lunes, 13 de septiembre de 2010

Afromexicanos, olvidados por 200 años




Alberto Nájar
BBC Mundo, México


En la guerra por la independencia de México, de cuyo inicio se festejan esta semana 200 años, miles de afromexicanos pelearon en el ejército insurgente. Dos de los héroes más destacados del movimiento, José María Morelos y Vicente Guerrero, tenían ascendencia negra.

Pero esos hechos no se han reconocido. Y dos siglos después, las comunidades de afrodescendientes viven aisladas y en condiciones de extrema pobreza.

La mayoría de los habitantes del país no sabe que hay negros mexicanos e incluso las autoridades no conocen por completo a este sector de la población, dice Ricardo Bucio, presidente del gubernamental Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

"No hay estadísticas gubernamentales confiables, ni políticas públicas específicas para ellos. La información empírica que tenemos es que están en situación de desventaja", dice en conversación con BBC Mundo.

Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estiman en unas 450.000 personas la población de afromexicanos, y según la Cámara de Diputados cerca de la mitad se encuentran en alta marginación.
Olvido histórico

La población afromexicana proviene de los esclavos traídos a la Nueva España a partir de 1580, para sustituir a los casi 10 millones de indígenas que murieron debido a una serie de epidemias desconocidas en este territorio.

No hay estadísticas gubernamentales confiables, ni políticas públicas específicas para ellos (Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nal.l para Prevenir la Discriminación)

Algunos historiadores dicen que fueron unos 250.000 los esclavos que llegaron al país.

Los africanos se mezclaron con los pueblos originarios y surgieron entonces los afromestizos, que constituyeron una nueva clase social que vivía libre, pero en difíciles condiciones.

Sin embargo, aún había miles de esclavos, sobre todo en haciendas del centro y sureste del país.

En diciembre de 1810 Miguel Hidalgo abolió la esclavitud en la ciudad de Guadalajara, en el oeste, donde existía uno de los pocos mercados de seres humanos que operaban en México.

Muchos afromestizos se unieron al ejército de Hidalgo, especialmente en la región sur del país.

Pero también hubo esclavos en las fuerzas contrarias, porque los dueños de haciendas les obligaron a unirse al ejército del Virrey Español, le explica a BBC Mundo el investigador Faustino Aquino, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Su participación en la gesta de independencia se olvidó. "La herencia negra quedó oculta, casi desapareció", dice Aquino.


Muchos mexicanos no los tienen en cuenta cuando piensan en la población de su país.

Hoy, dos siglos después, los afromexicanos suelen mantenerse aislados.

Sus manifestaciones culturales son una mezcla de tradiciones indígenas con rasgos provenientes de África.

Así ha sido siempre, le cuenta a BBC Mundo la investigadora Luz Alejandra Cárdenas, de la Universidad Autónoma de Guerrero.

"La Inquisición decía que su vestimenta era pecaminosa, y algunas mujeres fueron acusadas de participar en aquelarres sólo por cumplir con sus rituales".

Ninguno fue sentenciado a muerte, por una razón perversa: "Los esclavos costaban lo mismo que una casa, y nadie quería perder tanto dinero", dice Cárdenas.

Muchos esclavos escaparon de las haciendas y se refugiaron en zonas montañosas, donde fundaron comunidades que todavía existen, como en Guerrero y Oaxaca, al sur del país.

Y tal como entonces, sus condiciones de vida suelen ser difíciles.
'Invisibles'

Casi dos siglos después que se abolió la esclavitud, las comunidades de afromestizos son virtualmente invisibles.

Por ejemplo, los censos de población no incluyen preguntas para medir a la población negra, lo que hace que no existan estadísticas fiables y deriva en desatención de las autoridades, advierten organizaciones civiles.

Hay información de que viven sin piso firme, sin drenaje o en hacinamiento en muchas comunidades. Pero en realidad no hay datos específicos..(Israel Reyes, asociación África AC)

"Los programas de gobierno limitan a las comunidades negras, porque parecen diseñados para otra población", dice Israel Reyes, coordinador de la asociación África AC.

Además, según el presidente del Conapred, los descendientes de africanos son una minoría que no suele organizarse para gestionar servicios, con lo que se encuentran en desventaja frente a otros grupos étnicos como los indígenas.

"Hay información de que viven sin piso firme, sin drenaje o en hacinamiento en muchas comunidades. Pero en realidad no hay datos específicos", insiste el funcionario.

Al cumplirse 200 años de la independencia de México, las comunidades de afrodescendientes tienen poco que celebrar, o lo hacen a su manera.

En Melchor Múzquiz, Coahuila, al norte del país, existe un pueblo de afromexicanos que prefiere celebrar el 19 de junio antes que la efeméride del Bicentenario.

Esa fecha parece es más importante para ellos que todo el festejo por la independencia: un 19 de junio de hace 200 años los Negros Moscongos, como se llama esa comunidad, dejaron de ser esclavos y se convirtieron, legalmente, en ciudadanos de este país.

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100913_bicentenario_indepencia_mexico_afromexicanos_jrg.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario