecen los pueblos negros, pero con la consulta se puede tener la posibilidad para que se apartaren programas para la franja costera, para los pueblos negros.

El C. Tomás Silva Monjarás, agente municipal de José María Morelos, externó que la consulta dará la posibilidad de decir y que conozcan que los pueblos negros no estamos bien, porque no contamos con todos los beneficios y programas que tienen los pueblos indígenas. Y el problema es el reconocimiento, por eso es necesaria la unidad para construir un proceso legítimo y podamos aparecer en los censos oficiales. En la CDI hay muchos apoyos, pero como no nos reconocen, no podemos acceder a estos recursos.

En otra participación del público se decía que el problema de la denominación del pueblo negro no es de la base, sino de los académicos que al hablar del término negro, están pensando en las categorías coloniales que dan pie a la discriminación y al racismo, y el censo es importante para que sepan que los negros estamos aquí y ninguna vergüenza, somos negros y nos reconocemos como tal.

El evento terminó con versos y con la ejecución de la danza de los diablos.


domingo, 21 de agosto de 2011

DECLARACIÓN DEL FORO SOBRE ACAPARAMIENTO DE TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA



Reunidos y reunidas en la Ciudad de La Ceiba durante los días 18 y 19 de agosto del 2011 nosotros y nosotras, hombres y mujeres Garífunas de 46 comunidades que van desde Masca en el departamento de Cortés hasta Plaplaya, en el departamento de Gracias a Dios, miembros de la OFRANEH, representantes de NABIPLA, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras de Honduras y la Alianza 2-14; y con la presencia de organizaciones hermanas como COPINH, MASTA, organizaciones campesinas del Bajo Aguán: MCA, CNT Vía Campesina, y Feministas, ante la opinión pública nacional e internacional declaramos lo siguiente:

Que esta actividad a la cual denominamos Foro sobre Acaparamiento de Territorio en África y América Latina, es esfuerzo propio de las comunidades y producto de los acuerdos emanados de la Asamblea de Funda (Comunidad Garifuna de Guadalupe, Colón), del pasado 9 de de julio.

El propósito central de este Foro ha sido la definición de estrategias para contrarrestar el tercer destierro del pueblo negro contando para ello con la reflexión crítica de representantes legítimos de las comunidades Garífunas en su diversidad: jóvenes, mujeres, personas ancianas, artistas, miembros de patronatos, ongs.

En 10 mesas de trabajo y discusión se compartieron problemáticas y experiencias que se expresan en propuestas y planteamientos finales que estamos haciendo del conocimiento público. Estos problemas como el despojo territorial, la explotación de los bienes naturales, el cambio climático y la privatización de los servicios públicos entre otros, son producto del modelo de explotación capitalista neoliberal racista y patriarcal.

Categóricamente estamos convencidos y convencidas, que la ley de Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas como ciudades modelos, aprobada por el Congreso Nacional es una ley neocolonial, que afectará a todo el territorio hondureño y particularmente a los territorios de 20 comunidades Garífunas ubicadas entre la Bahía de Trujillo y la desembocadura del río Sico. La RED es un enclave al servicio del capital extranjero y un atentado contra la soberanía.

Con respecto al cambio climático se denunció que los problemas estructurales responsables de esta situación no se han abordado por los estados y por lo tanto se establecen falsas soluciones como los REDD (Mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación) y los mercados de carbono que implican la privatización, el desplazamiento forzado, las violaciones a los derechos territoriales, etc. Estas soluciones falsas y agresivas contra nuestros pueblos y su cultura son propias de otros proyectos cuestionados en este espacio como las ciudades modelo y los proyectos de generación de energía eólica e hidroeléctrica.


Para los pueblos y organizaciones reunidos en este foro, la violencia que se vive en Honduras, es una violación a los derechos humanos, consecuencia del estado fallido que se ha implementado a partir del golpe de estado, siendo la influencia de los Estados Unidos en este declive más que cuestionable. La operación Náufrago es una muestra más de la tendencia geoestratégica de la destrucción al Estado de Honduras.

La juventud plantea problemáticas agravadas por la crisis de identidades culturales en las comunidades que implican la pérdida de la lengua, el alto riesgo a procesos de drogadicción y embarazos tempranos, y la escasa oportunidad educativa y de recreación en las comunidades. Es por eso que existe una masiva emigración de nuestros jóvenes, como consecuencia de la falta de educación y oportunidades en Honduras.


