sábado, 31 de diciembre de 2011

Busca pueblos negros reconocimiento para acabar con la pobreza


Jovenes integrantes de la Danza de los Diablos de José Ma. Morelos, Huazolotitlán, Oax.


El proceso impulsado por los pueblos negros para su reconocimiento en la Constitución busca al final de cuentas acabar con sus condiciones de pobreza, marginación e injusticia, "pero queremos hacerlo teniendo en cuenta nuestra cultura y nuestra identidad", afirmó el coordinador el coordinador de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), Israel Reyes Larrea.

El profesor de educación primaria, sostuvo que el Taller para la Construcción de la Propuesta de Reconocimiento Constitucional del Pueblo Afromexicano de Oaxaca, efectuado recientemente en Santiago Pinotepa Nacional, permitió a los participantes pensar en la construcción y reconstrucción del sujeto, y así llenar conforme avanzar el proceso la idea de un pueblo.

Si hablamos de constituir al pueblo negro hay que ir pensando cómo le vamos a hacer, "hay que ver como escarbamos un poco, hay que recurrir a los abuelos para que nos digan como era antes y así nosotros poder dotarnos de conocimientos", señaló.

Explicó que el pueblo negro por ser un conjunto de personas, ejidos, localidades y agencias Municipales donde los afromexicanos, y tener un territorio, población y gobierno propio, se les debe reconocer como pueblo.

Además, destacó que la identidad afromexicana está caracterizada por sus

bailes autóctonos, chilena, diablos, fandango de artesa, danza de los vaqueros, danza del toro de petate, por su gastronomía, por sus verseadas, por su medicina tradicional, por su vestuario, por sus lenguajes regionales y su pasado común.

Destacó que los afromexicanos poseen formas propias de organización social, entre compadrazgo, tequio y parentesco, poseen un patrimonio cultural intangible, profundamente relacionado con los orígenes africanos, el cual ha implicado aportaciones a la realidad e identidad socioeconómica, política y social del estado.

"Hemos incluso intercambiado elementos culturales, religiosos, organizativos y políticos con los pueblos indígenas, y como resultado de esta mezcla se manifiestan elementos culturales similares pero se distinguen por particularidades propias", indicó.

Reyes Larrea dijo que el reconocimiento constitucional permitirá también a los pueblos negros su desarrollo porque hasta ahora no aparecen en el Plan Estatal de Desarrollo.

"No hemos aparecido en ninguno. Queremos que el pueblo negro sea considerado en los planes de desarrollo tanto federal como estatal y municipal, para generar programas y políticas públicas en bien del desarrollo social de los pueblos afro mexicanos", asentó.

Además, subrayó que se requiere el establecimiento de planes y programas gubernamentales, así como la creación de instituciones específicas para la atención del pueblo negro.



OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA /30 Dic 2011
fuente:http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/77952-busca-pueblos-negros-reconocimiento-para-acabar-pobreza

jueves, 22 de diciembre de 2011

RELATORIA: TALLER PARA CONTRIBUIR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO AFROMEXICANO DE OAXACA


HUGO AGUILAR.- SUBSECRETARIO DE LA S.A.I.

Los días 9 y 10 de diciembre de 2011, en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, se llevó a cabo el taller para contribuir en la construcción de la propuesta de reconocimiento constitucional del pueblo afromexicano de oaxaca; dicho taller fue organizado para dar cumplimiento a los acuerdos tomados en el encuentro de Pueblos Negros celebrado los días 21, 22 y 23 de octubre en la localidad de Charco Redondo, municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca.

PARTICIPANTES: GLYM JEMMOTT. P., Coordinador Centro Cultural Cimarrón; HUGO AGUILAR ORTIZ, Subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas, SAI; CLEMENTE JESÚS LÓPEZ, Director de Participación y Representación Indígena de la SAI; RAZHY GONZÁLEZ, Representante del Congreso del Estado, Oaxaca; ISYAN E. REYES TORRES, Jefa de Dpto. de Atención a las Comunidades Afrodescendientes SAI; ISRAEL REYES LARREA, Coordinador de África a. c.; NÉSTOR RUÍZ HERNANDEZ, Coordinador de Época a. c.; SERGIO PEÑALOZA PÉREZ, Coordinador México Negro; EVA VICTORIA GAZGA, Consejera de la CDI; Eleuterio Ávila S., Pinotepa Nacional; JUANA SAGUILAN, Africa A. C.;ODILÓN CORCUERA C., Lagunilla; MA. SOLEDAD OSORIO, Mártires de Tacubaya; CRISTINA ÁVILA QUIROZ, Socpinda a.c; MANUEL ALFREDO PÉREZ A. Pinotepa Nacional, ROSA MARIA CASTRO SALINAS, de E Costa Yutucuii Huatulco.

