lunes, 29 de noviembre de 2010

COMO LLAMAR AL PUEBLO NEGRO DE MEXICO (I)

AMIG@S.

Este es el primer extracto de video que compartimos con iustedes, de la visita que hicieron a nuestra comunidad estudiantes de Filosofía y Letras de la UNAM. Un agradecimiento al Dr. Jesús Serna y a toda la banda universitaria.

En próximas entregas compartiremos los puntos de vista del propio Jesús y de Luis Daniel Lagunes.

Saludos

sábado, 27 de noviembre de 2010

……Y LA DANZA LLEGÓ (XVII FESTIVAL COSTEÑO DE LA DANZA)



Puerto Escondido, Oaxaca.
27 de noviembre del 2010.

Puntual como desde hace 17 años, este 21 y 22 de noviembre, la danza y los bailes del pueblo Indígena, Mestizo y Negro llegaron a enmarcar las fiestas de noviembre de Puerto Escondido, el FESTIVAL COSTEÑO DE LA DANZA es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), las autoridades de Puerto Escondido y asociaciones civiles y empresas privadas.

A través de la Dirección de Fomento Cultural con los Municipios que coordina el Ing. Roger Merlín Arango y el Departamento de Casas del Pueblo y Casas de Cultura, se hace el acercamiento con las delegaciones a participar, tratando de que año con año sean grupos diferentes los que muestren sus tradiciones y costumbres.

En esta emisión, el festival inició desde el día 19, con la fase final del concurso de chileneros de la Costa Chica, propuesta del excelente músico Higinio Peláez Ramos, quien promovió un taller de Recuperación, interpretación y ejecución de la chilena tradicional que tomaron diversos músicos. El primer lugar lo obtuvo el DUETO BELLO NIDO (francisco Javier Bautista Quiroz y Isaac Saavedra Morales) de Ometepec, Guerrero que ejecutó la chilena “AZOYÚ”, el segundo lugar correspondió a Amador Marín “el indio mixteco” de San Juan Colorado, Oaxaca, quien interpretó “HUAJINTEPEC”. Otros participantes fueron. Organización SAO (San Antonio Ocotlán), CUARTETO añoranza, Cuarteto Los Cimarrones, Grupo Cacahuatepec, Dueto Villa Juárez y Dueto Los Andariegos.



Y con ese buen sabor de boca que dejaron los chileneros, el sábado 21 en la explanada de la Agencia Municipal, las maderas que cantan, las marimbas “Pequeña Mixteca” y “ Maderas del Istmo” por primera vez y como una invitación especial deleitaron a costachiquenses y extranjeros que abarrotaron el lugar, cabe señalar que los marimbistas tuvieron un proceso de aprendizaje dirigido por el maestro Zotero Ruiz Cid bajo el proyecto “Rincón de la Marimba” y cuyo resultado han compartido en otras latitudes como China y Estados Unidos, en donde recientemente estuvieron en la Casa Blanca, sede del gobierno americano, por lo que fue un verdadero privilegio escuchar a estos jóvenes. Y LA DANZA LLEGÓ, como invitada a este festival costeño de la danza, la delegación de Tehuantepec y por supuesto, el pueblo anfitrión Puerto Escondido, que con su alegre chilena a más de uno hizo bailar y al grito de ¡ruujaaa! La danza de los diablos de Santiago Collantes hizo temblar la duela del entarimado, espectacular como siempre, ataviados con máscaras confeccionadas con crin de caballo y cuernos de venado, movimientos cadenciosos y fuertes al ritmo de la armónica, la arcusa y la charrasca. Es la danza de los diablos la que mejor simboliza al pueblo negro de la costa chica de Oaxaca y Guerrero, pues cuando hablamos de la cultura negra, la primer imagen que tiene el colectivo, es la danza de los diablos. Nopala y Jamiltepec cerraron la primer velada.



El segundo día del festival lo inició otra delegación invitada, Ejetla de Crespo quien al grito de “Ya llegaron los de Ejetla” motivaron una andanada de aplausos, le siguió una delegación que tenía ya mucho tiempo de no tener participación, San Andrés Huaxpaltepec, quien presentó el Fandango Mixteco, El fandango indígena surge con nuestros antepasados para alegrar cualquier tipo de festividad que ellos celebraban, este baile es acompañado por música de violín, guitarra y cajón; músicos liricos que inspirados en su entorno dieron origen a los diferentes sones y chilenas que forman dicho baile.



Posteriormente a la llegada de los españoles y al cristianizar la región costa llegan a Huaxpaltepec frailes dominicos en el año de 1840 aproximadamente trayendo consigo la religión católica que fue impuesta a los nativos de esta comunidad surgiendo ahí las mayordomías celebradas en honor a las diferentes imágenes religiosas y que cada una tiene su forma peculiar de organización.



La esencia del fandango se concentra en la boda indígena que es cuando todos están de fiesta por la unión de una nueva familia, en esta festividad se tocan una serie de sones y chilenas siendo el principal el son del casamiento, está también el son del chocolate, el aguardiente, el zorro, el zanate y el panadero, entre las chilenas están la garza y la calandria entre otros; dichosos bailes son ejecutados por todos los presentes en la fiesta. No podía faltar el aguardiente y la miztela bebidas tradicionales repartidas a todos los invitados. Como una innovación, se incorporó al fandango dos niños ataviados como la danza de la Mulita.



La danza de la Tortuga hizo acto de presencia, fue una danza recurrente en el festival, pues en muy pocas ediciones, la representación de José María Morelos no estuvo presente. El significado de la Danza tiene la intención de representar y ridiculizar las acciones llevadas a cabo por los españoles hacia los esclavos negros en tiempos de la colonia. El Pancho asume el papel de capataz quien, siendo hermano de raza, ha logrado la confianza del amo para erigirse como su protegido, hecho que le da la oportunidad de imitar a su dueño. Usa la binza o cuarta como símbolo de poder para reprimir a sus compañeros.

La Minga es la mujer del Pancho, siempre lleva a su hija en brazos, es alegre y coqueta, aprovecha cualquier oportunidad para insinuarse a los danzantes o al público, quien al final de cuentas cae en su trampa, al elegido le ofrece su hija para que la cargue o bese, si éste se rehúsa, llama de inmediato al Pancho para acusarlo de despreciar a su hija, si acepta, el Pancho llega inmediatamente para reprenderlo de “tener algo que ver con su mujer”. En ambos casos, el castigo es bailar con la Minga o aportar una cooperación “para la leche de la niña”, por supuestos que estos castigos son aceptados “de buena manera” ante el temor de recibir los cuartazos del Pancho.



Los Diablos de Santa María Chicometepec, según mi humilde apreciación, conservan en su ejecución y en su vestuario, un toque más tradicional, más natural, más del pueblo, no en balde esta delegación ( y única) se ha presentado en tres ocasiones en la Guelaguetza, la primera de ellas a iniciativa del Lic. José Zorrilla Cuevas. Cerraron el festival los sones y chilenas de Pochutla, Pinotepa Nacional y Putla de Guerrero.



La edición XVII del festival costeño de la danza, es la última de la administración priísta, Nació en la gestión del Lic. Diódoro Carrasco Altamirano como Gobernador del Estado y de la Dra. Margarita Dalton Palomo, como Directora del Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Quienes vimos nacer y crecer este evento, que se fue convirtiendo en una plataforma para que los pueblos negros, indios y mestizos de la costa chica de Oaxaca, ofrecieran una muestra de su gran riqueza cultural, deseamos que se fortalezca y más pueblos costeños puedan contar con espacio en donde hagan patente la conservación de su cultura.

Texto e imágenes: Israel Reyes Larrea
Imagenes: Eduardo Amaro

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CICLO INTERNACIONAL DE VIDEOS DE INVESTIGACION: Patrimonio y Memoria de la Esclavitud y el Tráfico Esclavista




Del 29 de noviembre al 3 de diciembre 2010

En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Organizan: Proyecto AFRODESC “Afrodescendientes y esclavitudes, dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos XV-XXI)”
y Proyecto EURESCL "Tráfico esclavo, esclavitud, aboliciones y sus legados en las identidades e historias europeas”.


Programa

12:00 hrs. a 14:00 hrs (todos los días)

Lunes 29 noviembre

Apertura: Lic. Alonso Torres Aburto. Director de la Facultad de Historia
Presentación general del Ciclo: Dra. Gloria Lara M. y Dr. Jorge A. Martínez A.
Comentaristas: Dra. Amaranta Castillo y Dr. Miguel Ángel Gutiérrez

A Hidden Guarantee: Identity and Gule Wankulu between Mozambique and Somalia (2008, 17 min.) / Francesca Declich | University of Urbino.
Hidden Guarantee es un filme etnográfico desarrollado en Malawi y Mozambique en el que se muestra al océano Índico como un corredor cultural y comercial en el que lo mismo se intercambia mercancías que personas.

Afro-Iranian Lives (2007, 46 min.)
/ Behnaz A. Mirzai | Brock University
Este documental explora la historia del comercio de esclavos africanos y su herencia cultural en Irán. Pone el énfasis en las actividades socioeconómicas, los performance y rituales de los descendientes de esclavos africanos en comunidades rurales y urbanas de las provincias de Sistán y Baluchistán, Hormozgan y Juzestán.

Debate
Martes 30 de noviembre
Comentaristas: Dra. Cecilia Bautista y Dr. Alejo Maldonado G.
Axé Dignidad (2008, 51 min.) /Francine Saillant, Pedro Simonard, e Ialorixa Torodi de Ogum | Universidad de Laval, Quebec, Canada.
Axé Dignidade aborda el trabajo social y religioso desempeñado por la ialorixá y por la familia de santo del Terreiro Ala Koro Wo dentro de un contexto de lucha por los derechos de los afrobrasileños.

Devotos da Cor Les noirs catholiques au Brésil (1999, 20 min.)/ Mariza de Carvalho Soares LABHOI |Universidad Federal Fluminense.
Devotos da Cor se basa en una investigación de dos años (1997-1999) sobre la historia de la Iglesia de Santa Efigenia construida en el S.XVII y situada en Río de Janeiro. Actualmente la iglesia es la sede de una hermandad de afrobrasileños que mantienen sus fiestas y procesiones como patrimonio inmaterial del grupo.

Debate
Miércoles 1 de diciembre
Comentaristas: Dra. Gloria Lara Millán y Dr. Rodrigo Nuñez A.
Mémorias do cativeiro (2005, 42 min.) Hebe Mattos, Martha Abreu, Guilherme Fernandez, Isabel Castro | Laboratorio de Historia Oral e Imagen, Universidad Federal Fluminense (LABHOI/UFF), Rio de Janeiro.
Mémorias do Cativeiro es el primero de los documentales históricos del Laboratorio de Historia Oral e Imagen de la UFF. Su contenido se basa en entrevistas a los descendientes de la última generación de esclavos de las viejas regiones cafetaleras del sudeste brasileño.

Los hijos del destierro, memorias del pueblo garífuna de América Central (2010, 54 min.)
Melesio Portilla | Realizador Independiente.
Este documental trata sobre la historia del nacimiento y lucha de los garífuna-garinagu por el reconocimiento de su cultura y su inclusión en las sociedades nacionales de cuatro países de América Central. Realizado con apoyo científico de Carlos Agudelo | CEMCA.

Debate
Jueves 2 diciembre
Comentaristas: Dra. Guadalupe Chávez Carvajal y Dr. Jorge A. Martínez A.
Mazamorreo (2000, 55min.)
Claudia Navas-Courbon | Asociación de Enlaces Artísticos
Es un documental que recopila las memorias y tradiciones de las comunidades afrocolombianas en la región de Cauca, en el pacífico colombiano. El material visual fue obtenido durante las fiestas navideñas de 1998 en Guapi (Cauca); y en el río Timbiqui (Cauca) y Guapi en diciembre de 1999.

