miércoles, 23 de febrero de 2011

ENTREVISTA A SERGIO PEÑALOZA.-Presidente de MÉXICO NEGRO A.C.

XIII ENCUENTRO DE PUEBLOS NEGROS
11,12 Y 13 DE MARZO DEL 2011
EL PITAYO, GUERRER, MÉXICO

lunes, 21 de febrero de 2011

XIII ENCUENTRO DE PUEBLOS NEGROS

* 11, 12 y 13 de Marzo del 2011.

* SEDE: comunidad de El Pitayo municipio de Cuajinicuilapa Gro.

Mesa 1: El Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro d México. Volvemos a retomar este tema a propósito de la resolución 64/169 de la ONU en la que se declara el 2011, año de la afrodescendencia, movidos por esa resolución queremos volver a reflexionar nuestro pasado, presente y futuro en este México Pluriétnico y pluricultural. Con este tema buscamos a un México que reconozca en su historia y en sus leyes la presencia de los afromexicanos en su mapa cultural.

Mesa 2: Educación. En este apartado, queremos analizar las temáticas en los planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública SEP. Analizando, pues, la historia mexicana y las aportaciones que los afromexicanos hemos contribuido a lo largo y ancho del territorio nacional.

Coyolillo, un rincón de África en Veracruz



Actopan, Veracruz.-
Ubicado a sólo 38 kilómetros de Xalapa, Coyolillo es una pequeña congregación que pertenece al municipio de Actopan. Su nombre se debe a que en la antigüedad existieron palmas de coyol real en abundancia.


Los primeros habitantes de la actual población posiblemente fueron esclavos de origen africano liberados del Trapiche de Nuestra Señora del Rosario, de la hacienda de Almolonga o tal vez de la misma Santa Rosa. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, en su libro La formación de las haciendas en Xalapa 1580-1630, destaca que Joseph Ceballos y Vurgos, heredero del trapiche de Nuestra Señora de la Concepción, edificó el trapiche de Nuestra Señora del Rosario (a mediados del siglo XVII, muy cerca de Coyolillo); aunque no hay mención de la presencia de esclavos en este trapiche, pero siendo del mismo dueño de la Concepción, donde sí había, es seguro que también introdujo esclavos al nuevo trapiche.

Fernando Windfiel Capitaine, en su compilación Esclavos en el archivo notarial de Xalapa destaca las ventas, intercambios y herencias que fueron realizadas con los esclavos y esclavas de todas edades.

Desde el siglo XVII los trabajadores de origen africano estuvieron ligados a la hacienda de San Miguel de Almolonga, primero como esclavos y luego como asalariados, sin embargo su condición fue casi la misma, pues eran forzados a trabajar según la necesidad de los dueños de la hacienda, especialmente en los años 20 bajo el sistema de caciques y pistoleros. En años recientes todavía llamaban patrón al dueño de Almolonga o al último dueño de Santa Rosa, aun cuando ya se había efectuado el reparto agrario y los coyoleños contaban con sus parcelas ejidales.

A la Nueva España llegaron esclavos de Guinea, Congo, Costa de Marfil, Cabo Verde, Burkina Fasso, Somalia, Mali y otros reinos. Las características físicas de los pobladores nos dan una pista de las regiones de las que vinieron sus ancestros, predominan caras de rasgos finos y cuerpos esbeltos que nos hacen suponer su origen en los pueblos del norte de África, y en menor número encontramos personas con semejanzas a gente de África central.

La razón por la que sus pobladores conservaron sus características de origen fue el rechazo social de la gente de las comunidades vecinas, eminentemente de origen europeo, personas blancas, rubias y de ojos claros. Pero como buenos trabajadores, los coyoleños siempre fueron y son muy apreciados. Otra causa fue la prohibición de las autoridades coloniales de que los negros vivieran junto con los indígenas. Hasta principios del siglo 20 ocurrieron los primeros matrimonios entre descendientes de esclavos y fuereños.

Del contacto con los pobladores indígenas de Chicuasen aprendieron el cultivo del maíz y del frijol; la ganadería era parte de sus propias costumbres, pues muchos pueblos africanos basan su economía y situación social en el ganado.

En la actualidad, los habitantes de Coyolillo han diversificado sus actividades y muchos destacan por su progreso en la educación, la agricultura o el comercio, la artesanía y los servicios. Desde luego, la migración laboral a la capital del Estado y a Estados Unidos no ha sido ajena a esta comunidad, y varios jóvenes y adultos se encuentran en Chicago, Nueva York, Texas y otros estados del país vecino, destacando en el trabajo y en el deporte. Y hablando de educación, es apenas en décadas muy recientes que existe la educación secundaria y de pocos años el bachillerato, sin embargo con el apoyo familiar y el empeño propio, varios coyoleños estudiaron en otras comunidades años atrás.

El lado positivo de la migración laboral se refleja en el cambio de las casas, pues las chozas de ramada o las casitas de piedra han sido sustituidas por construcciones de tabique cocido y ligero, pero la mayoría conserva el toque estético africano, no obstante que muchas están inspiradas en las mansiones estadounidenses.

Entre las diversas costumbres de antaño conservan el consumo de plátano muy verde, (como en África central) y el gusto por la carne de cerdo. Adoptaron en su cocina la elaboración de chiles rellenos, los frijoles refritos y las tortillas, desde luego con la sazón especial de sus antecesores.

Como en algunas culturas africanas, son muy religiosos y por inercia se convirtieron al catolicismo; celebran con gran fervor la Semana Santa, la Santa Cruz y honran a su patrono San Isidro Labrador. No obstante, conservan de sus más profundas raíces africanas el culto a los animales que les sirvieron de alimento, y lo manifiestan abiertamente cuando celebran, sin falta y con entusiasmo, el Martes de Carnaval, el cual se llevará a cabo este año del 6 al 13 de marzo.

El carnaval de Coyolillo es sin grandes gastos en adornos y carros alegóricos, pero la enorme alegría, el ritmo y la gente especial de este lugar contagian e invitan a participar con ellos en el desfile y los bailes.
El traje tradicional consiste en un ropón de retazos, que ellos llaman vestido y una capa larga con flecos, también de retazos; un gorro manufacturado con flores de papel y como elemento principal una máscara de madera simulando un toro, un venado o un carnero; no falta quien porte una máscara de burro u otro animal, pero destacan las máscaras de animales cornudos.

La danza original ha desaparecido, pero las correrías de los “disfrazados” semejan el Gule Guamkulu de Mozambique, Mali y Zambia. En esos países hay un baile tradicional con fines didácticos en que los adultos, portando máscaras de animales cornudos que representan a los tratantes de esclavos y a los vicios, persiguen a las mujeres y asustan a los niños. Es la manera como pretenden enseñar a los adolescentes algunas normas de moral y de esta manera integrarlos a la vida como adultos.

En Coyolillo, los niños participan con gusto en esta tradición desde días previos al Martes de Carnaval. Aunque las mujeres desde hace muchos años ya disfrutaban de la alegría y los bailes, actualmente organizan grupos o comparsas para ejecutar coreografías e incluirse en el recorrido por las calles del pueblo, y algunas se atreven a llevar disfraz.

Los primeros carnavales eran realizados bajo una enramada y rodeados por un “corral” participaban los hombres como “disfrazados”, algunos sólo se embarraban el cuerpo con ceniza o tizne de los fogones y comales domésticos. La música era ejecutada con “marimbol”, sonajas y cencerros. Años después, ya en el siglo 19, festejaban en una explanada junto a la Casa Grande y se hacían acompañar por músicos de otras poblaciones: Providencia, Trapiche, Tepetlán, Xalapa y varias más, quienes ejecutaban sones con violines, guitarras y, a veces, acordeones.

Algunas poblaciones vecinas también festejan su Carnaval y Coyolillo tiene alguna relación con ellas, aunque no siempre semejanzas. Almolonga, Alto Lucero y Chicuasen han compartido la presencia de danzantes de Coyolillo y viceversa. No obstante, el traje de Chicuasen es muy diferente al de las otras poblaciones y las máscaras representan rostros europeos, curiosamente la gente llama negros a los participantes de este carnaval aunque sus máscaras son de gente blanca.

Algunos juegos, palabras y costumbres fúnebres también relacionan a Coyolillo con los pueblos de África y pueden servir de pistas en el origen de sus habitantes; pero no olvidemos que los esclavos eran mezclados en las diversas etapas del viaje y en los mercados, generando un intercambio de palabras, costumbres y creencias, por lo que las características antropomórficas son el mejor indicio para determinar el origen de los coyoleños, especialmente mediante los rasgos genéticos recesivos.

Los coyoleños continúan ligados a las actividades agrícolas y sobreviven con cultivos de autoconsumo, como el frijol y el maíz; les ayuda un poco el mango de la localidad y en años anteriores vendían café en grano. Varias mujeres se ayudan apartando hoja de maíz para venderla en Xalapa, trabajando en el corte de jitomate o deshojando plantas de chayote en los cultivos regionales.