En materia de salud, existe una tendencia a su privatización, poniendo en peligro el acceso y la calidad de la misma, sin que exista un apoyo a los centros hospitalarios que han surgido como experiencias de los propios pueblos.

Existe una destrucción promovida por el estado, al sistema de producción nacional de alimentos siguiendo lineamientos de organismos financieros que promueven los agrocombustibles sin tener en cuenta la seguridad alimentaria, importante pieza de la soberanía nacional.

Ante el decreto emitido por CONATEL, en referencia la prohibición de emisión de licencias para radio comunitarias, señalamos que es una violación al Convenio 169 de la OIT la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en los cuales está consagrado el derecho a la información.

DEMANDAMOS y EXIGIMOS:


El respeto al derecho a la consulta señalado por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

El derecho a la alimentación sana de los pueblos, el acceso a los bienes naturales, al agua como un derecho humano irrestricto, los bosques, las semillas nativas, la pequeña agricultura basada en costumbres ancestrales contra los agrotóxicos y la explotación agraria industrial.

Exigimos redoblar los esfuerzos destinados a darle prioridad a la producción destinados al consumo interno, en especial la producción de granos básicos. Así mismo rechazamos la introducción y uso de semillas transgénicas que ponen en peligro nuestra salud, además de la destrucción en el caso del maíz de las variedades criollas a través de la polinización abierta; permitiendo al mismo la apropiación de la cadena alimenticia en manos de compañías transnacionales.

Exigimos el cese a la represión y persecución a los pueblos indígenas y campesinos en lucha.

Las mujeres Garífunas son el bastión de la vida de los pueblos y de la cultura y por lo tanto exigen el respeto a la autonomía del territorio, no están dispuesta a vender la tierra y se plantean en la defensa de los derechos de las mujeres, la lucha contra la violencia y el establecimiento de nuevos derechos en una Asamblea Nacional Constituyente.

Rechazamos y condenamos la entrega de la soberanía a través de la aprobación de la ley neocolonial conocida como "Regiones Especiales para el Desarrollo" (RED) la que incidirá sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y negros, y destruirá los hábitats funcionales cuales obtenemos nuestro sustento.


El primer hospital popular Garífuna de Honduras es monumento a la dignidad del pueblo Garífuna, por lo que exigimos su incorporación a la red del servicio de salud nacional bajo el marco del convenio 169 de la OIT, y la firma de un convenio tripartito que incluya la responsabilidad del ministerio de salud.

Exigimos y demandamos la ampliación y el saneamiento de las tierras y territorios de nuestras comunidades con la participación de sus legítimas autoridades y sus organizaciones es decir la devolución de la tierra y territorio a sus legítimos dueños ocupadas por terceros.

Rechazamos la explotación de yacimientos de hidrocarburos en Honduras, ante la enorme contaminación que pueda surgir de las exploraciones y perforaciones de petroleo y gas natural, existiendo nefastos precedentes donde los pueblos indígenas y negros del planeta hemos sido los afectados.

Demandamos el reconocimiento del Consejo Nacional Garifuna de Honduras, CONEGAH, como la instancia responsable para tomar las riendas de la educación de las comunidades Garifunas, y así impulsar y promover un sistema educativo integral que sea legítimo y pertinente para nuestra juventud.

Rechazamos los megaproyectos como las represas hidroeléctricas, la REDD plus, concesiones petroleras, turismo de enclave, monocultivo, proyectos mineros, y todo lo que signifique desplazamientos de las comunidades y sus habitantes.

Exigimos que de una vez por todas se creen las condiciones en Honduras para que se logre dar respuesta a las necesidades básicas de la gran mayoría de la población que vivimos bajo un régimen de explotación y exclusión, existiendo las condiciones para crear un país de paz e inclusión.

Este foro expresa su solidaridad y acompañamiento con las diferentes organizaciones y comunidades campesinas del Bajo Aguán que sufren la estrategia de militarización y represión permanente. Exigimos una desmilitarización inmediata y la desaparición de las bandas paramilitares al servicio del palmero de la muerte, Miguel Facusse.


Nos solidarizamos con los pueblos del cuerno de África, acosados por una hambruna producto de las consecuencias del cambio climático y de las guerras creadas por los países neocolonialistas que se han atribuido el derecho de inducir estados fallidos (Somalia), además de la apropiación de sus territorios fértiles para la producción de alimentos destinados a la exportación mientras gran parte de la población depende de la ayuda alimentaria (Etiopía), y millones desplazados se asientan en vulnerables campamentos (Kenia) a la espera de la "caridad" internacional.

Los y las participantes en este foro no reconocemos los acuerdos productos de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes y nos declaramos en estado permanente y continuamos con acciones de vigilancia, denuncia y movilización ante cualquier amenaza sobre nuestros territorios, comunidades y cultura.

La Alianza 2-14 y este foro ratifica íntegramente la declaración de Funda, (Guadalupe) Colón y se compromete a dar continuidad a las acciones de lucha contempladas en dichos acuerdos y en los tomados por este foro, así como de la Asamblea de los Pueblos que venimos de la Tierra y el Mar, desarrollada en la comunidad de Durugubuti, y de la Asamblea de Mujeres Indígenas y Negras efectuada en Copan Galel.

Dado en la Ciudad de la Ceiba a los diecinueve días del mes Agosto del 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

Comunidades afrodescendientes reunidas contra depredación de territorios y exclusión




Giorgio Trucchi
LINyM - Lista Informativa 'Nicaragua y más' - Asociación Italia-Nicaragua
Adita


Contracumbre en La Ceiba fue un éxito

Unos 700 miembros de comunidades de los pueblos afrodescendientes de Honduras están reunidos en las afueras de la ciudad de La Ceiba, al norte del país, en las inmediaciones del complejo universitario que en estos días es sede de la Cumbre Mundial de los pueblos afrodescendientes. Realizan el "Foro sobre el acaparamiento de territorios en África y América Latina”, una contracumbre que tiene el objetivo de evidenciar los verdaderos problemas que les afectan, producto del saqueo de recursos naturales, acaparamiento de tierra, expulsión de sus territorios, exclusión y despojo, entre otros.

"Es un evento muy importante que sirve para que las comunidades, que fueron excluidas de la Cumbre (mundial), puedan elevar sus voces sobre la situación actual que están sufriendo los afrodescendientes. Nos están despojando de nuestras tierras y estamos sufriendo el tercer destierro de nuestras historia", dijo Luther Castillo, médico garífuna.



El Foro, que concluirá este viernes (19/8), contará con diferentes mesas temáticas, entre las cuales destacan el despojo de territorios, seguridad alimentaria, transgénicos y apropiación de la cadena alimentaria, exploración y expropiación de hidrocarburos, el agua como derecho humano, ciudades modelo, neo colonialismo y soberanía, cambio climático, entre otros.

"Debemos hablar de los problemas reales de los pueblos afrodescendientes y buscar las soluciones porque aquí hay un pueblo erguido y dispuesto a pelear por sus derechos", afirmó Castillo.

martes, 16 de agosto de 2011

VIDEO DE LAS PONENCIAS

AMIGOS:

AQUI TODAS LAS PONENCIAS DEL FORO "AFROMEXICANOS, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA"













jueves, 11 de agosto de 2011

AFRICA AC, FELICITA A LA DRA. MA. ELISA VELASQUEZ Y LA DRA. ODILLE HOFFMAM



AFRICA AC.

Felicita


A la Dra. Odile Hoffmann, por ser reconocida con la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán 2011.




de igual forma, a la
Dra. María Elisa Velázquez.- por ser reconocida con la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán 2011




Conocemos un poco del trabajo de ambas investigadoras y reconocemos mejor aun la labor que han desempeñado en el acompañamiento de los pueblos negros de la costa chica de Oaxaca, particulamete.

miércoles, 10 de agosto de 2011

VIDEO DE LA PARTICIPACIÓN DE ISRAEL REYES LARREA EN EL FORO "AFRODESCENDIENTES UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA"

PARTICIPANTES DEL FORO: DIALOGOS DE LA AFRODESCENDENCIA




Se les invita a la mesa "Diálogos de la afrodescendencia" en el contexto de la Feria de los Colores, Sabores y Sonidos de la Ciudad de México.

La cita es a las 12:30 horas en el monumento a la Revolución.

En caso de no poder asistir, se está realizando la transmisión en vivo por "Radio Raices": http://radiosederecgdf.blogspot.com/


HORA DE PARTICIPACIÓN DE PANELISTAS

12:35... SONIA VIVEROS PADILLA.(Fundacion de Desarrollo Social y Cultura Afroecuatoriana (AZUCAR)...Ecuador

12:50... ISYAN REYES TORRES (Departamento de Atención a Comunidades Afrodescendientes S.A.I.)..Oaxaca

13:05... RAMIRO CRAWFORD.
Fundador y Director de limon roots.- La Revista del Gran Caribe..Costa Rica

13:20... LUIS DANIEL LAGUNES MARIN. Colectivo Mackandal de Estudios Lationamericanos UNAM

13:35... EVANS CADET. Líder de la comunidad haitiana en la ciudad de México.

PALMIRA TELESFORO (CASA HANKILI AFRICA)...MODERADORA
FRANCISCO FERIA...(SEDEREC) RELATOR


13:50... PARTICIPACOÓN DEL PUBLICO

martes, 9 de agosto de 2011

Festival de Cine "año de la afrodescendencia"




Exhibición de documentales sobre negritud.

2011 Año Internacional de los Afrodescendientes


Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna, Recordando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Declaración y el Programa de Acción de Viena y la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Recordando las resoluciones 62/122, del 17 de diciembre de 2007, 63/5, del 20 de octubre de 2008, y 64/15, del 16 de noviembre de 2009, relativas al monumento permanente y recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos.



PROGRAMACIÓN

Sede 1
Ágora de la Feria, Monumento a la Revolución

9 de agosto - 19 a 19:30 h
Inauguración y presentación del Documental “Mundo en Movimiento / World in Motion”
País: México

Duración: 30 min.
Director: Alejandro Chaparro
Narra aspectos de la interculturalidad de la Ciudad de México, con motivo del Foro de Ciudades Interculturales y Movilidad Humana, celebrado en 2010.

10 de agosto - 18 a 19 h
Voces de la Costa Chica, México
duración 54 min
Documental que resume el séptimo encuentro de Pueblos negros de la Costa chica de Guerrero y Oaxaca, celebrado del 20 al 23 de marzo de 2003 en Santo Domingo Armenta, Oaxaca, México. Ente otros temas se abordó el de Desarrollo Comunitario Regional e Identidad.

10 de agosto - 19:10 a 19:45 h
SALTO AL ATLANTICO
País: Venezuela
Muestra las reacciones de los congoleses y venezolanos en actividades análogas: ejecución de instrumentos musicales, danzas, cocina y medicina tradicional. Evidencias de otros aspectos comunes, como la indumentaria ritual y la arquitectura.

11 de agosto - 18 a 19:05 h
En otra tierra
El documental “En otra tierra” presenta las historias de cinco personas refugiadas en México provenientes de Colombia, Haití­, Senegal, Kosovo y El Salvador. Tres mujeres y dos hombres comparten el recuerdo de sus vidas antes de ser forzados a abandonar sus paí­ses huyendo de la persecución, de conflictos armados o de graves violaciones a los derechos humanos. A través de sus testimonios, cada uno relata las dificultades y oportunidades que han experimentado viviendo en la Ciudad de México y enfrentando una cultura y un idioma diferentes, en medio de una sociedad solidaria pero también a veces discriminadora y excluyente. "En otra Tierra" nos muestra sus anhelos y esperanzas por reconstruir sus proyectos y continuar sus vidas en éste, su nuevo país.

11 de agosto - 19:10 a 19:41 h
BINTA Y LA GRAN IDEA
Binta es una niña africana de siete años, que vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Cuenta en off la «gran idea» de su padre, a la que ella no es ajena. Su padre es pescador en una pacífica aldea de Senegal. Un amigo le cuenta las maravillas que ocurren en las tierras de los blancos «los tubab», que puedan coger millares de pescados con barcos más grandes equipados de técnicas muy importantes, que viven en la abundancia. También le cuenta que para defender sus riquezas van armados, y le enseña una de las maravillas, el reloj que suena a mediodía en punto. «¿Qué sucede al mediodía?” pregunta el padre de Binta. «!Pues que la alarma suena!» contesta el amigo.
Narra Binta la vida del poblado, el trabajo colectivo a pesar de que las tierras son particulares, la escuela, La obra de teatro que monta el maestro para contar a los vecinos que las niñas deben ir a la escuela, la necesidad de que las niñas también aprendan para que no les pase como a la madre de Soda, su prima, a la que engañan cuando va a vender su fruta al mercado.
Se muestran en el film la fuerza del teatro, la solidaridad. la vida sencilla, la creatividad de vivir con lo que se tiene. La gran idea llega por fin a las autoridades: desea mejorar el mundo mediante la adopción de un niño blanco, destetado preferiblemente, para enseñarle a vivir en una sociedad sostenible, solidaria, sencilla, en la que no se necesiten armas para defender los beneficios.


Sede 2
IFAL
Río Nazas No. 43 Col. Cuauhtémoc. CP 06500 México, D.F. Tel. 55 66 07 77

11 de agosto - 18 a 19 h
Los hijos del destierro. Memorias del pueblo garifuna de América Central
Realización: Melesio Portilla Viveros, Realizador independiente
Lenguas : garífuna, inglés, francés y español.

11 de agosto - 19 A 20 h
IROCO, EL ÁRBOL SAGRADO
País: Brasil

12 de agosto - 18 a 19:30 h
ABYALI, un documental sobre la cultura africana


12 de agosto - 19:30 a 20 h
EL ESPEJO HAITIANO
Este reportaje recoge las voces de un pueblo en resistencia durante la ocupación promovida desde Washington durante el año 2004, cuando se organizó el secuestro del Presidente Jean Bertrand Aristide. Voces que fueron silenciadas por interés o por miedo. La intervención en Haití es un espejo donde los países latinoamericanos debemos mirarnos para comprender las formas que adopta el imperialismo en su afán por cercenar las esperanzas de los pueblos. Financiamiento de conflicto, exportación de la violencia, bloqueo económico, guerra de información y secuestro de presidentes con el manso consentimiento de otros gobiernos.


lunes, 8 de agosto de 2011

Feria de los Colores, Sonidos y Sabores, “Interculturalidad a través de tus sentidos”



SEDE, FECHAS Y HORARIO
se celebrará en el Monumento a la Revolución en Plaza de la República
Colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc
Ciudad de México, del 9 al 14 de agosto de 2011, de 10 a 20 horas
___________________
“Diálogos sobre Afrodescendencia”
***** 10 de agosto del 2011
***** 12:20 a 14:00 horas



El diálogo intercultural es un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes, culturas, creencias, y lenguas, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos. La libertad y la capacidad para expresarse, pero también la voluntad y la
facultad de escuchar las opiniones de los demás, son elementos indispensables.

El diálogo intercultural contribuye a la integración política, social, cultural y económica, así como a la cohesión de sociedades culturalmente diversas; fomenta la igualdad, la dignidad humana y el sentimiento de unos objetivos comunes; facilita la comprensión de las diversas prácticas y visiones del mundo; refuerza la cooperación y la participación (o la libertad de tomar decisiones); permite a las personas desarrollarse y transformarse, y promueve el respeto por los demás.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, es la dependencia encargada de definir las políticas que reúnan las necesidades y aspiraciones sociales que no sólo fomenten las actividades productivas rurales sino también velar por el debido ejercicio de
los derechos de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, comunidades de distinto origen nacional, huéspedes, migrantes y sus familias, al igual que de las distintas expresiones y necesidades de colectivos familiares, vecinales y grupales socialmente expuestos.


Conferencias en el Ágora
Diálogo de los Pueblos “Interculturalidad, Derechos, Patrimonio y Alimentación”


“Diálogos sobre Afrodescendencia”
***** 10 de agosto del 2011
***** 12:20 a 14:00 horas


Debatir sobre el significado del Año Internacional de la Afrodescendencia 2011 en el marco del goce pleno de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, la participación en la vida pública, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y cultura de las comunidades afrodescendientes.

_________________
Festival de Cine-Documental
Se proyectarán diversos filmes y documentales sobre temas relacionados con la interculturalidad y los pueblos afro en conmemoración del Año Internacional de la Afrodescendencia con el apoyo de diversos colectivos.

"El Estado no reconoce a los afromexicanos; con los indígenas, son los más discriminados"




*.- Se realizó en Casa Lamm la mesa Afrodescendientes en México, una minoría poco reconocida
*.- Se desconoce el número de individuos de esta población, por tanto, no son tomados en cuenta, lamentaron especialistas de la Fundación Heinrich Böll, que organizó el encuentro


* Arturo Jiménez.- Periódico La Jornada
---Lunes 8 de agosto de 2011, p. a11


Hacen falta investigaciones y encuestas que ayuden a hacer visible a la población afromexicana, a fin de contar con mayor y mejor información, además de políticas públicas, trabajo legislativo, campañas educativas, de concientización, mucho mayor participación ciudadana y el acotamiento del tono de discriminación que muchas veces se maneja en los medios de comunicación, sobre todo las televisoras comerciales.

