viernes, 21 de febrero de 2014

The ‘forgotten’ root of Mexican culture: AFRICA AC, EN CAMPAÑA POR HACER VISIBLE AL PUEBLO NEGRO

Posted: Monday, Feb 17th, 2014



WATSONVILLE — Referred to as the “third root” of Mexican culture, the Afro-Mexican community is often hidden from the public eye.

But a rising movement for constitutional recognition is gaining momentum, and to further that, a series of events will take place across the county starting Thursday to inform the public of this community and its traditions.

Titled “Black Mexico: The Forgotten Root,” Israel Reyes Larrea, founder of AFRICA A.C., and other members from Oaxaca Mexico, will share historical and current information about the Afro-Mexican communities of Costa Chica, Mexico


Veronica Leon (left) and Ruby Vasquez have been working together for the past two years to bring "Black Mexico: The Forgotten Root," a series of informational sessions and dance presentations about the historic and current state of the Afro-Mexican communities of the Costa Chica, Mexico, to Watsonville. (Photo by Tarmo Hannula/Register-Pajaronian. Second photo contributed) 


miércoles, 19 de febrero de 2014

En Santa ANA, CALIFORNIA AFRICA AC haciendo campaña por los derechos del Pueblo Negro





 
18 de Febrero del 2014
Santa Ana, California.

En Santa Ana California, la Asociación Civil AFRICA, llevó a cabo 2 actividades: Por la mañana fuimos recibidos por maestros y alumnos de danza folklórica del Orange County School of the Arts (Escuela de Bellas Artes de Santa Ana) y por la Tarde una amena charla organizada por el Centro Cultural México.

Con los estudiantes, Jóvenes de entre 15-18 años platicamos de las manifestaciones dancísticas de las comunidades Negras de la Costa Chica de Oaxaca. Angustia, Hernán y África ofrecieron una muestra de la Danza de los Diablos, la Danza de la Tortuga, Sones y Chilenas de Pinotepa Nacional y Sones de Artesa.

 

La experiencia en el baile de estos jóvenes hizo que al momento de practicar los diablos y artesa, los pasos y la cadencia fueran como si ya de tiempo habían bailado nuestros bailes. Alegría, risas, jovilidad imperó en el tiempo que estuvimos compartiendo esta muestra dancística de nuestros pueblos. 

 

Aunque la mayoría entiende español, pues es una zona en donde hay muchos mexicanos, fue necesario que las maestras tradujeran. Fue para AFRICA AC una gran oportunidad en esta Campaña de Sensibilización y visibilización del Pueblo Negro que se está haciendo en el Estado de California. Compartimos con ellos que en México hay Negros y que se está en un proceso de lucha por lograr el Reconocimiento Jurídico que brinde la posibilidad del pleno goce de nuestros derechos. Les hicimos saber que la razón de nuestra visita era motivarlos a descubrir la cultura del Pueblo Negro de México. No podemos negar el gran recibimiento que tuvimos, un agradecimiento a las maestras Marlene y Yesenia por su apoyo.

 

Por la Noche ya, el encuentro fue con un grupo de amigos en donde no hubo el problema del lenguaje, pues no tan sólo hablan español, sino que algunos de ellos son de San Nicolás Tolentino, del rumbo pues y a pesar de estar ya por mucho tiempo en USA no han perdido el tono peculiar del costeño.

Más que el reconocimiento y las felicitaciones recibidas, que por supuesto nos llenan de orgullo, nuestra participación motivó una idea que Jaime ya tenía en mente y que el próximo Septiembre, en que los estados son representados, ellos lleven en alto la cultura de la Costa chica de Guerrero, pues hasta ahora se integran con los guerrerenses de la montaña, así que harán todo lo posible para que las charrascas de San Nicolás y Cuaji, honren a todos aquellos negros que contribuyeron y están contribuyendo para que el estado mexicano y todos los estados de América, paguen ya esa deuda histórica que tienen con el Pueblo Negro.

 

Hubo preguntas, reflexiones, hubo bastante participación, hubo interés, lo cual aprovechamos para soltarnos como pericos. Importante participación d Angustia, quien les platicó de las costumbres y tradiciones que dan sentido de pertenencia a nuestro pueblo. Habló de los guisos y las ricas comidas de la cocina de nuestros pueblos, hasta hambre dio cuando habló de los tamales de chileajo, de los tamales de Iguana, de los de chepile, pescado y camarón. Habló de la medicina tradicional y como en nuestros pueblos se cura de Melarchía, de Chío, de Ninañi, de empacho o de espanto, hasta de mal de amor pues.