Quienes tienen habilidad para tallar máscaras y otros objetos, comercian con sus obras, que a veces son por encargo, por lo que la venta queda asegurada.
Vale la pena que visite esta población, especialmente en Martes de Carnaval y/o el 15 de mayo, en la fiesta patronal de San Isidro Labrador. Disfrutará la hospitalidad de su gente y de platillos muy especiales. Viva la tradición y recorra con los disfrazados y las comparsas las calles del pueblo, compartiendo ese entusiasmo especial de la gente negra. Del 6 al 13 de marzo, Coyolillo le espera con los brazos abiertos. Fuente: http://www.hoyveracruz.com.mx/notas/5452/Coyolillo-un-rincon-de-%C3%81frica-en-Veracruz.html


Descendientes de esclavos traídos de África para trabajar en la hacienda cañera de Almolonga, los habitantes de este pueblo fundado por libertos –antiguamente llamado Santa Rosa de Coyolillo– celebran un carnaval único en Veracruz.

Con máscaras de animales hechas de madera, capas, tocados multicolores y campanas rústicas, decenas de niños y adultos afromestizos corrieron ayer por las polvosas calles de Coyolillo para celebrar, como sus ancestros, la liberación y la dicha de estar vivos.

Al llegar a las casas preguntan: “¿Qué tienes, comadrita?”, y la anfitriona ofrece chiles rellenos de picadillo, tortas de calabaza y plátano dulce, monedas o aguardiente.

Según las escasas referencias existentes, Coyolillo se fundó a principios del siglo XVII. Sus ancianos, entre ellos Sotero Carranza y Genaro López, cuentan historias transmitidas por generaciones, que relatan que el carnaval comenzó pocos años después de que nació el pueblo.

La fiesta era poco conocida y apreciada en Veracruz, pero comenzó a despertar interés y desde hace cinco años la promueven las autoridades estatales y el ayuntamiento de Actopan, municipio al que pertenece este poblado de más de 2 mil habitantes, dedicados principalmente a la siembra de maíz, mango, café y tomate.

Mientras aumenta su fama nacional, los coyolenses se familiarizan con el creciente turismo extranjero, que acude el primer martes y el último día del carnaval, que fue este domingo.

A los visitantes les admira que se regale comida, tradición que, según los lugareños, data de hace más de dos siglos.

“La comida es para compartirse”, dice Margarita Pérez, quien ofrece junto con Eufemia Carreto patas de cerdo capeadas y tortillas hechas en fogón de leña.

En Coyolillo todos entran y salen como en su casa, invitados al otro festejo: el de las mujeres en sus modestas cocinas, ricas en olores y sabores.

Octavio López Zaragoza es artesano y desde hace décadas, al igual que su padre y abuelo, es uno de los “disfrazados” –como les dicen aquí– o “negro”, como los llaman en otros pueblos. No ignora el progreso ni pasa con indiferencia por la cibertiendita, pero cree más importante fundar una casa de cultura y recibir apoyo oficial para la hechura de las máscaras, a fin de preservar la tradición.

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/02/index.php?section=estados&article=034n1est

domingo, 20 de febrero de 2011

8vo Festival del Tambor y las Culturas Africanas

INVITACIÓN

Conferencia de prensa
8vo Festival del Tambor y las Culturas Africanas

Se darán a conocer los detalles sobre este festival que se realizará del 20 al 27 de febrero y tendrá como tema principal la afrodescendencia. A través de muestras artesanales y gastronómicas, conciertos, desfiles, mesas redondas y múltiples actividades artísticas, se pretende promover el conocimiento y el respeto de la cultura africana.


Vino de honor y bocadillos caribeños


UNESCO ha declarado

2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES
La Delegación Coyoacán por segundo año consecutivo abre sus espacios para celebrar el FESTIVAL DEL TAMBOR Y LAS CULTURAS AFRICANAS.

Este Proyecto independiente apoyado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y algunas Embajadas del Continente Africanos en México, tiene como objetivo principal acercar a nuestros jóvenes y al público mexicanos en general a las diversas manifestaciones culturales de raiz africana que existen en el mundo, y de esta manera, fortalecer nuestra cultura y etnohistoria, lo que muchos conocen como "NUESTRA TERCERA RAIZ".

DEL 20 AL 27 DE FEBRERO DE 2011


INAUGURACIÓN - DOMINGO 20 DE FEBRERO
FESTIVAL DE LA AFRODESCENDENCIA
- Desfile de carnaval – punto de reunión Jardín Hidalgo 10:00 Hrs.
- Muestra gastronómica y artesanal de África, Latinoamérica y El Caribe
- Pasarela de trajes africanos (cortesía Grupo Yanga)
- Presentación de Grupos artísticos.
Lugar: Parque Frida Kahlo
Dirección: Fernández Leal s/n entre Pacífico y Carranza, Barrio La Conchita, Coyoacán
Hora: de 10:00 a 21:00 horas.

DOMINGO 20 Y LUNES 21 DE FEBRERO
TALLER DE YOGA CON PERCUSIONES
Imparte: Mtro. Enrique Aguilar - Percusionista Mtro. Eduardo Garavito
Lugar: Academia Ambienta Yoga. Tel. 4325 9162, metro Sn. Antonio
Dirección: Calle 25 No. 63, 1er. piso esq. Revolución, Col. San Pedro de los Pinos.
Hora: 09.00 Hrs.


MARTES 22 DE FEBRERO – LEYENDAS Y FÁBULAS DE AFRICA Y SUS SEMEJANZAS CON LA COSTA CHICA DE MÉXICO
Narradora: Guadalupe Veyra
Lugar: Centro de Habilitación e Integración para Invidentes “CHIPI”
Dirección: Calle Roldán No. 13, Colonia Pueblo de Axotla, Delegación Álvaro Obregón
Hora: 09:00 Hrs.


MIERCOLES 23 DE FEBRERO
INAUGURACIÓN DE EXPOSICIONES – AFRICA EN EL METRO
Itinerario de una artista en Marruecos - Fotografías de María Rosa Olivos
Luces de África, Pintura al oleo de Martha Cortés Cirett
11:00 Hrs: Metro Coyoacán

Sentimientos de África - Pinturas de Batik Díaz Conti
13:00 Hrs. Metro Zapata

Artesanías de Angola, cortesía Embajada de la República de Angola
Artesanías de Sudáfrica, cortesía Embajada de la República de Sudáfrica
México y África unidos por sus máscaras – Colección privada de Rafael Flores
15:00 Hrs. Metro Auditorio

CINE DEBATE: “RUTAS DEL ESCLAVO, UNA VISIÓN MUNDIAL”
Lugar: Auditorio Javier Romero Molina, Modera: Gabriela Iturralde
Lugar; Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Dirección: Periférico sur s/n esq. Zapote s/n, Col. Isidro Fabela junto a la Sala Ollín Yoliztli, Delegación Tlalpan
Hora: 17:00 Hrs.


JUEVES 24 DE FEBRERO - UNA TAMBOREADA DIFERENTE
Círculo de percusiones con niños hipoacúsicos
Coordina Isaac Tumbao y Guadalupe Veyra
Lugar: Alberca Olímpica
Dirección: Av. División del Norte y Rio Churubusco, entrada por calle Riff
Hora 14:00 Hrs
Círculo de percusiones para adultos mayores
Lugar: Casa Hogar “Mi Adorado Abuelo”
Dirección: Sur 79A No. 304, Colonia Sinatel, Delegación Iztapalapa
Hora: 17:00 Hrs.

VIERNES 25 DE FEBRERO - PANEL DE CONFERENCIAS
AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA,
Experiencias contemporáneas.
Ponentes: Representantes de las Comunidades Negras de
México, Colombia, Trinidad y Tobago y Caribe
Coordina María Elisa Velázquez y Cristina Iturralde (INAH, UNESCO, AFRODESC.)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras – UNAM
Dirección: Circuito Universitario s/n, Ciudad Universitaria.
Hora: 11:00 – 14.30 Hrs.


SABADO 26 DE FEBRERO - CLÍNICA DE PERCUSIONES
Imparte Mtro. PAOLI MEJIAS (Puerto Rico)
Coordina Casa Veerkamp y Afaproducciones
Lugar: Casa Veerkamp
Dirección: Mesones 15, colonia Centro
Hora: 18.00 a 19.00 Hrs.

CEREMONIA DE CLAUSURA – DOMINGO 27 DE FEBRERO
- Encuentro de percusiones de varios continentes
- Pasarela de trajes africanos
- Grupos artísticos
- PRESENTACIÓN ESPECIAL DE PAOLI MEJIAS, MEJOR INTERPRETE DE PERCUSION LATINA, NOMINADO PARA EL GRAMMY AL MEJOR ALBUN DE JAZZ LATINO
Lugar: Jardín Hidalgo – Delegación Coyoacán
Hora: 12:00 a 20.00 Hrs.

AFRICANAS: 5264 3599
e.mail: festivaldeculturafricana@yahoo.com
WWW.festivalafricano.org
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS

sábado, 19 de febrero de 2011

Vicente Guerrero y los Derechos Humanos: a 180 años de su muerte



Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapam. Había nacido el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, en el estado que hoy lleva su nombre. Era arriero y armero hasta que se incorporó a la guerra de Independencia bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana, cuando Morelos llegó a levantar la región en noviembre del año del Grito de Dolores. Pronto ascendió por su valor y entrega a la causa, encabezando a negros e indígenas de las costas de Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Muertos Hidalgo y Morelos, al contrario de otros dirigentes insurgentes, no aceptó el indulto que se le ofreció en más de una ocasión, incluso bajo el ruego de su padre, y logró mantener desde 1815 la lucha en contra del imperio español mediante la guerra de guerrillas en las tierras sureñas. Ahí despertó el mito de invencible por reaparecer vivo en varias ocasiones en que se le consideró muerto en combate. Sumadas sus fuerzas a Iturbide mediante el Plan de Iguala de 1821, sería uno de los pilares de la consumación de la Independencia de México.

Luego del fallido imperio iturbidista, contra el que lucharía para deponerlo al sumarse al Plan de Casa Mata que propuso instaurar un gobierno republicano, y en el que resultaría con una herida en la batalla de Almolonga de la que nunca se recuperaría, formaría parte como suplente del triunvirato que se formó antes de la elección constitucional de don Guadalupe Victoria, como primer presidente de México.

Al término de la presidencia de éste, Guerrero competiría con Gómez Pedraza por la primera magistratura. En las segundas elecciones presidenciales de México, el partido yorkino o popular se dividiría. El candidato de los imparciales, como se denominó al sector moderado de los mismos, Manuel Gómez Pedraza, aliado a los escoceses o conservadores, triunfa por un escaso margen frente a Vicente Guerrero, candidato del ala radical y popular de los yorkinos y de los desarrapados. En algunos lugares como la ciudad de Oaxaca, hubo tal pasión en el proceso que varias personas resultaron muertas en una confrontación entre los "aceites", sobrenombre como se conocía a los viejos iturbidistas y partidarios del orden colonial, protegidos por las milicias cívicas, y quienes sufrieron las bajas, "los vinagres", artesanos, gente del pueblo y sectores medios del recién creado Instituto de Ciencias y Artes, partidarios de la causa guerrerista en las elecciones primarias para nombrar electores; dentro de ellos estuvo el joven Juárez. La elección presidencial era indirecta en tercer grado y eran los congresos locales que votaban por dos nombres y el congreso nacional hacía el cómputo.

Habían votado 18 de 19 legislaturas (Durango no lo hizo). Gómez Pedraza obtuvo once votos, Vicente Guerrero 9, Anastasio Bustamante 6, y los otros siete candidatos obtuvieron uno o dos votos cada uno. A Gómez Pedraza le correspondía asumir el cargo. Pero los sectores populares tenían otro candidato.

Como cada congreso local emitió dos votos: para presidente y para vicepresidente, y éstos se contaron juntos, sin distinguir si iban para uno u otro cargo, se generó gran inconformidad popular, primero con el Plan de Perote lanzado por Antonio López de Santa Anna. En él se declaró que la voluntad del pueblo era elegir a Guerrero y tuvo eco en otras partes del país, finalizando en noviembre de 1828 con el Plan de la Acordada en la ciudad de México, que ocasionó el saqueo del Parían, y el respaldo del congreso nacional a revisar la votación. Al declararse insubsistentes los votos de Pedraza, se elige a Guerrero con 15 votos como presidente; y su vice-presidente sería Anastasio Bustamante, a la postre su verdugo.

Guerrero no pudo terminar sus cuatro años de gobierno que inició el 1 de abril de 1829 y finalizó poco más de ocho meses después, a mediados de diciembre de ese año. Las disputas políticas en torno a las cuales estaba la definición de la nueva nación, su forma de llegar al poder y varios de sus decretos, que encerraban elementos de una verdadera lucha de clases, terminarían con su mandato. El 4 de diciembre en Jalapa, surge un alzamiento para derrocarlo encabezado por el vicepresidente Bustamante. El 16 de diciembre de 1929 Guerrero sale a combate, previo permiso del congreso y del nombramiento de José María Bocanegra como su interino. Al abandonar la ciudad de México, parte de su guarnición se pronuncia por aquel movimiento. Esto lo lleva a desistir de combatir y se retira por su propia voluntad a las tierras sureñas, solicitando al congreso la solución de la disputa. De ahí vendría luego una persecución encarnizada en su contra, intentos de asesinarlo, y la decisión de combatir nuevamente, hasta que fue traicionado por Picaluga en enero de 1831.

El general Vicente Guerrero fue el segundo presidente de México. Descendía de ancestros negros e indios. Murió fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapam, como resultado de un juicio sumario cuyo origen estuvo en una junta secreta e ilegal que tuvo el vicepresidente Anastasio Bustamante con sus ministros para decidir la suerte del insurgente.

La sentencia del fusilamiento de Vicente Guerrero se sustentó en tres legislaciones de carácter secundario y no en la Constitución: La primera de ellas fue el "Decreto Número 364, de 27 de Septiembre de 1823", una ley para castigar a los salteadores de caminos; La segunda fueron los artículos 26, 27 ,42 y 45 y 66 del tratado 8º, título 10, de la "Ordenanza General del Ejército" dictada por Carlos V en España en 1769 para castigar la sedición; La tercera fue la ley 1ª, título 7º, libro 12 de la "Novísima Recopilación de Leyes de España" de 1805, para causas de traición. Estas dos últimas son leyes del periodo colonial y de acuerdo al orden de prelación, en caso de no existir legislación disponible por parte de los congresos mexicanos, podrían ser utilizadas, pero antes que ellas estaba el máximo ordenamiento.

Guerrero debió haber sido juzgado de acuerdo a la Constitución de 1824, con base en los artículos 107 y 108, ligados al 38, 39 y 40 y el primer párrafo del numeral V del artículo 137.

Decía el primero de ellos: "El presidente, durante el tiempo de su encargo, no podrá ser acusado sino ante cualquiera de las cámaras, y sólo por los delitos de los que habla el artículo 38, cometidos en el tiempo que allí se expresa."

Por su parte, el artículo 108 señala que: "Dentro de un año, contado desde el día en que el presidente cesare en sus funciones, tampoco podrá ser acusado sino ante alguna de las cámaras por los delitos de que habla el artículo 38, y además por cualesquiera otros, con tal que sean cometidos durante el tiempo de su empleo. Pasado este año, no podrá ser acusado por dichos delitos."

El artículo 38 refería que cualquiera de las cámaras podrá conocer en calidad de gran jurado de acusaciones contra el presidente por delitos de traición contra la independencia nacional, o la forma establecida de gobierno, y por cohecho o soborno, cometidos durante el tiempo de su empleo; o por actos de él mismo encaminados a impedir las elecciones de presidente, senadores y diputados, o a que se presenten a cumplir sus cargos en las épocas señaladas para ello, o a impedir el uso de las facultades que poseen constitucionalmente.

El artículo 39 disponía que la cámara de representantes hiciera exclusivamente de gran jurado, cuando el presidente o sus ministros sean acusados por actos en que hayan intervenido el senado o el consejo de gobierno en razón de sus atribuciones. Esta misma cámara servirá del mismo modo de gran jurado en los casos de acusación contra el vicepresidente, por cualesquiera delitos cometidos durante el tiempo de su destino.

El artículo 40, por su parte, establecía que la cámara ante la que se hubiera hecho la acusación de que hablan los dos artículos anteriores (el 38 y el 39) se erigirá en gran jurado, y si declarare por el voto de los dos tercios de sus miembros presentes haber lugar a formación de causa, quedará el acusado en suspenso de su cargo, y puesto a disposición de tribunal competente.

Finalmente el artículo 137 señala en el numeral V, párrafo primero, dentro de las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, la de conocer de las causas que se muevan al presidente y vicepresidente, según los artículos 38 y 39, previa la declaración del artículo 40.

En un supuesto, aunque no gobernaba en la ciudad de México, sino que combatía la administración de Bustamante, que había promovido su destitución con el argumento bajo de estar incapacitado permanentemente para gobernar, el periodo de Guerrero seguía vigente, ya que no se había convocado a nuevas elecciones. En el otro supuesto, como su destitución había acontecido en febrero de 1830, el plazo constitucional de un año no había terminado, toda vez que el juicio se le inició desde el 21 de enero a su llegada a Huatulco. Por ello debió ser juzgado de acuerdo a la Constitución.

Para entender una decisión totalmente ilegal tomada contra Guerrero, y cómo su color de piel también contó en la traición a la que fue sometido, necesitamos contextualizar los elementos que desataron esta respuesta de representantes de los sectores conservadores del país, cargada de deseos de venganza y racismo. Estábamos en una nación nueva que tenía una década de haber surgido, y en la que el pensamiento colonial y discriminatorio todavía prevalecía a pesar de que las leyes emitidas respaldaban los principios de igualdad de todos los mexicanos sin distinción de origen

En agosto de 1829, a cuatro meses de mandato, el presidente Guerrero fue investido por el Congreso de facultades extraordinarias por la invasión de Isidro Barradas buscando la reconquista. Con ellas, dispuso la venta en almoneda de los bienes de las temporalidades jesuitas y monacales, y las fincas rústicas y urbanas de la santa inquisición; acotó la libertad la prensa; mandó ocupar la mitad de los bienes de españoles no residentes en México; decomiso armas a los mismos; estableció préstamos forzosos a los estados para financiar la guerra. Lo que llevaría al descontento de los grupos centralistas y miembros de las élites.

Otros decretos más populares de Guerrero habían establecido medidas proteccionistas para impulsar la producción fabril y agrícola nacional; el de 5 por ciento anual de impuesto sobre las rentas mayores a 1000 pesos anuales y del 10 por ciento a los de ingresos de 10 mil o más, por el plazo de un año, así como pago de derechos de patente a almacenes, cajones y tiendas; la liberación del estanco del tabaco; el estableciendo el Instituto nacional que se encargaría de promover el sistema federal por todos lados así como las virtudes sociales de lo que constituiría una nueva moral pública.

Hubo también destacados decretos en materia de derechos humanos: uno indultando de pena capital a reos que la mereciesen de acuerdo a la ley; otro estableciendo la casa nacional de inválidos para militares discapacitados en las guerras; así como una amnistía a exiliados, del que se habrían beneficiado dos de sus posteriores verdugos: Barragán y Facio y su principal adversario de guerra, Nicolás Bravo.

Algo que pesó en el odio que despertó Guerrero en los herederos del régimen colonial, junto con la expulsión de españoles que había sido decretada antes que asumiera el poder, la guerra contra la invasión de Barradas y los decretos que afectaban las clases propietarias, fue la abolición de la esclavitud. Aunque su efecto real era limitado, la medida era tomada por un presidente con raíces negras y su efecto simbólico era una humillación para los que estuvieron siempre encima en la escala social colonial. Además, era la acción más revolucionaria después de la independencia: hacer iguales a todos, cuando hasta abajo, más abajo de los indios, habían estado siempre los esclavos, negros o asiáticos.

Desde la campaña de Morelos, Guerrero había hecho suyo el pensamiento y la acción igualitaria del cura de Valladolid y de Hidalgo. Parece que fue el sureño quien enmendó el punto 12 del borrador del Plan de Iguala, que otorgaba ciudadanía e igualdad sólo a españoles y naturales, o sus hijos, para quedar así:

"Todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna de europeos, africanos, ni indios, son ciudadanos de ésta Monarquía con opción á todo empleo, según su mérito y virtudes."

Y es precisamente esa recuperación de las bases sociales e igualitarias de los iniciadores de la independencia y del Plan de Iguala, la que vuelve hacer Guerrero, ya como presidente, en su decreto.

Es cierto que en julio de 1824 se había emitido un mandato del Soberano Congreso General Constituyente prohibiendo el comercio de esclavos, pero no la esclavitud misma. Y es verdad también que varios estados contemplaban la desaparición de la esclavitud en sus constituciones particulares. Pero era la primera ocasión, en la nueva república, que se suprimía claramente a nivel federal, cuando todavía una gran región mexicana sustentaba su economía en el sistema de explotación esclavista: Texas.

Habrá que destacar que la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 no decía nada acerca de la esclavitud, aunque el tema había sido discutido en las sesiones del constituyente.

De esa manera, en uso de sus facultades extraordinarias, el presidente Guerrero abole la esclavitud a nivel federal el 15 de septiembre de 1829, el día del Grito de Dolores. Dijo el mencionado decreto:

"1. Queda abolida la esclavitud en la República.

2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos.

3. Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en los términos que dispusieren las leyes."

Por eso es importante la decisión del presidente Guerrero de emitir ese decreto en 1829, a menos de una década de la independencia. Sin duda, tenía fuerza moral fundamental para las tropas que lo respaldaban y para él mismo, por sus raíces enterradas en la población originaria y la que fue traída del África durante la dominación española. Parte de esas decisiones explicarán la traición y luego su fusilamiento el 14 de febrero de 1831 en Cuilapam.