Cartagena Social Club (2010, 15min.)
John Narváez
Cartagena Social Club es un cortometraje que pone en escena las situaciones de discriminación racial cotidiana en Cartagena, Colombia. Está basado en las narraciones de afrodescendientes y los resultados de investigación del estudio Relatos de discriminación racial en Cartagena.

Debate
Viernes 3 diciembre
Comentaristas: Dr. Álvaro Ochoa y Dr. Jorge Amós Martínez
IBIRI: Tua boca fala pro nós (2008, 20 min.)/Nilma Teixeira Accioli | Instituto Marlin Azul y Universidad Federal Fluminense.
“Ibiri” resume la historia de las hermanas Conceição da Silva, últimas integrantes de un grupo de esclavos traídos de Congo a la Región de Papicu de São Pedro da Aldeia, Rio de Janeiro. Estas hermanas cultivan las costumbres de sus ancestros y soñando con tener una tierra propia para trabajarla y vivir en paz lo que les resta de vida.

“Afromexicanos” (2008, 20 min.)
Nemesio Rodríguez y Juan J. García | México Nación Multicultural
El video documental “Foro afromexicanos” muestra las reflexiones de pobladores afro descendientes de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero; académicos y líderes del movimiento negro en México en torno al reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos negros en México.
Debate
CIERRE : Dra. Gloria Lara M. y Dr. Jorge A. Martínez A.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Carta de Manden kalikan


La Carta de Manden, o Manden kalikan, fue proclamada en 1222 por Soundjata, fundador del Imperio de Malí, y sus pares. Sigue siendo la referencia principal de los sinbo o donso, grandes principales cazadores del Manden.

Los cazadores declaran:
Toda vida (humana) es una vida.
Es cierto que una vida aparece previamente a la existencia de otra vida,
pero una vida no es "más antigua", más respetable que otra vida,
así como una vida no es superior a otra vida.
Los cazadores declaran:
Toda vida que es una vida,
todo daño causado a una vida exige reparación.
Por lo tanto,
que nadie robe a su vecino,
que nadie cause dolor a su prójimo,
que nadie martirice a su semejante.
Los cazadores declaran:
Que cada uno vela por su próximo,
que cada uno venera a sus progenitores,
que cada uno educa como es debido a sus niños,
que cada uno "mantenga", cubra las necesidades de los miembros de su familia.
Los cazadores declaran:
Que cada uno vela por el país de sus padres.
Por el país o patria, faso,
es necesario oír también y sobre todo los hombres;
ya que "todo país, toda tierra que viera a los hombres desaparecer de su
superficie se volvería nostálgica inmediatamente".
Los cazadores declaran:
El hambre no es una buena cosa,
la esclavitud no es tampoco una buena cosa,
no hay peor calamidad que esas cosas,
en este bajo mundo.
Mientras que tengamos la aljaba y el arco,
el hambre no matará ya nadie en Manden,
si por ventura el hambre viniera a prevalecer;
la guerra no destruirá más al pueblo
para tomar esclavos;
es decir que nadie colocará en adelante la mordaza en la boca de su semejante
para ir a venderlo;
a nadie se golpeará tampoco,
ni a fortiori condenado a muerte,
porque sea hijo de esclavo.
Los cazadores declaran:
La esencia de la eclavitud es extinguida este día
"de un muro al otro", de una frontera a la otra de Manden;
los tormentos nacidos de estos horrores se terminan a partir de este día en Manden.
¡Qué prueba es el tormento!
Sobre todo cuando el oprimido no dispone de ningún recurso.
El esclavo no goza de ninguna consideración,
en ninguna parte en el mundo.
La gente de antes nos dice:
"El hombre como individuo
hecho de hueso y carne,
tuétano y nervios,
de piel cubierta de pelos y cabello,
se alimenta con alimentos y con bebidas;
pero su "alma", su espíritu vive de tres cosas:
ver lo que tiene deseo de ver,
decir lo que tiene deseo de decir
y hacer lo que tiene deseo de hacer;
si una sola de estas cosas viniera a faltar al
alma humana,
sufriría y se marchitaría seguramente".
En consecuencia, los cazadores declaran:
Cada uno dispone en adelante de su persona,
cada uno es libre de sus actos,
cada uno dispone en adelante del fruto de su trabajo.
Tal es el juramento del Manden
dirigido a las orejas de todo el mundo.


_____________

1. Les chasseurs déclarent :
Toute vie (humaine) est une vie.
Il est vrai qu'une vie apparaît à l'existence avant une autre vie,
Mais une vie n'est pas plus "ancienne", plus respectable qu'une autre vie,
De même qu'une vie n'est pas supérieure à une autre vie.
2. Les chasseurs déclarent :
Toute vie étant une vie,
Tout tort causé à une vie exige réparation.
Par conséquent,
Que nul ne s'en prenne gratuitement à son voisin,
Que nul ne cause du tort à son prochain,
Que nul ne martyrise son semblable.
3. Les chasseurs déclarent :
Que chacun veille sur son prochain,
Que chacun vénère ses géniteurs,
Que chacun éduque comme il se doit ses enfants,
Que chacun "entretienne", pourvoie aux besoins des membres de sa famille.
4. Les chasseurs déclarent :
Que chacun veille sur le pays de ses pères.
Par pays ou patrie,faso,
Il faut entendre aussi et surtout les hommes ;
Car "tout pays, toute terre qui verrait les hommes disparaître de sa surface
Deviendrait aussitôt nostalgique."
5. Les chasseurs déclarent :
La faim n'est pas une bonne chose,
L'esclavage n'est pas non plus une bonne chose ;
Il n'y a pas pire calamité que ces choses-là,
Dans ce bas monde.
Tant que nous détiendrons le carquois et l'arc,
La faim ne tuera plus personne au Manden,
Si d'aventure la famine venait à sévir ;
La guerre ne détruira plus jamais de village
Pour y prélever des esclaves ;
C'est dire que nul ne placera désormais le mors dans la bouche de son semblable
Pour allez le vendre ;
Personne ne sera non plus battu,
A fortiori mis à mort,
Parce qu'il est fils d'esclave.
6. Les chasseurs déclarent :
L'essence de l'esclavage est éteinte ce jour,
"D'un mur à l'autre", d'une frontière à l'autre du Manden ;
La razzia est bannie à compter de ce jour au Manden ;
Les tourments nés de ces horreurs sont finis à partir de ce jour au Manden.
Quelle épreuve que le tourment !
Surtout lorsque l'opprimé ne dispose d'aucun recours.
L'esclave ne jouit d'aucune considération,
Nulle part dans le monde.
7. Les gens d'autrefois nous disent :
"L'homme en tant qu'individu
Fait d'os et de chair,
De moelle et de nerfs,
De peau recouverte de poils et de cheveux,
Se nourrit d'aliments et de boissons ;
Mais son "âme", son esprit vit de trois choses :
Voir qui il a envie de voir,
Dire ce qu'il a envie de dire
Et faire ce qu'il a envie de faire ;
Si une seule de ces choses venait à manquer à l'âme humaine,
Elle en souffrirait
Et s'étiolerait sûrement."
En conséquence, les chasseurs déclarent :
Chacun dispose désormais de sa personne,
Chacun est libre de ses actes,
Chacun dispose désormais des fruits de son travail.
Tel est le serment du Manden
A l'adresse des oreilles du monde tout entier.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Presentan libro sobre afromexicanos


"No se puede perder la esperanza, porque de verdad creo que hemos avanzado mucho, hace 20 años que no se hablaba de comunidades negras en América Latina. […]Un sueño por el que luchamos es obtener derechos, mucho más allá, de lo que la conferencia contra el racismo ha establecido"

Libia Grueso Castelblanco, afrodescendiente colombiana

______________________
______________________


La galería de la Unicach fue sede de la presentación del libro “¿Dónde están?”, que da muestra de investigaciones sobre acerca de los afromexicanos, coordinado por el Arqueólogo Emiliano Gallaga Murrieta.
En este evento asistió el ingeniero Roberto Domínguez Castellanos, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), además de expertos en la materia como: Fanny López, Miguel Lisboa, Juan González Esponda además del coordinador del libro Emiliano Gallaga Murrieta.

Este trabajo inició con la plática de varios arqueólogos que se interesaron por el tema de los afromexicanos, un tema poco comentado, en el que existe una investigación histórica sobre este grupo en documentos coloniales y en todo el proceso, pero existe muy poco trabajo arqueológico en lo que respecta a este grupo.
En la presentación del libro Emiliano Gallaga comentó que: “en México existen muy pocas comunidades de afromexicanos en diversos estados de la República Mexicana que son muy pequeñas y uno dice ¿Dónde están? ¿Qué les paso?, ¿a donde fueron?, si esta registrado que en la época de la colonia entraron aproximadamente 400 millones de negros, pero lo que no se sabe es que se mezclaron con los indígenas en el cual el rasgo indígena sobresalió, opacando el rasgo de los negros”.
“¿Dónde están?” trata de localizar al grupo dentro del contexto arqueológico, en el cual Gallaga Murrieta recopiló algunos escritos retomados de un simpusium realizado en Puerto Rico en el año 1994 donde se unen historiadores y arqueólogos para dar a conocer que existen otras raíces, que existen otros materiales en el cual es necesario conocer nuestras raíces.

Yulma Gordillo
FUENTE: http://pendulodechiapas.com.mx/sitio/cultivate/cultura/4872-presentan-libro-sobre-afromexicanos.html

_______________________
_______________________

Pues será interesante amigos conocer este libro, que da cuenta, desde el enfoque antropólógico sobre la que pasó con los millones de negros que "entraron" (por supuesto que no por su gusto) a este país.

La verdad, (probablemente por nuestro limitado conocimiento académico de dicho proceso)no es tan difícil conocer de la ubicación y existencia del pueblo negro en México, pues cuenta de ello han sido productos de libros y tesis, por otra parte, si fueron del mismo espacio geográfico en que las feroces garras del colonilismo sustrajeron a dichos negros y llevados por toda América, considero que la misma situación tiene que privar en cuanto a reconocimiento de derechos, quiero decir, si colombia, constitucionalmente reconoce a través de la ley 70 los derechos del pueblo afrolombiano, porqué entonces en México, se ha negado esta posibilidad, toda vez que existe el sustento cultural para el reconocimiento. Muchos establecen que el pueblo negro se asimiló, se aculturizó, se perdió, pero creo, que no se trata de reivindicar tal cual al negro llegado de áfrica, sino a los saberes y conocimientos que trajeros a estas tierras y evidencias de esa cultura se manifiestan en las comunidades negras, lo que en esa diferencia se constituye el pueblo negro que hoy está negado e invisibilizado, discrimibado y olvidado.

Por lo que el título del libro ¿DONDE ESTÁN? coordinado por el Arqueólogo Emiliano Gallaga Murrieta, fortalece el planteamiento que organizaciones como MEXICO NEGRO AC; AFRICA AC; PURPURA AC Y quienes conforman la RED DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS NEGROS, desde hace ya algunos años han hecho y tratado en foros, encuentros....sobre la necesidad de que el INEGI como instituto federal, establezca una pregunta específica en el censo para determinar dónde están y cuantos son, para que a partir de ahí, los legisladores establezcan politicas públicas que tengan por finalidad mejorar las condiciones de vida del pueblo negro en México, en tanto ese "donde están" visto desde el punto de vista antropólogico, sociológico, y desde cualquier otra rama del conocimiento humano no puede trascender más allá del discurso, si no va acompañado de un tratamiento jurídico y de la voluntad del gobierno federal de hacer modificaciones a las leyes secundarias y a la constitución misma para establecer el reconocimiento constitucional de los derechos del pueblo negro en México y que sea válido lo expresado en la ley en relación a que somos una nación pluricultural y multiétnica.

Ojalá pues tengamos la oportunidad de leer (y comprender) lo expresado en esta obra y que nuestras autoridades de los tres órdenes de gobierno, también lo puedan leer (y comprender) para que cuando a un negro de la costa chica de Oaxaca y Guerrero, a un negro de Valerio Trujano, a un negro del Istmo de Tehuantepec, a un negro de Veracruz y Coahuila, no le impidan el tránsito por nuestro país por confundirlo con salvadoreño, hondureño o de algún otros país centroamericano o de américa del sur, pues como lo mencionó Carlos Rúa en el foro AFROMEXICANOS realizado en José María Morelos, Huaz., Oax, en junio del 2007, que cuando tienes que explicar de dónde eres, hay un problema de identidad y pues al parecer, al gobierno federal se le olvida que dentro de esta gran nación, hay un pueblo negro que está esperando que la historia le haga justicia.

Saludos
ISRAEL REYES LARREA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

FORO DIÁLOGO DE LOS SUJETOS EN TORNO A LAS REPRESENTACIONES DE LO NEGRO Y LO AFRICANO




Los tiempos de movilidad humana y acelerado cambio social que se viven en esta primera década del siglo, transforman el rostro de los grupos sociales. Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad son categorías que intentan las nuevas definiciones de personas, comunidades, pueblos, ciudades, naciones… Es necesario detenerse y reflexionar, compartir, intercambiar acerca de estas transformaciones, para ser capaces de crear espacios de convivencia y utopía para todos nosotros. Por estas razones,
CASA ® HANKILI ÁFRICA TIENE EL PLACER DE INVITARLE AL

FORO
DIÁLOGO DE LOS SUJETOS EN TORNO A LAS REPRESENTACIONES DE LO NEGRO Y LO AFRICANO


FECHA: 18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2010, 10:00 a 14:00 horas
SEDE: CASA R HANKILI AFRICA CENTRO HISTÓRICO.
Calle República de Cuba 41, Col. Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, D.F.

(casi esquina Allende, entre Belisario Domínguez y República de Cuba)

ACTIVIDAD 1. Panel de inicio

Los integrantes del panel seleccionan un tema de su interés para exponer durante diez minutos un asunto que pueda suscitar interés, polémica o debate entre los participantes en los grupos de trabajo
ACTIVIDAD 2. Integración de los grupos de trabajo
Agrupación de cinco a seis elementos
A. Selección de líder, moderador y relator.
B. Discusión en grupos
C. Exposición de conclusiones de grupos para relatoría general
D. Integración de relatoría de grupos para la exposición de conclusiones de foro

TEMAS DE DISCUSIÓN

-Construcción del OTRO. El prejuicio y el arquetipo del negro lo negro, el africano y los africanos
-Racismo, discriminación, marginación y outsiders
-Convivencia multicultural y libertad de movimiento
-Comunidades negras o afromestizas o afrodescendientes o afromexicanas o de la afrodiáspora, definición e identidad
-Movilidad humana, nacionalidad, identidad y grupos humanos
-Mercado laboral y la discriminación
-Criminalización de la movilidad humana
-Exclusión como destrucción de la comunidad
-Identidad y cultura vs identidad y fenotipo
-Participación, solidaridad, cooperación y cohesión social
-Gestión de redes

ACTIVIDAD 3.

Integración de las relatorías de ambos días de trabajo para la relatoría general.
Discusión de integrantes del panel
Conferencia de prensa para la exposición de conclusiones del foro
___
De antemano agradezco al Dr. Koulsy Lamko y a Palmira Telésforo de CASA HANKILI AFRICA por la invitación al foro y tener el enorme privilegio de participar el día 18, allá nos vemos pues camaradas.

ISRAEL REYES LARREA

lunes, 8 de noviembre de 2010

La exposición, MÉXICO, LA TERCERA RAÍZ Y LA INDEPENDENCIA. Inauguración.-10 de noviembre a las 19:00 horas



AMIGOS:
Con gran satisfacción compartimos con ustedes la noticia que hemos recibido el día de hoy, la cual es transcrita tal cual el Museo Nacional de las Intervenciones lo da a conocer. Se trata de la EXPOSICIÓN MEXICO, LA TERCERA RAÍZ Y LA INDEPENDENCIA.

Tuvimos la fortuna de estar hace un año viendo esta exposición en el marco del Festival Oaxaca Negra, por lo que podemos asegurarle que a través de ella podemos ampliar el conocimiento (los que estamos a ras del suelo)de los aportes culturales del Pueblo Negro en México, sobre todo ahora que se está ligando al bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Creo que esta exposición recoge el clamor y la exigencia de distintas voces, entre ellas la de propia Dra. Luz María Martinez Montiel del olvido del Pueblo Negro en el festejo del bicentenario, pues así lo expresó en una entrevista que el semanario PROCESO recientemente le hiciera.

Ernesto Márquez en LA JORNADA (15 de septiembre de 2010) comenta que la presencia de los negros en la gesta de Independencia es uno de los grandes temas ausentes en los textos de historia, así como en los actos de reflexión y festejo que se llevan a cabo con motivo del bicentenario. ¿Descuido, olvido o simple desdén? acota que en el serial Discutamos México, en ninguno de los 150 programas, se hace referencia a la relevancia histórica de los negros en México.

Tendremos pues en esta exposición de ver el reconocimiento que se hace del negro y su participación e influencia en la independencia de México, entre otros varios temas. Queremos expresar nuestros humildes reconocimientos a la Dra. Martínez Montiel por su ardua labor en el tema de la africanía, al Programa Universitario México Nación Multicultural que encabeza José del Val, quien a través de Carlos Zolla y Nemesio Rodríguez han impulsado y acompañado actividades con el pueblo negro de la costa chica de Oaxaca y Guerrero y por supuesto al Museo Nacional de las Intervenciones por la exposición, deseandoles el mejor de los éxitos.

Saludos
Israel Reyes Larrea


_________________________________________________
_________________________________________________

México es una nación multicultural, producto de una fusión de razas en las que la negritud tiene una importancia y una fuerza poco valoradas. La exposición, México, la tercera raíz y la Independencia rescata una historia dolorosa y enriquecedora, vital en nuestras tradiciones culturales, religiosas, artesanales, poco reconocidas en nuestro país. Somos producto de razas de tres continentes, América (con los indios) Europa (con los españoles) y África (con los negros). Esas son nuestras tres raíces, siendo la negritud nuestra tercera raíz.

El Museo Nacional de las Intervenciones, ex Convento de Churubusco, inaugura el próximo miércoles 10 de noviembre a las 19:00 horas, la exposición México, la tercera raíz y la Independencia, resultado de la investigación y la curaduría de la Dra. Luz María Martínez Montiel, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia en este Museo y que en su trabajo en los últimos años ha contado con el apoyo de la UNAM a través del Programa Universitario México Nación Multicultural que encabeza el Dr. José Del Val.

La exposición está integrada por más de ochenta imágenes, entre las que destacan algunos óleos que forman parte de la colección del Museo Nacional de las Intervenciones, además de documentos históricos y piezas de colección. Comenzamos por el enorme drama de la trata negrera que trajo a la Nueva España alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños en calidad de esclavos; la exposición recorre el camino de la negritud, desde la compra-venta hasta su trabajo en haciendas y plantaciones, en la ganadería y la arriería, en las minas, el trabajo doméstico-cultural de las mujeres negras y su influencia social; recoge versos y canciones; habla de su relación con los amos; aborda el mestizaje y la enorme influencia de la negritud en la cultura, la creación artística, la música, la arquitectura, la medicina tradicional, la adivinación, la hechicería, las tradiciones.

No podía faltar el tema de las rebeliones de los esclavos negros, de la raíz de su rebeldía que se hunde e influye en la Independencia de México; José Ma. Morelos y Vicente Guerrero fueron afromestizos. El primer decreto de Miguel Hidalgo fue la abolición de la esclavitud de indios y negros.
Los invitamos a acompañarnos en este largo, doloroso y gozoso trayecto que siguieron los negros en México, a comprender sus aportaciones. En pleno siglo XXI, revaloramos nuestra Tercera Raíz.

Las imágenes y los textos que presentamos forman parte de un trabajo de investigación a lo largo de más de tres décadas de la Dra. Montiel, que ha producido diversas publicaciones y que es reconocido internacionalmente, lo mismo en Cuba que en Perú y muchos otros países.

El Museo Nacional de las Intervenciones une esfuerzos con la Secretaría de Cultura de la Delegación Coyoacán, encabezada por Laura Esquivel, con la asociación Xquenda de Susana Harp, con el Museo Nacional de Culturas Populares que dirige Rodolfo Rodríguez, para dar a nuestra NEGRITUD el espacio que merece. Conjuntamente presentamos una serie de exposiciones y actividades culturales en distintos espacios en la Delegación Coyoacán, con la intención de llegar al público amplio y diverso de la ciudad de México. Nuestras actividades culturales en torno a la NEGRITUD van de noviembre 2010 a febrero 2011.

sábado, 6 de noviembre de 2010


'La Venus negra', alegato contra el racismo y por la dignidad humana

El cuarto largometraje de ficción del cineasta franco tunecino Abdellatif Kechiche, de reciente estreno, es sin duda una de las películas más esperadas de la temporada. La cinta llega a las pantallas de Francia con un aroma de polémica contemporánea al reivindicar a través de esa peculiar historia la memoria y la dignidad de los pueblos colonizados. Kechiche es autor de películas como 'La faute à Voltaire', 'L’esquive' y 'La graine et le mulet', que con temática más social evocaban ya, como ahora 'La Venus Negra', un tema recurrente en su filmografia: la dificultad de un individuo de integrarse en una sociedad que lo rechaza.
El guión de “La Venus negra”, está basado en una historia real y cuenta los últimos años de la vida de Saartije Baartman, mas conocida como “la Venus hotentote”, una mujer negra sudafricana de la tribu Khoi, nacida en 1789, que padecía de esteatopigia, lo que en griego significa “grasa en los glúteos” un síntoma que se desarrolla sobretodo en las mujeres de ciertas tribus africanas después de dar a luz, así como de una hipertrofia de sus órganos sexuales.
Esa mujer que trabajaba como criada para un colono holandés en África del Sur, aceptó la propuesta de su amo de exhibirse en Europa como artista, a cambio de una compensación financiera. Era el año de 1800. Pero la realidad es que ese colono sin escrúpulos la explotó como si fuera un monstruo de feria, transformándola en una especie de “mujer elefante”, primero en Londres y luego en París.
La curiosidad malsana de las ferias no impidió que el mundo de la ciencia se interesara también por ese “fenómeno”. Sin embargo al negarse a cooperar con los científicos, su amo la vendió a un domador de animales que la llevó de Londres a los burdeles más sórdidos de París, siendo sometida a la prostitución contra su voluntad.
Saartjie murió de una neumonía, enferma de sífilis, abandonada en un burdel a los 25 años de edad. Su cuerpo sin vida fue vendido a Georges Cuvier, uno de los fundadores de la anatomía moderna. Su esqueleto, sus nalgas y sus órganos genitales fueron conservados en el Museo del Hombre en París, hasta fines de los años setenta. Respondiendo a una reclamación del gobierno sudafricano, los restos de la Venus hotentote fueron restituidos a su país de origen e inhumados en Capou, su provincia natal en 2002, en donde su pueblo le rindió homenaje.
La película de Kechiche traza con brío y ajustada emoción ese atentado contra la dignidad humana que representa la historia de la Venus hotentote. La joven cubana Yahima Torres, neófita en el oficio de actriz, logra un papel de composición a la altura de los excelentes intérpretes masculinos: El sudafricano André Jacobs y el belga Olivier Gourmet, actor fetiche de los hermanos Dardenne.
Kechiche, fiel a su estilo de puesta en escena, filma con cámara móvil, muy cerca de sus personajes, de sus movimientos, plasmando en imágenes la fuerza de sus expresiones. Un bemol sin embargo a esta brillante película, la extensión de su metraje, dos horas y cuarenta minutos, que hubiera merecido algunas elipsis, sobretodo en secuencias que se repiten, aunque en condiciones o lugares diferentes.
Cuando en Francia el tema de la inmigración, y de la integración del extranjero en la sociedad francesa es de total actualidad, una película como “La Venus negra” que tiene una evidente lectura contemporánea por su tratamiento de la realidad histórica, viene a recordarnos el triste legado del colonialismo y suscita la polémica, como lo subraya su director Abdelaziz Kechiche: “No es una película sobre el pasado. Estamos en este momento en una situación de inquietud, de angustia, en relación con las imágenes que veo de las expulsiones en Francia, del desprecio con que se trata a los pueblos. En ese sentido mi película se sitúa por desgracia todavía en la actualidad, en ese sentido es contemporánea”.
La lectura universal y actual de “La Venus negra” no deja lugar a dudas, pues la puesta en escena de los sufrimientos impuestos a esa mujer es un poderoso alegato contra el racismo y por la defensa de la dignidad humana, recordándonos de paso que hasta 1976, la Venus hotentote estaba aún expuesta en el parisino Museo del Hombre. La joven cubana Yahima Torres estima que Kechiche ha logrado “una denuncia del racismo, tanto del racismo científico de los que comparan la Venus con un orangután, como del racismo ordinario o cotidiano de su amo que la trata como si fuera un animal monstruoso”.
La manera de filmar de Kechiche tampoco es casual o anodina y sabe crear un sentimiento de malestar, ya que sitúa al espectador en la misma posición de voyeur, de esas multitudes que acudían a ver a la Venus en ferias y burdeles. Su rigurosa reconstitución histórica y las imágenes sin concesiones, pero sin excesos, son recibidas con fuerza por el espectador como un golpe en el estómago, sin posibilidad de recurso. Imposible no adherir a esa poderosa condena de lo inadmisible, de lo intolerable, ayer como hoy.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LOS PUEBLOS NEGROS DESPIDEN A SUS MUERTOS CON DANZAS.


Israel Reyes Larrea
José María Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca.
2 de noviembre del 2010.

Al sonar del cuerno, los danzantes de “Los Diablos” y “la Tortuga” se fueron reuniendo en la Casa del Pueblo de la Comunidad, los niños, como siempre, tras ellos, con un ojo al gato y otro al garabato, pues sabían que si alguno de ellos es agarrado por “El Pancho” o “La Minga”, no escaparían del castigo. La armónica, tambor y charrasca, guían a los danzantes a la Iglesia, lugar en donde comienza el recorrido y posteriormente en la Agencia Municipal. Así se inicia el baile, con la autorización de estos dos órdenes reguladores de la vida religiosa y civil.

Posteriormente se va danzando por las principales calles y barrios del pueblo. El “Pacho” y “La Minga” con su cartón al hombro, en donde van depositando las ofrendas que van pidiendo a los caseros, quienes con gusto otorgan de lo que dispusieron en el altar.



Dice doña Eustaquia Díaz Colón, una negra de 80 años y con 12 hijos vivos de los 14 que tuvo, que -ahora la fiesta de todosantos ya no sale igual que antes, ya no alcanza el dinero para componer bien el altar, más –dice- con la inundación que tuvimos en el mes de septiembre, los cobritos que estábamos guardando para estas fiestas, los usamos para comprar los trastes que se llevó el agua-

Sin embargo, aun con dichas carencias, durante el recorrido pudimos observar con que esmero se arreglan los altares, que son hechos de bejuco de piedra o caña, adornados con flor de itacuan (en mixteco flor amarilla), albacar y borla, los arcos se sujetan a las patas de la mesa, en donde se ponen conservas de ciruela, mango, plátano, papaya, atole, tamales de pescado, camarón, iguana, pollo y marrano; frutas de temporada, agua, pan de muerto, aguardiente, cigarros; las veladoras no faltan, así como las fotografías de los difuntos y las imágenes religiosas.



Como todos los años, niños, jóvenes y adultos acompañaron durante todo el recorrido a la danza de los diablos y danza de la tortuga hasta el panteón, es recurrente ver como durante la ejecución del baile, las personas interactúan con los danzantes, son en sí, parte integradora del grupo, “El Pancho” y “La Minga” no pierden la oportunidad para “invitar” con la cuarta a mano alzada, a las lindas morenitas a bailar, quienes ante el temor de recibir los golpes, no dudan en “aceptar” dicha invitación, hay quienes hacen la finta de ir con el “Pancho” y en un descuido de éste, pegan santa carrera que envidiaría cualquier atleta de 100 metros planos. Así, entre son y son y una que otra corretiza, llegan al panteón, en donde danzan en honor a sus muertos, el fuerte golpe del zapateado los despierta, bailan con ellos y al último sonido del tambor, los despiden con la satisfacción de saber que se regresarán contentos con el baile en su honor, con los olores de la comida y con las luces que familiares han puesto en el altar.



A la entrada de la noche, las personas empiezan a colocar por todo el camino veladoras y velas, son las luces que guiarán a las almas que ya no tienen familiares que los esperen o que se hayan olvidado de ellos. Cuentas los mayores que cuando un alma no lleva luces, regresa triste al camposanto.

La celebración del día de muertos en los pueblos negros de la costa chica de Oaxaca, culmina el día 3, cuando las flores que adornaron el altar, son desgajadas, algunas de esas flores se guardan para semilla y sembrarse por el 24 de junio, día de San Juan, para que el 30 de octubre del próximo año, ya estén listas para adornar otros nuevos altares. Los pétalos desgajados se llevan al panteón para adornar las tumbas de los familiares ya fallecidos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

CONMEMORAN 20 AÑOS DE LA RECUPERACIÓN DE LA DANZA DE LA TORTUGA




José Ma. Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca.
31 de octubre del 2010.