BIENVENIDA

El taller inició con la participación del Padre Glym, quien dio las palabras de Bienvenida a todos los presentes e hizo remembranza del proceso que han seguido los pueblos negros o Afrodescendientes para su reconocimiento constitucional manifestando que este taller es un paso más en estos trabajos.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Hugo Aguilar (SAI): Presentó la metodología propuesta por la Secretaría de Asuntos Indígenas para desahogar el taller y sobre este documento hizo los siguientes comentarios:

1. El proceso de los pueblos negros ha tenido avances importantes ya que en diversos foros y encuentros han reflexionado sobre su realidad, asimismo, han formulado propuestas para que sean reconocidos constitucionalmente.

2. El reto ahora consiste en traducir esos avances, así como nuevas propuestas que se generen, en una redacción o en un discurso jurídico que pueda ser el contenido de la reforma constitucional.

3. La propuesta metodológica que se hace desde la Secretaria de Asuntos Indígenas, busca contribuir en esta dirección. La propuesta sugiere la necesidad de implementar talleres con las autoridades e integrantes de las comunidades negras o afrodescendientes, a partir de un conjunto de preguntas generadoras que nos ayuden a precisar los contenidos de la Reforma Constitucional. En todos los talleres se buscará dar contenido a dos aspectos fundamentales. Estos son:

a. Definir el sujeto titular del derecho, en este aspecto, debemos tener presente que, como individuos, los Afromexicanos ya tienen derechos individuales, sin embargo, cuando se propone que deben ser reconocidos como pueblos, se plantea que estos derechos individuales se deben gozar dentro de su propia cultura. Por ello, tenemos que definir que alcance tiene o debe tener la propuesta de ser reconocidos como Pueblos; es decir, debemos precisar si las Agencias Municipales, Ejidos y localidades en que viven los afrodescendientes tendrán derechos como colectivos o si, por el contrario, el concepto únicamente plantea la necesidad de que estas Agencias, Ejidos y localidades se piensen como un colectivo mayor que hoy no tiene una estructura por lo que habremos de establecer las bases para irlo construyendo o reconstituyendo. Esta es una decisión que le corresponde a los negros o afrodescendientes.

Tratándose de pueblos indígenas, éstos se definen como aquellos que conservan sus instituciones políticas, sociales, económicas propias anteriores a la formación del Estado Mexicano, etc. Y estos elementos son los que definen a una comunidad o pueblo indígena; tratándose de los pueblos negros, también tenemos que precisar que elementos definen a los pueblos y comunidades negras, y en este aspecto, es de suma importancia la auto identificación como parte integrante de una colectividad cultural y socialmente diferenciada del resto de la sociedad.

b. Por otra parte, debemos definir los derechos fundamentales o derechos colectivos que deben gozar las Agencias, Ejidos y localidades, así como el conjunto de ellos para seguir siendo negros o Afromexicanos o bien, para que no dejen de serlo.

Dando contenido a estos dos aspectos podremos tener claro lo que los pueblos negros quieren proteger o tutelar a través de una reforma Constitucional, asimismo, una vez que respondamos a estos dos aspectos fundamentales, podremos evaluar si la reforma que se llegue a impulsar cumple o no las expectativas del pueblo negro.

El compañero Hugo Aguilar, finaliza señalando que el proceso que ahora están impulsando los pueblos negros tiene mucha similitud con el proceso seguido por los Pueblos Indígenas, por lo que podemos aprovechar esta experiencia tanto en su aspecto metodológico como en los contenidos. Lo que buscamos al final de cuentas es mejorar nuestras condiciones de pobreza, marginación, desarrollo e injusticia, pero queremos hacerlo teniendo en cuenta nuestra cultura y nuestra identidad; esta es la parte sustancial en que coinciden ambas luchas.

En este taller podemos avanzar definiendo o complementando la metodología, asimismo podemos desahogar un primer ejercicio y después habrá que bajarlo a las comunidades.

Clemente Jesús (SAI): Propongo que una vez obtenidos los resultados de la metodología, éstos contenidos sean consensadas con las comunidades pues son los integrantes de cada una de ellas, los que saben que es lo que tienen y lo que necesitan. Un aspecto muy importante también es, que la mayoría de la población negra se encuentra asentada en municipios indígenas, el poder político no se expresa en los municipios pero si en las agencias y cabeceras; de ahí que debemos ir a las Agencias y localidades negras o afrodescendientes.

En el aspecto histórico, hay que remarcar que los pueblos negros tienen aproximadamente 500 años viviendo en el territorio de la costa chica de Oaxaca y que esta población no solo se encuentra en la costa si no también en La cañada (Valerio Trujano, el Chilar y Mejía), en el Istmo (Santo Domingo Ingenio principalmente en sus agencias; Cazadero, Cerro Iguana y la Blanca). En la región de la Cuenca (Acatlán de Pérez Figueroa), así que también se puede hablar de derechos históricos que la ley tiene que tutelar y nosotros debemos impulsar un proceso que los incluya a todos en la entidad Oaxaqueña.

Israel Reyes (AFRICA A.C): Encuentro coincidencias entre la metodología que ahora propone la SAI y el formato que seguimos en el Foro Afro mexicano realizado en el año 2007, ahí tuvimos avances importantes, creo que con las preguntas podemos recoger el sentir de las personas como ocurrió con quienes estuvieron en ese foro.

Por otra parte, opino que debemos tener en cuenta el Estudio de pueblos negros realizado por la Dra. Elia Avendaño ya que ella en su libro no trae ningún discurso político y argumenta la viabilidad del reconocimiento del pueblo negro a partir de muchos instrumentos internacionales.

Rosa castro (ECOSTA): Hay que tomar en cuenta también que uno de los principales problemas del pueblo negro es el rezago que estos tienen en cuanto a su educación, por lo que debemos abundar sobre este tema.

Glym Jemmott (CENTRO CULTURAL CIMARRÓN): El reclamo de los pueblos negros es muy importante en este país que se reconoce multicultural; hasta ahora los pueblos negros estamos invisibilizados, como han dicho por ahí, “de noche no nos ven y de día no nos quieren ver”, esa ha sido la política estatal. Queremos que la historia reconozca a los pueblos negros, para así poder sustentar teóricamente la presencia de éstos en México.

Debemos tener claro ¿De dónde venimos?; ¿Porque estamos aquí?; ¿Cuáles son los elementos de historia que van a sustentar al pueblo negro?

Néstor Ruíz (EPOCA A.C): Se busca que el pueblo negro tenga un reconocimiento constitucional y que se establezcan derechos para mejorar su situación. Hasta hoy, por la falta de este reconocimiento, no podemos acceder a los programas gubernamentales, ni tenemos una adecuada atención institucional, con este gobierno, se cuenta con un Departamento de Atención a las Comunidades Afrodescendientes pero, ¿porqué no contar con una subsecretaria de Atención a la población Afrodescendiente?, en esa dirección van nuestros esfuerzos.

Razhy González (Congreso del Estado de Oaxaca).- Lo que ahora vamos a hacer es un ejercicio importante, ya que buscamos hacer una ley desde abajo, desde la gente, con sus conocimientos, con sus necesidades y sobre todo con su participación. A esto también se le llama construcción de ciudadanía, el proceso de consultar y pedir que los compañeros participen en la redacción de la propuesta, ellos tomarán conciencia de sus derechos y de cómo debemos plantearlos en una Reforma Constitucional.

Manuel Ismael Ávila (Estancia Grande): Los pueblos indígenas tienen una mejor organización ya que por lo regular suelen tener un guía, ellos respetan a su guía o autoridad.

Glym Jemmott (CENTRO CULTURAL CIMARRÓN): El pueblo indígena a pesar de ser conquistado y sufrir algunos golpes en su organización, se siguen manteniendo organizados, a diferencia del pueblo negro ya que estos perdieron sus costumbres, sus tradiciones, su lengua entre otras cosas, por eso será importante seguir un camino de reorganización.

Manuel Ismael Ávila (ESTANCIA GRANDE): En algunas partes de la república los grandes empresarios quieren abrir las minas, y es el mismo gobierno quien da las concesiones para esto, sin antes tomar en cuenta a los pueblos, eso es lo que no queremos, nosotros vivimos donde hay mucha naturaleza y queremos que nos tomen en cuenta.

Glym Jemmott (CENTRO CULTURAL CIMARRÓN): Los territorios en los que vive la población negra, ¿son terrenos comunales, ejidales o son reserva?

Hugo Aguilar (SAI): Quisiera comentarles un poco lo que sucedió con el caso indígena. Para los pueblos indígenas se establecieron algunos derechos que nosotros consideramos fundamentales, estos derechos son: 1.- DERECHO A SER CONSIDERADOS Y NOMBRADOS PUEBLOS; 2.- DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA; 3.- DERECHO A LOS TERRITORIOS Y AL DESARROLLO CON IDENTIDAD; 4.- DERECHO A LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN; 5.- DERECHO A UN SISTEMA DE JUSTICIA PROPIO. Nosotros dijimos que con estos derechos los pueblos tienen garantizado seguir siendo indígenas o dicho de otro modo, con estos derechos se garantiza que no dejen de serlo. De la misma manera, los pueblos negros deben encontrar que derechos fundamentales necesitan para seguir siendo pueblos negros, para seguir gozando de su identidad o para no dejar de ser lo que siempre han sido.

En este sentido, yo preguntaría; ¿ustedes tienen formas propias de hacer justicia? Es necesario saber si por cualquier asunto, las personas tienen que acudir al ministerio público y al juez o si, se usan mecanismos propios para hacer justicia entre ustedes. Asimismo, Ustedes como población, ¿Quisieran ejercer alguna especie de derecho sobre las tierras que habitan en la costa?; por otra parte, ¿Qué aspectos de su cultura, quieren que se proteja o se impulse su desarrollo?, con estas y otras preguntas que se están proponiendo, consideramos que podemos encontrar lo que pueden ser los derechos fundamentales de las comunidades y el pueblo negro.

Clemente Jesús (SAI): En mucho de los sondeos que se han hecho, los afromexicanos reclaman que cuando acuden a instancias gubernamentales y no gubernamentales que son regidas por algún mestizo, reciben esta carga de discriminación, a diferencia de las poblaciones indígenas, estas aplican la justicia dentro de sus comunidades a iguales y no a desiguales. Otra cuestión es que ante la nula respuesta por parte de las autoridades ellos ejercen su propia justicia; creo que es un tema que deben reflexionar profundamente porque se trata de tener facultades.

Considero que también se debe incluir los siguientes temas:

1. El derecho a la Libre determinación y la Autonomía para los pueblos negros; y,

2. El derecho de participación y representación política de los pueblos negros.



Glym Jemmott (CENTRO CULTURAL CIMARRÓN): Creo que la claridad es fundamental para tener una buena propuesta, algunas preguntas básicas que sugiero son:



1. ¿vale la pena celebrar y fortalecer nuestra cultura como cosa nuestra?

2. ¿Qué nos distingue de los otros pueblos?

3. ¿Cuáles deben ser las obligaciones del estado con las organizaciones afromexicanas para impulsar una sociedad armónica?

Se dio un receso de 15 minutos para después continuar con la ronda de preguntas.

SEGUNDO MOMENTO, DESAHOGO DE LA METODOLOGÍA ENTRE LOS ASISTENTES AL TALLER

PRIMER TEMA: CULTURA E IDENTIDAD

Hugo Aguilar (SAI): La cultura que se plantea aquí, es toda aquella que el hombre crea para satisfacer sus necesidades, y que nos va haciendo diferentes de los demás grupos de personas. Así, la lengua, la música, los alimentos, el vestido, son parte integrante de la cultural. Es común que se hable de la cultura popular, pero lo que aquí estamos buscando es algo que nos marque y nos defina, si hay un vestuario originario, bailes, música, etc. esos son aspectos de la cultura que nos definen que se deben reconocer y proteger

La cultura tiene dos componentes: a). Un aspecto objetivo, consistente en todos los elementos culturales que se pueden percibir con los sentidos y, b). La auto identificación o auto adscripción como integrante del pueblo negro.

Clemente Jesús (SAI): Hay dos vertientes: a). Los esclavos que trajeron los europeos y se quedaron en este territorio y, b). La mayor parte fueron los esclavos que se escapaban llamados, negros cimarrones.

Glym Jemmott (Centro Cultural Cimarrón): La presencia negra es tan reducida en comparación con otras, mas sin embargo han ido reconstruyendo su cultura.

Con la participación de todos, se señala que la identidad afro mexicana está caracterizada por:

· Bailes autóctonos:

o Chilena, diablos, fandango de artesa, danza de los vaqueros, danza del toro de petate.

· Gastronomía.

· Verseadas.

· Medicina tradicional.

· Vestuario.

· Habla / Lenguajes regionales.

· Territorio.

· Pasado común (origen africano, cohesión histórica).

· Los principales (autoridades morales, consultores de las autoridades formales, como forma de organización interna).



SEGUNDO TEMA: CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SUJETO



Clemente Jesús (SAI): Los primeros en revelarse, mucho antes que los indígenas fueron los negros a través de un levantamiento encabezado por Yanga quien liberó a un gran número de negros. Así mismo uno de los primeros presidentes de la república fue Don Vicente guerrero, quien al igual, que el generalísimo José María Morelos, eran de ascendencia Negra. Sin embargo, esta aportación no se toma en cuenta.



Lo que nos proponemos con las preguntas de este tema es mirarnos a nosotros mismos, que tanto hay que reorganizarnos o que tanto hay que reconstituirnos.



Glym Jemmott (Centro Cultural Cimarrón): Tenemos que asumir la responsabilidad sobre nosotros mismos, debemos desarrollar conocimiento e interés por nuestra cultura, asumiendo nuestro color y costumbres con orgullo.



Heladio (Mexico negro): Debemos preguntarnos ¿Qué falta para que tu puedas ejercer tu negritud plenamente?, a todos nos ha pasado que alguna autoridad o alguna persona nos ha tratado mal por nuestro color, en México se esconde la discriminación por eso debe haber una ley que claramente sancione la discriminación, hay necesidad de tipificar algunas conductas delictivas o de infracción cuando ocurra una discriminación hacia el pueblo afromexicano.



Como no está reconocido el Pueblo negro, cuando alguna comunidad va y le pide apoyo a la CDI la respuesta de esta es que no hay recursos para esta población, por ello, es necesario que se reconozca como pueblo y también como localidades, Agencias Municipales y ejidos negros.



Flaviano: En la comunidad de Collantes un señor fue con el médico porque le dolía el estomago y le dieron una pastilla para parir, nos tratan mal en una actitud de discriminación.



Con el reconocimiento como pueblos negros, tiene que implementarse entre otras las siguientes medidas:



- Partidas presupuestales;

- Instituciones específicas que atiendan a los pueblos negros;

- Que se incluya el pueblo negro en los planes de desarrollo;

- definir qué tipo de desarrollo es el que se quiere como pueblos negros;

- Tener políticas públicas;

- Aprovechar los recursos naturales de los lugares en donde habitamos;

- Rescatar las tradiciones;

- Crear un centro de desarrollo regional en el que se pueda planear el desarrollo de las localidades y en general del pueblo negro;

- Posibilidad de acciones afirmativas: empleo, educación;

- Que de los empleos que da el gobierno a las personas de un porcentaje para pueblos negros;

- Obligar a la UABJO que cambie la matricula y permitan la inclusión de más estudiantes negros en las carreras;

- Que las instituciones estén obligadas a poner políticas afirmativas;

- Qué tipo de reglamentación quisiéramos para los recursos protegidos (en el ciruelo, tienen problemas con el mangle);



Al finalizar los trabajos del día se trabaja en mesas.



10/12/2011



PLENARIA CON EL RESULTADO DE LAS MESAS DE TRABAJO



EQUIPO 1.



1.- En gran medida debemos pensar en la construcción y reconstrucción del sujeto.



La idea de pueblo es un referente que iremos llenando conforme avanza nuestro proceso y conforme nos vayamos organizando. Si hablamos de constituir al pueblo negro hay que ir pensando cómo le vamos a hacer. Hay que ver como escarbamos un poco, hay que recurrir a los abuelos para que nos digan como era antes y así nosotros poder dotarnos de conocimientos. Debemos asumir el reto de conformar el sujeto.



Podemos decir ahora mismo que el Pueblo Negro es el conjunto de personas, ejidos, localidades y Agencias Municipales en que habitan los negros o Afromexicanos.



Los pueblos negros tienen un territorio, tienen población y tienen gobierno propio, así que se les debe reconocer como pueblo. En este sentido, también planteamos:



- Aprovechar los recursos naturales que se tienen en estos pueblos, así como los lugares que ocupamos y en donde hay reservas ecológicas;

- Frente a la amenaza que tenemos con los mega proyectos, que el gobierno primero consulte al pueblo antes de poder explotar los recursos

- Que se elaboren planes y programas de desarrollo a favor de los pueblos negros, tomando en cuenta su cultura y sus tradiciones.



EQUIPO 2





Primer bloque: cultura e identidad



La identidad afro mexicana está caracterizada por:

· Bailes autóctonos:

o Chilena, diablos, fandango de artesa, danza de los vaqueros, danza del toro de petate.

· Gastronomía.

· Verseadas.

· Medicina tradicional.

· Vestuario.

· Habla / Lenguajes regionales.

· Territorio.

· Pasado común (origen africano, cohesión histórica).

· Los principales (autoridades morales, consultores de las autoridades formales, como forma de organización interna).

Segundo bloque: Construcción y fortalecimiento del sujeto

El pueblo afro mexicano, es el pueblo descendiente de los africanos esclavizados traídos a México durante la Colonia, situados en territorio estatal antes de la conformación de las fronteras de Oaxaca, que poseen formas propias de organización social –compadrazgo, tequio y parentesco--; poseen un patrimonio cultural intangible, profundamente relacionado con los orígenes africanos, que ha implicado aportaciones a la realidad e identidad socioeconómica, política y social del estado. Han intercambiado elementos culturales, religiosos, organizativos y políticos con los pueblos indígenas. Como resultado de esta mezcla manifiestan elementos culturales similares pero se distinguen por particularidades propias. En cuanto a la territorialidad, los movimientos migratorios han generado una cohesión social a través de las fronteras estatales, que derivaron en la integración de una región cultural que implica a varios estados.

Justicia:

El pueblo afro mexicano no posee un sistema jurídico propio, como sí los pueblos indígenas.



Las acciones que se deben normar en el ámbito de la justicia son las siguientes:

· Alertar al sistema de justicia sobre la influencia de los estereotipos, que pueden predisponer hacia un veredicto, al influir negativamente contra la población negra, en el juicio de quienes imparten justicia. Esto implica acciones de sensibilización y capacitación al personal de las dependencias del sistema de justicia, mediante seminarios, foros y talleres.

· Campañas permanentes de difusión de los derechos del pueblo afro mexicano en los medios de comunicación.

· Diagnósticos periódicos sobre la prevalencia de la discriminación hacia la población negra, que generen estadísticas fiables en los ámbitos de la educación, salud, justicia, medios de comunicación, inversión pública, participación política, inversión oficial, definición de los recursos para el desarrollo.

· Necesidad de buscar una representación del pueblo negro a todos los niveles en los órganos del Estado.

Desarrollo:

Necesidad de que los pueblos negros logren un desarrollo. ¿Qué queremos que el Estado haga por las comunidades negras? Lo primero que debe hacer es cumplir el mandato de la Constitución: presentar el plan de desarrollo. No hemos aparecido en ninguno. Que el pueblo negro sea considerado en los planes de desarrollo tanto federal como estatal y municipal, para generar programas y políticas públicas en bien del desarrollo social de los pueblos afro mexicanos. Asimismo, que se considere el desarrollo de la cuestión cultural, entre otros, las mayordomías.

Que se establezcan en los planes y programas gubernamentales acciones afirmativas, así como la Creación de instituciones específicas para la atención del pueblo negro.

Que los pueblos definan antes qué tipo de desarrollo quieren para que puedan exigirlo al gobierno.

Que los pueblos sean administradores de los recursos.



Organización para el desarrollo. Como un apartado extra. Participación ciudadana. Participación comunitaria. Organización local y regional para el desarrollo.





PLENARIA FINAL:

En la plenaria final se adoptaron los siguientes acuerdos:

1. Realizar talleres en las comunidades siguiendo la metodología compartida y complementada en este taller, a fin de obtener un contenido cercano y legítimo con la gente. Cada una de las organizaciones e instituciones asistentes asumen el compromiso de llevar a cabo estos talleres.

2. La SAI, se compromete a crear un espacio en internet donde podamos subir los resultados de los talleres;

3. Se compartirá cualquier ajuste a la metodología que se considere necesario o pertinente.

4. Crear a partir del trabajo en las comunidades un documento más denso, más cercano a una iniciativa de ley. A partir de febrero.