 

A su vez, ellos nos compartieron lo que están haciendo para promover la cultura mexicana y hasta son jarocho bailamos. Luis Sarmiento y Pedro López un agradecimiento por su hospitalidad y a toda la banda que estuvo ese día con nosotros.

Salimos de SANTA ANA a las 12:30 de la noche, próximo destino LOS ÁNGELES, disfrutar un momento de esta ciudad y CAMINAR para WATSONVILLE, donde están agendadas varias actividades.

martes, 18 de febrero de 2014

AFRICA AC.- CAMPAÑA PARA HACER VISIBLE AL PUEBLO NEGRO DE MÉXICO.




San Diego, California
18 de febrero del 2014.


El Tiempo llegó, AFRICA AC, recibió del Colegio Cabrillo desde hace un poco más de un año, la invitación para compartir los esfuerzos que nuestra organización está realizando para difundir, promover e impulsar tanto el quehacer cultural del Pueblo Negro de la Costa Chica de Oaxaca especialmente y los esfuerzos que a nivel local, estatal y nacional se hace para no cesar en el objetivo primordial de AFRICA AC, que es el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México.

Después de algunas peripecias y posponer durante más de dos ocasiones esta actividad, finalmente, si, finalmente se pudo concretar y con más fuerza y ánimo, pues se involucró en el proyecto Jorge González, a quien conocemos de hace algún tiempo atrás cuando estuvo en nuestra región haciendo un trabajo de tesis para la Universidad de California.

De Sur al Norte, largo el camino, pero lo compensa la idea de compartir con otra cultura, con otra gente y con otros lugares que el Negro en México no es sólo el que está en los archivos, sino que en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero existe un Pueblo que está empezando a redescubrir su identidad, sus deseos de libertad y esperanzas y que está luchando contra el olvido. Contra la negación y contra el racismo. Por eso aceptamos con gusta participar de este  proyecto y por eso estamos ya en estos lugares en donde también se comparten los mismos anhelos y los mismos sueños que han soñado las Panteras Negras, Garvey, Malcom X, Martin Luther King.

La Primera Parada fue Tijuana, en donde pudimos conversar con un grupo ávidos de conocer un poco más acerca de nuestra historia. Ahí, platicamos un poco de historia, de esa historia que nos está negada, de esa historia que fue blanqueada, esa historia en donde los negros de México no tienen cabida. Si, de esa historia platicamos, de la poca historia que conocemos y que bueno fuera que la conozcan también los verdaderos herederos de aquellos quienes de manera forzada llegaron a estas tierras, algunos dicen que también como conquistadores, otros más dicen que incluso antes de la llegada de Colón, los negros ya caminaban estos caminos. Si muy poco conocemos de eso, conocemos más incluso, porque alguien se ha encargado de que así sea, de que fue un negro quien introdujo la Viruela en estas nuevas tierras, buen o, nuevas para los que también de otras tierras llegaron.
 

Les platicamos que hay negros a quienes la historia oficial les debe un lugar y un digno lugar, al mismo nivel que a otros héroes como Hidalgo, Allende, Zapata. Junto a ellos, de Norte a Sur y más allá de las fronteras mexicanas deben saber que el Negro Yanga, fundó el Primer Pueblo Libre de América, bueno, eso dicen algunos, otros dicen que fue Benkhos Bioho, lo que si es cierto es que en nuestras escuelas nadie habla de Yanga. Ni del Negro Vicente, Segundo Presidente de México, Nadie habla de la Pantera Negra, Juan Álvarez, ni de José María Morelos, mucho menos de tantas y tantos negros que han ofrecido su fuerza y su sangre para darle forma a esta gran nación mexicana, si, no cabe duda que la historia de México tiene una gran deuda con el Pueblo Negro y tengo la certeza que muy pronto será saldada, a lo mejor en contra de quienes desean y quieren que los negros de quienes se hable, sean sólo los que están en los archivos.

Se les presentó una muestra de las danzas que se bailan en las comunidades negras de la Costa Chica de Oaxaca, bailes que fueron presentados por Hernán, África y Angustia, quienes forman la base central de AFRICA AC, porque nacieron y crecieron entre foros, encuentros y festivales, porque siguen las huellas de los sonidos que los llaman a corresponder y contribuir con su pueblo y su cultura, porque esta estancia en estas tierras, es un reconocimiento a la labor que como FAMILIA, si, así con MAYÚSCULAS realizamos, acciones que son acompañadas por otros compañeros y familias del Pueblo.