Con un programa cultural, la Casa del Pueblo de José María Morelos y la asociación civil AFRICA, conmemoraron los veinte años de la recuperación de la danza de la tortuga. La convocatoria tuvo una gran respuesta, pues la cancha municipal se abarrotó en donde pobladores y forasteros, disfrutaron de las danzas y los bailes regionales. Presidiendo el evento estuvo el C. Octaviano Torres Gasga, quien la semana pasada fue elegido Presidente del Comisariado Ejidal, el C. Manuel Silva Marcial, antiguo danzante y quien brindó hace 20 años la información necesaria para que “la tortuga” volviera a presentarse en la comunidad; en representación de don Beto Medina, quien hace años falleciera, estuvo su hijo Eduardo Medina, primer “Pancho” de la danza; Mario Torres Liévano, Presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, quien también formó parte del primer grupo de danzantes, así como Ignacio Zorrosa Morales; compartiendo la mesa del presídium estuvo Ramiro Aparicio, miembro del primer comité de Cultura de la Casa del Pueblo y Rolando Terrazas, de los primeros músicos de la danza.

Hace 20 años y justo en el lugar del evento, un grupo de jóvenes entre los que se encontraban los hermanos Hilario, Álvaro y Martín alemán Ibarra, el Profesor José María Peláez Vargas, quien a la postre fuera el primer director de la Casa del Pueblo y Esteban Echeverría entre otros, buscando entre los resquicios de sus recuerdos alguna manifestación cultural que –alegrara al pueblo-, pensaron en montar la danza de los diablos, por lo que se pusieron a investigar entre antiguos danzantes, por lo que al ir con don Manuel Silva, les comenta que en el pueblo se bailó “La Tortuga”, los conminó a buscar a don Aurelio Herrera, músico violinista de La Cobranza, pues el tocaba los sones de la danza, en una semana estos entusiastas jóvenes ya estaban grabando la música y realizando los ensayos.



A 20 años de este suceso, el pueblo se reunió en la cancha municipal del centro para festejar y conmemorar la recuperación de la danza de la tortuga y entre aplausos, la primera delegación, la Danza de los Diablos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”, y que es parte del proyecto del taller de danza que se implementa en la institución, bajo la responsabilidad del Profr. Israel Reyes Larrea, designado como Promotor Cultural del proyecto y que cuenta con el apoyo logístico de AFRICA A.C, este proyecto se desarrolla bajo los auspicios del programa ALAS Y RAICES a los niños, del Conseja Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado que preside el Lic. Andrés Webser Henestrosa.



El grupo infantil de la danza de los diablos hacen ya su segunda presentación en Público. El taller de Danza es una estrategia que permite preservar nuestra danza, la alegría y responsabilidad con que estos niños practican es loable de reconocer, por lo que su entusiasmo se vio premiado con el reconocimiento y aplausos del respetable.

El grupo cultural “IGUANA DANZANTE” de San Andrés Huaxpaltepec, presentó Fandango Mixteco, baile indígena que se presenta en bodas, mayordomías y cuando muere un niño. Al ritmo del violín, guitarra y cajón, los jóvenes danzantes dieron una muestra de la cultura de este pueblo indígena, Este baile será presentado el 21 de noviembre en el marco del Festival Costeño de la Danza que año con año se realiza en Puerto Escondido como parte de las fiestas de Noviembre.



Este grupo presentó también Juegos y chilenas de Jamiltepec y el Carnaval Putleco.



Esteban Echeverría Silva, iniciador de este movimiento cultural, fue el encargado de hacer la reseña de la recuperación de la danza de la tortuga, hizo énfasis en el reconocimiento a los padres de familia, en especial a las madres, por esmerarse y permitir que los niños participen de la danza y de otras actividades culturales, pues ello fortalece y motiva su creatividad y los aleja de la ociosidad.



Recordó a danzantes ya fallecidos como “Vaque” Torres quien lamentablemente perdiera la vida unos días antes de que la danza hiciera su primera presentación, entrando en su lugar su hermano Felipe Torres Torres; de igual forma recordó a Otilio Torres, Francisco Camacho, Sabás Ávila Liévano, Cirino Valle y a los músicos: Arturo Silva, Gregorio “El Cori” Torres y a don Aurelio Herrera.

Pidió a las autoridades apoyar más a la cultura para que se pueda terminar el local de la Casa del Pueblo y que lleva ya varios años inconcluso, importante anexo pues es el especio en donde niños y jóvenes principalmente, fortalecerán sus habilidades, destrezas y creatividad.

Los alaridos del público no se hicieron esperar al hacer su presentación la Danza de los diablos de la Casa del Pueblo de Santa María Chicometepec “La Boquilla”, que es una de las danzas que aun conserva su originalidad, misma que se puede apreciar en su vestuario, en sus instrumentos como la arcuza, charrasca y armónica. Este grupo ha sido el único de las comunidades negras de la costa chica de Oaxaca que se ha presentado hasta en tres ocasiones en la máxima fiesta del folklor oaxaqueño, la Guelaguetza.



Cerrando la tardeada cultural, los anfitriones, La Danza de la Tortuga, dentro de sus danzantes, estaban como una actuación especial, algunos de los primeros “tortugos” como se les nombra a los que bailan la danza. Fue emotivo ver como bailaban, como si lo hubieran hecho por primera vez, la fuerza de los pasos hizo retumbar la plancha de concreto de la cancha municipal, el clímax llegó cuando el “Pancho” y la “Minga” bailaron el son de la vaca mientras la tortuga se deslizaba por todo el escenario. Hicieron bailar al público entre ellos a una delegación de 23 jóvenes estudiantes de la ciudad de México que llegaron a la comunidad exclusivamente para ver este festival



Al término del evento los organizadores Vicente Echeverría de la Casa del Pueblo, Martín Alemán del grupo de danzantes e Israel Reyes Larrea de AFRICA A.C., agradecieron la presencia del público, de la autoridad municipal y de las delegaciones participantes.