Esos son algunos de los planteamientos de la mesa redonda Afrodescendientes en México, una minoría poco reconocida, organizada por la Fundación Heinrich Böll en la Casa Lamm, en el contexto del Año Internacional de los Afrodescendientes, decretado por la Organización de las Naciones Unidas.

La primera en hablar fue Ingrid Spiller, directora regional de dicha fundación para México, Cetroamérica y el Caribe, quien dio la bienvenida y dijo que los indígenas y afromexicanos son "los más discriminados" en el país.

Moderados por Margarita Castro, coordinadora de programas de la Fundación Heinrich Böll, recordó que México tuvo el primer presidente afrodescendiente, Vicente Guerrero, y eso no es reconocido por la historiografía oficial.

María Elisa Velázquez, antropóloga mexicana y presidenta del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, hizo un recuento histórico y recordó que los africanos comenzaron a entrar a México desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, pero que fue a partir de la drástica caída demográfica de la población indígena cuando se empezaron a traer de manera masiva como fuerza de trabajo esclavizada.

Durante casi 300 años llegaron a todo el país, vía Acapulco y Veracruz, alrededor de 250 mil esclavos negros, agregó, cifra muy elevada si se considera que a Estados Unidos fueron llevados el doble: medio millón.

¿Qué pasó con todos ellos?, se preguntó Velázquez. Se mezclaron con la población indígena, pues con ésta no se permitía la esclavitud, y así los afromexicanos nacían libres, lo que no pasó en países como Estados Unidos y Brasil.

"Sí había discriminación, pero también posibilidades de un intenso mestizaje", destacó la especialista, para quien los afrodescendientes "no son una minoría", ni está de acuerdo con la idea de la "tercera raíz". En muchos lugares de México son "la primera o la segunda raíz", como en ciertas zonas de Guerrero y Veracruz.

Wilner Metelus, de origen haitiano y presidente de la asociación civil Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados Afromexicanos, dijo que el Estado mexicano no reconoce a la raza negra, pese a que participaron en la Independencia y la Revolución. Aunque ese Estado, precisó, también regatea sus derechos a los pueblos indígenas, que son la población originaria.

"La Constitución dice que todos los mexicanos tenemos el mismo derecho, pero eso es falso, porque hay mucha desigualdad y discriminación", consideró Metelus, y dijo que "es el momento de crear una armonía entre todas las razas en el mundo, y México debe participar en ello". También es fundamental, resaltó, mayor participación de la sociedad civil del país.

Israel Reyes Larrea, presidente de la asociación civil África, con presencia en la Costa Chica de Oaxaca, que participa en la lucha por el "reconocimiento constitucional de los derechos del pueblo negro", coincidió con la afirmación de que la visión oficial ha borrado el transcurrir y aportes del pueblo negro en México, lo que a su vez propicia que éste y la ciudadanía en general los desconozcan.

Ello provoca, agregó, que se aborde el tema en función no de su historia, "sino de la melanina" y se diga, por ejemplo: "Yo estoy negro, pero aquél está más".

Daniel Ponce Vázquez, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, preguntó por qué es poco visto el pueblo afrodescendiente en México. Respondió que por la visión dominante que impone la idea de "homogeneidad" sobre la de "diversidad".

Ponce Vázquez refirió como ejemplo que la historia nacional ha "blanqueado" a Vicente Guerrero, e incluso le puso patillas para quitarle su perfil de afromexicano.

Por las encuestas se sabe cuántos musulmanes, judíos o menonitas hay en México, dijo, pero no se considera que existe medio millón de afrodescendientes. Ello tiene consecuencias negativas, agregó, pues al estar "invisibilizados" no son tomados en cuenta, por ejemplo, para las políticas públicas y los programas sociales

sábado, 6 de agosto de 2011

CRONICA DEL FORO: AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA?..



JUEVES 4 de agosto 2011.
Guadalupe Mújica
Enlace AFRICA AC en México

Gracias al patrocinio y organización de la fundación HEINRICH BÔIL STIFTUNG, se celebró en la Casa LAMM el foro: AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA?.. Que contó con la asistencia de distinguidos panelistas como son la Dra. Elisa Velázquez, presidenta del Comité Científico Internacional de la Ruta de Esclavo- UNESCO; el maestro Wilner Metelus , presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados Afro mexicanos. A.C.; Israel Reyes Larrea. En su calidad de AFRICA A.C.; Daniel Ponce Vázquez, Director adjunto de vinculación de programas educativos y divulgación del CONAPRED; como moderadora fungió la Dra. Margarita castro, coordinadora de programas de la fundación organizadora. Esto con la finalidad de conocer la problemática en la que se ven envueltas las distintas comunidades afro descendientes en nuestro país, así como las perspectivas de desarrollo de esos mismos núcleos.

Este evento dio inicio aproximadamente a las 18:15 hrs, en el los panelistas hicieron gala del conocimiento –cada uno en su campo de trabajo- de la problemática actual de las comunidades afro descendientes en nuestro país; la Dra. Velázquez hizo una breve semblanza de la presencia de los negros en la Nueva España hasta la situación actual de los mismos; El DR. Wilner tocó temas como la marginación en que viven los grupos de afro descendientes en la ciudad de México y la marginación y discriminación a que son sometidos los distintos grupos vulnerables;



Nuestro amigo Israel Reyes reflexionó sobre la lucha que se da en distintos ámbitos de la sociedad y que al final se busca que se dé el reconocimiento a las comunidades afro de todo el país, así como los distintos programas que se tienen no solo en la costa Chica sino en todo el estado de Oaxaca.

Para cerrar esta primera ronda el Dr. Ponce Velázquez, nos hablo de cifras que maneja el CONAPRED, así como la encuesta nacional de Discriminación.
Se dio paso a una ronda de preguntas y respuestas entre la concurrencia al evento y los panelistas, en la cual se pudo comprobar el avance en el conocimiento de la problemática actual de los pueblos afro descendientes en nuestro país, ya que la mayoría de los asistentes opinaron con conocimiento del tema que se trato, y los neófitos en la cuestión poco a poco se fueron empapando del mismo.



Quedo en pie la invitación por parte de Israel Reyes para que los próximos eventos se realicen en donde más presencia de negros hay es decir, en la Costa Chica; propuesta que fue recogida por el Dr. Ponce Vázquez el cual mencionó que hay que estar pendientes a próximos eventos organizados por CONAPRED en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz y los cuales serán anunciados en la página de esa institución.

Queda el compromiso por parte de todos de seguir abriendo puertas para que más temprano que tarde se logre el reconocimiento de las distintas comunidades de afro descendientes de nuestro país.


Para cerrar el evento los asistentes disfrutamos de diversas bebidas refrescantes, aperitivos y una copa de vino cortesía de la fundación HEINRICH BÔIL STIFTUNG.

martes, 2 de agosto de 2011

FORO: AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA?....4/08/2011



HEINRICH BÖLL STIFTUNG
MÉXICO, C ENTRO AMERICA Y EL CARIBE
La Fundación política verde


TEMA: AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA?
Jueves. 4 de agosto del 2011 a las 18:00 horas..
Casa Lamm, Álvaro Obregón, No, 99, Esquina Orizaba, Col, Roma



Estimadas amigas y amigos:

Reciban cordiales saludos del equipo de la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Heinrich Böll Stiftung.

Estamos en el Año internacional de los Afrodescendientes, decretado por Naciones Unidas; un buen momento para entender mejor la situación de las y los afrodescendientes o africanos que residen o migran a través de México.

Generalmente, cuando en México se discute sobre minorías, son -por diversas y validas razones los pueblos indígenas quienes están en el centro del debate. Sin embargo, esto no debe impedir avanzar en el conocimiento sobre la diversidad, herencia, cultura y problemas que enfrentan otras minorías; en este caso, las y los afrodescendientes.

En la opinión pública. la característica y los problemas específicos que enfrenta esta comunidad parecieran no abordarse a profundidad, lo que limita no solo el entendimiento, sino también la creación de políticas adecuadas, Uno de estos problemas es la practica persistente de discriminación en una sociedad donde casi tres de cada diez personas no se permitirían convivir con personas de una raza diferente a la suya (de acuerdo a la primera
Encuesta Nacional Sobre Discriminación). Frente a ello, el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación ha contribuido a elaborar medidas que promuevan la igualdad para afrodescendientes. Paralelamente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha emprendido una serie de medidas para avanzar en el conocimiento de esta minoría.

Diversas expresiones de la sociedad civil han emergido recientemente, algunas para resaltar la riqueza cultural de la comunidad; otras, para hacer frente a la discriminación como el caso de la manifestación de parte de la comunidad africana y afrodescendiente frente al lamentable deceso del Sr. Isaac Echinedu nigeriano residente en el pais-.

En la coyuntura del Año Internacional de los Afrodescendientes, estas expresiones de la sociedad civil, así como de las políticas implementadas por ambas instituciones, frente a los problemas mencionados, nos mueven a promover una discusión sobre:
• ¿Cuáles son las características particulares de esta comunidad en el Pals?
• ¿Contamos con diagnósticos e información adecuada para determinar sus necesidades e intereses?
• ¿Cuáles son los problemas que enfrentan?
• ¿Es el problema de la discriminación plenamente entendido y reconocido?
• ¿Existen estrategias para erradicar la discriminación?
• ¿Qué impacto han tenido?
• ¿La actual instrumentación del marco de derechos humanos es suficiente para hacer frente al problema?
• ¿Qué retos enfrenta?
• ¿Cómo se ve afectada la vulnerable condición del migrante con el problema de la discriminación?



Para reflexionar sobre estos temas nos complace contar con la participación de:

DANIEL PONCE VÁZQUEZ
Director General Adjunta de vinculación Programas Educativos y divulgación
Comisión Nacional para la Prevención de la Discriminación


MARÍA ELISA VELÁZQUEZ

Presidenta
Comité Científico Internacional. Comisión Nacional de la Ruta del Esclavo- UNESCO

WILNER METELUS

Presidente
Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados Afromexicanos AC

ISRAEL REYES LARREA
Presidente
AFRICA AC

Moderación:
MARGARITA CASTRO
Coordinadora de Programas
HEINRICH BÖLL STIFTUNG

lunes, 1 de agosto de 2011

2011: Año Internacional de los Afrodescendientes



JORGE CORONEL

En un país extraordinariamente racista como el nuestro, no es de extrañar que la inmensa mayoría de instituciones y gente ignore, o pase por alto, que este 2011 fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de los Afrodescendientes.

Dicha declaración por parte de la ONU es apenas un pequeño reconocimiento a la cuna misma de la humanidad: África y su diáspora.

Cientos y cientos de años, siglos y siglos, han sido testigos de cómo la ignorancia, el racismo y el abandono han permeado en el grueso de la población mundial a la hora de referirse a la raíz africana.

En México, por ejemplo, las instituciones escolares y encargadas de difundir la cultura poco procuran acercarnos a nuestra raíz africana, olvidada y mancillada, apenas y una leve mención en los textos de primaria al “Presidente negro” mexicano: Vicente Guerrero, el oriundo de Tixtla, precisamente en el estado de Guerrero.

Las instituciones de “cultura”, por su parte, presentan a lo “africano” como un cliché, como algo folclórico, como algo exótico.

José Fernández Santillán, filósofo político mexicano, conocido por sus estudios sobre la teoría contractualista del Estado y sus aportaciones al debate sobre la Sociedad Civil y la Democracia en las sociedades contemporáneas, en un artículo publicado en el periódico El Universal, llamado “México: la tercera raíz”, dice: “Es falso que el mestizaje en México esté compuesto, simplemente, por la combinación de españoles e indios. Quienes han excluido o dejado en un segundo plano a los negros traídos a estas tierras como esclavos durante el virreinato, están faltando a la verdad. Lo cierto es que muchos mexicanos llevamos sangre africana en nuestras venas. A esta otra influencia se le llama, precisamente, la tercera raíz. (…) De acuerdo con los datos aportados por Fray Antonio Vázquez de Espinosa, en 1612 la Ciudad de México contaba con 145 mil habitantes. Un tercio de ellos eran negros o mulatos. ¿Pero en dónde quedaron? De acuerdo con los investigadores , Luz María Martínez Montiel y Jorge Ruiz Dueñas, esa población no fue exterminada, sino que se difuminó en el mestizaje. Todavía hay población mexicana 100 % negra en municipios guerrerenses como Cuajinicuilapan, Azoyú y Juchitán, y en comunidades oaxaqueñas como Collantes y Jamiltepec”.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), mismo que ofrece un apartado dedicado al México Negro; fruto de este esfuerzo es el libro “De afromexicanos a pueblo negro”.

¿Y Querétaro? Para molestia y asombro de la honorable, leal, católica, apostólica, romana y racista sociedad local, la tercera raíz también está aquí. Las investigaciones de las profesoras de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Luz Amelia Armas Briz y Oliva Solís Hernández, muestran clara y contundentemente que nuestra entidad también se digna con sus raíces negras

FUENTE: http://www.libertaddepalabra.com/2011/08/2011-ano-internacional-de-los-afrodescendientes/