5. Se propone abrir el proceso al Estado de Guerrero ya que compartimos los mismos objetivos

lunes, 12 de diciembre de 2011

“Santa Negritud”, en los tres años de la Fonoteca Nacional




Susana Harp, David Haro, Arcadia, el Grupo Colibrí, el trío vocal Arandaluz, Iraida Noriega y Banco de Ruido protagonizaron el concierto con el que la noche del sábado se festejó el tercer aniversario de la Fonoteca Nacional.

El cumpleaños se celebró con el concierto Santa Negritud, la raíz olvidada , donde se presentó el disco homónimo (coproducido por la Asociación Cultural Xquenda A. C. y la Fonoteca Nacional), que forma parte de las actividades del Año Internacional de los Afrodescendientes UNESCO 2011.

Santa negritud, la raíz olvidada consta de dos discos: el primero contiene una selección de música afromexicana con grabaciones de campo de la colección Thomas Stanford, preservada en la Fonoteca. El segundo ofrece reinterpretaciones y composiciones con la temática de la negritud; participan Lila Downs, Eugenia León, Susana Harp, Olivia Gorra, El Negro Ojeda, Iraida Noriega, Betsy Pecanins, David Haro, Mono Blanco, Pasatono, Banco de Ruido, Javier Nandayapa y su grupo, Trío Arandaluz, Arcadia y el grupo Colibrí, Lorena y los Alebrijes, Alejandra Robles, Armando Chacha y Son La Fábula.

A pesar del susto que ocasionó el sismo que se registró anoche en esta capital, el concierto de celebración concluyó en una gran fiesta.

La Fonoteca celebra tres años de intensa labor en su objetivo de salvaguardar, preservar, estudiar y difundir el patrimonio sonoro de todos los mexicanos, dijo el director general de la institución Alvaro Hegewisch. Agregó que durante estos tres años se ha consolidado como una institución líder en la preservación de archivos sonoros, siendo un referente en América Latina y en diálogo con otros países del mundo.

En referencia al disco Santa Negritud: la raíz olvidada destacó que incluye interpretaciones de destacados artistas mexicanos que recuperan las sonoridades de la música de las culturas afromexicanas.

Voces e instrumentos

El concierto inició con Arcadia y el Grupo Colibrí que interpretó “Oración Caribe”, de Agustín Lara; “El pescador”, de Lorenzo Barcelata, y “Jarabe loco con fuga de alcatraz”.

Luego tocó el turno al cantante David Haro, quien con su guitarra, interpretó sus composiciones como “El quebrantahuesos”, “La laguna del ostión” y “Mozambique”, que fueron fuertemente ovacionadas.

El calor de fiesta siguió con la cantante Iraida Noriega con “Tungututu”, “La muñeca fea” y “Caracolito” e inmediatamente salió al escenario Susana Harp con “El negro de la costa”, “Mariquita María” y “Pinotepa”, que hizo vibrar al público, a pesar del fuerte frío. Para finalizar, se presentó Banco de Ruido que ejecutó las piezas “Se vive así”, “Ramiro” y “Alcatraz”.

Las voces de los músicos estuvieron acompañadas por violines, guitarrones del bajío, jaranas, arpas, bongós, congas, tarolas, panderos, claves, maracas, cajones peruanos y bajos.

La Fonoteca ha rescatado la música afromexicana, documentos musicales provenientes de la Costa Chica, región cultural que abarca el litoral entre Acapulco, Guerrero y Puerto Ángel, Oaxaca, al norte la Sierra Madre del Sur y al sur el océano Pacífico. (Notimex)http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67162.html

miércoles, 7 de diciembre de 2011

SE REUNE CONSEJO DE CULTURA CON DIPUTADOS Y SECRETARIO DE CULTURA.




Oaxaca de Juárez, Oaxaca
6 de diciembre del 2011

*Israel Reyes Larrea

Teniendo como marco el majestuoso teatro Macedonio Alcalá, los integrantes del Consejo de Participación para el Desarrollo Cultural de Oaxaca, nos reunimos con el Lic. Andrés Webster Henestrosa, Secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca y los diputados Clarivel Rivela Castillo y Flavio Sosa Villavicencio, miembros de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado.