El sonido de charrasca, arcusa y armónica marcaron los pasos que el Diablo ofrecía a los asistentes, quienes entre sorpresa y extrañeza admiraron los vigorosos pasos y movimientos, era el baile de la Boquilla. Calló la arcusa y de allá de más lejos, de la llanada oaxaqueña, tierra que colinda ya con Guerrero, la trompeta de Tío Pillo volvió a sonar, como aquellos tiempos viejos en que acompañaba a los Diablos de San Juan Bautista lo de Soto y con el sonido de la tarola, también los diablos de Soto se hicieron presente.

Al bailar la artesa, se explicó que este baile hoy gracias al trabajo de promotores como Melquides Guzman, Doña Cata, Bucho, Efrén Mayrén y otros tantos más, presentes y ausentes, podemos apreciar el cadencioso bailar de las negras y negros de Guerrero y de Oaxaca. Hoy la función social de antaño ya no se cumple, pues en tiempos viejos en el orificio de la artesa (especie de canoa invertida) con cabeza de toro o caballo, se colocaban los cuetes y estos anunciaban que el negro y la negra estaban ya casados y listos para iniciar el baile.
Bueno, el ambiente se puso tan bueno que después de balar los sones y chilenas de Pinotepa y Jamiltepec, hasta merequetengue bailamos con el Mar Azul. Makeda, una gran impulsora de la cultura en San Diego, no se pudo contener y bailó nuestro baile.
Hoy esto APENAS COMIENZA, tuvimos dos días para recargar energías, dos días aprovechados al máximo, conocimos Playa Coronado, el WorldBeat Center y recibimos la invitación ( y los pases) ofrecidos por Makeda y Jorge González para ser testigos de la 33ava emisión del magno evento Tributo a las Leyendas del Reggue, ahí estuvimos, si, pero eso es otra historia.
Agradecemos la hospitalidad de Jorge, de Karla, de Ed, de Makeda, nos gustó San Diego, pero hay que seguir el camino, estamos preparando los pasos para nuestra próxima parada, SANTA ANA. Acompáñennos por favor.
 

domingo, 16 de febrero de 2014

AFRICA AC: COMPARTIENDO NUESTRAS RAICES EN TIJUANA.

Sábado 15 de Febrero del 2014
Tijuana, México






AFRICA AC recibió  la invitación de Verónica León Hurtado, Ruby Vásquez y de Jorge Gonzales,  del  Colegio Cabrillo y Culture Beat, para realizar una visita a Tijuana, San Diego, Watsonville y otras comunidades de California. El objetivo principal es que AFRICA AC comparta  los humildes esfuerzos que desde  1991, realiza en la promoción de la cultura del Pueblo Negro  y en las acciones para impulsar el Reconocimiento Constitucional.

La primera actividad se llevó a cabo en Casa del Túnel, Tijuana. Teniendo como anfitrión a Jorge González y la grata presencia de Makeda Dread, fundadora de WorldBeat Cultural Center, auspiciadora de muchos proyectos culturales.  Cuya sede se encuentra en San Diego, California.
 
Se ofreció a los asistentes una breve introducción de la historia del Negro en México y centramos la participación en la importancia de consolidad el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro en México como principal acción para lograr el pleno goce de nuestros derechos, para tal efecto se hizo hincapié en  las iniciativas que se han presentado,  sobre todo, en la propuesta de la Dip. Teresa de Jesús Mójica Morga, quien a partir de que convoca al Foro Nacional Afromexicano, no deja de poner el dedo en el renglón.
  



Sin lugar a dudas el momento en que se hizo una demostración de los bailes y danzas fue el más emotivo.

 
 Hernán ofreció al público las diversas variaciones que tiene la danza de los diablos en nuestra región, de tal manera que ejecutó la forma en cómo se baila en La Boquilla, Soto y Collantes. 

 

Africa Antonia hizo una demostración de los sones y chilenas de Pinotepa Nacional y Jamiltepec


 

Angustia bailó Artesa.


Tuvimos la oportunidad de hacer bailar al público con los sabrosos merequetengues del Mar Azul.
Esta primera visita (seguro que vendrán otras) a Tijuana nos congratula porque se tuvo la oportunidad de dar a conocer no sólo lo que AFRICA AC realiza, sino porque fue una excelente oportunidad de tejer relaciones que puede hacer crecer y motivar el conocimiento de la existencia de un Pueblo que hoy sigue olvidado y Negado.
                                             Orgullosamente Negro Afromexicano


                   Platicando con Makeda, toda una institución en la lucha por reivindicar al Pueblo Negro