El Secretario hizo alusión a la importancia de este consejo en el diseño, planeación y evaluación de la política cultaral, en ese mismo tenor se pronunció el Dip. Sosa al señalar que el Consejo es el vínculo con la sociedad e instó al igual que la Dip. Clarivel, a trabajar de manera coordinada con la comisión de Cultura.

En este encuentro se hicieron algunas propuestas interesantes que como Consejo se está trabajando.

Con respecto al Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro, mencionó el Dip. Flavio Sosa de la importancia que este consejo de Participación para el Desarrollo Cultural de Oaxaca deberá tener para alcanzar el goce pleno de los derechos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

ASESINAN A JULIA MARICHAL





Nuestros amigos del programa radiofónico "Negra Noche" que se transmite en Mérida, Yucatán, nos hacen llegar la siguiente nota.
_____________________________________________


PARA SU INMEDIATA DIFUSIÓN EN MÉXICO Y EL MUNDO
ALTO A LA MASACRE, ALTO A LA IMPUNIDAD. NI UN MUERTO MÁS


UN SENTIDO ADIÓS A NUESTRA AMIGA Y COMPAÑERA JULIA...
MILITANTE DE LA VIDA, SOÑADORA DE OTRO MUNDO POSIBLE.

"La orden: A pesar de los tiempos ser feliz todo este siglo". Julia Marichal y Martínez


¡HASTA SIEMPRE JULIA!
..................................................................................

La también actriz e investigadora teatral estaba desaparecida desde el 12 de noviembre
Encuentran muerta en su casa a la promotora cultural Julia Marichal
Personal de la PGJDF y del CAPEA hallaron el cadáver en un tinaco del inmueble
Alejandro Cruz, Ericka Montaño y Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 3 de diciembre de 2011, p. 32
El cadáver de la actriz y promotora cultural Julia Marichal Martínez fue encontrado ayer por la tarde en su domicilio, ubicado en la delegación Magdalena Contreras, al sur de la ciudad de México.

El cuerpo fue localizado dentro de uno de los tinacos de su casa por personal del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que efectuó una inspección en el domicilio de la víctima.

Julia Marichal Martínez se encontraba desaparecida desde el pasado 12 de noviembre, por lo que fue levantada un acta en el CAPEA, con el folio TS-3513-11.
En la PGJDF se informó que ya se iniciaron los primeros peritajes y que la investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Homicidios y que se van a agotar todas las diligencias para esclarecer estos hechos.

Julia Marichal, hija del escritor Juan de la Cabada, fue actriz, promotora cultural e investigadora, trabajó en cine, teatro, televisión y dando clases y talleres en distintas instituciones.
Egresada de la Escuela de Teatro de Bellas Artes y con una especialización en la Escuela de Expresión y Psicomotricidad de Barcelona, incursionó también en radionovelas, cafe-concert, fotonovelas, modelaje, cuentos infantiles y narración oral.

Comenzó su carrera en el cine con la cinta Joselito vagabundo y trabajó en al menos una docena de películas bajo la dirección de Alejandro Jodorowsky, Ismael Rodríguez, Abraham Oceransky, Ana Sokolov y Peter Klainschmidt. En la televisión participó en alrededor de 15 telenovelas.

La actriz, investigadora teatral y promotora cultural Julia Marichal MartínezFoto La Jornada
Julia Marichal Martínez fue hija de la actriz cubana Esther Martínez Peñate, quien participó en diversos títulos de la Época de Oro del cine mexicano, y fue durante la filmación de Subida al cielo cuando Esther conoció al escritor campechano Juan de la Cabada.

"Quién sabe quién sedujo a quién", refirió Julia Marichal sobre la forma en que se conocieron la actriz y el autor, en una entrevista publicada en estas páginas en diciembre de 2002.
Esther presentó a sus hijos Alfredo, Pablo y Julia con De la Cabada, situación que la promotora cultural recordaba de la siguiente manera: “Juan me pareció un tipo loco que se frotaba el pecho; sólo le dijimos: ‘Hola, Juan’”.

Promotora de la cultura negra en México y América Latina, Julia Marichal se dedicó a la preservación del archivo de Juan de la Cabada. Recién en octubre pasado dijo en entrevista con este diario que el narrador merecía un homenaje nacional al cumplirse su 25 aniversario luctuoso, y adelantó que pronto concluiría el estudio de ese acervo y se realizaría una guía digital analítica para aquellos interesados en la obra de ese escritor, su padre.