Aunque con leyes republicanas y federalistas, México no dejaba de ser una sociedad dominada por el pensamiento colonial. Las castas, apelativo para la población con ascendientes africanos, eran el piso de la pirámide social, debajo de los indios; la diferenciación social y la desigualdad en base al color de la piel seguían, y seguirían, permeando al nuevo país.

Guerrero era criticado como ingenuo, falto de ilustración, incapaz y torpe en el ejercicio de la función presidencial. Lucas Alamán, diría de él: "No era éste a propósito para tener parte en el gobierno, por lo que hasta entonces, nunca se le había empleado ni en la Regencia ni el Consejo de Estado, pues aunque tenía bastante penetración y buen sentido natural, su falta de instrucción era tan absoluta, que apenas sabía firmar su nombre, y acostumbrado a vivir entre los insurgentes, con la continua desconfianza que estos tenían unos de otros, había adquirido tal hábito de suspicacia y disimulación, que, cuando hablaba, se podía asegurar que lo que decía era en contrario a lo que pensaba."

El sureño no era hombre de letras, pero tampoco era analfabeto. Parte de los sectores medios rurales y, por cosas de su mismo oficio de arriería, además de un conocedor profundo del terreno, sabía leer y escribir y conocía las matemáticas básicas. Pero a las clases acomodadas de la capital les molestaba que hablara en lenguas indígenas con la tropa (en náhuatl y mixteco, cuando menos), que comiera bajo un árbol en el campo cercano de la hacienda de Portales y no en los establecimientos capitalinos. Por su origen indígena y afro descendiente, sufrió el racismo y la discriminación.

Se dice que el comandante general de Oaxaca cuando su fusilamiento, coronel Joaquín Rodríguez y Sesmas, decía: "Con la piel del negro Guerrero voy a hacerme un par de botas."

El independentista Carlos María de Bustamante, no fue la excepción. Habría dicho sobre un levantamiento de afromexicanos en el puerto de Veracruz, que "Mucho daño pudo haberse dado si los rebeldes hubieran unido y sistematizado sus operaciones, pero nada significante pasó, porque al final fue sólo el comportamiento de negros." Y sobre el tixtleño escribió dentro de otras frases racistas: "El carbonero más infeliz otomí de Huixquilucan, es más digno de presidirnos que Guerrero."

Lorenzo de Zavala, amigo del insurgente, resume la discriminación étnica:

"Las personas con pretensiones de cultura y civilización abominaban la presidencia de un hombre que ni era blanco, ni podía alternar en los círculos de la bella sociedad en el desembarazo y naturalidad que dan la educación y el hábito. Las señoras de cierta clase no podían tolerar ni ver sin despecho y envidia ocupar un lugar entre ellas a una familia de color más oscuro. Todo en fin formó contra Guerrero un partido formidable entre la nueva aristocracia mexicana."

El pensamiento racista, aunado a los decretos populares que emitió y al clima social crispado, pesó en el ánimo de Anastasio Bustamante y sus ministros, que olvidaron al último héroe de la independencia y conjuraron su captura y muerte, no obstante que habían ofrecido presentar al congreso un proyecto de amnistía.

En vano hubo proposiciones en el congreso de suspender las sentencias hasta que se aprobara la ley de amnistía; ni la voz del congreso zacatecano pidiendo no aplicar la pena capital al general Guerrero; ni la del comandante general de Veracruz, Pedro Landero, pidiéndole gracia a Bustamante para el caudillo; ni el viaje que realizó a México el oaxaqueño don Manuel Jimeno Bohórquez Varela, para suplicar su vida. Tampoco lo hubiera podido hacer la carta de Santa Anna, incluyendo la solicitud de intervención que le enviara doña Guadalupe de Guerrero a favor de su esposo, o porque la remitió un día después de que había sido fusilado en Cuilapam el 14 de febrero de 1831. Bustamante se lavo hipócritamente las manos diciendo que era un asunto judicial.

Toda la documentación relativa a la traición y captura de Guerrero, desapareció de los archivos de la Secretaría de Guerra y Marina. Un estudioso de esos tiempos halló "muestras visibles de haber sido de intento mutiladas." Tampoco pudo conocerse en el juicio de Guerrero, ni en la posteridad, las cartas decomisadas en Huatulco, que había escrito y entregado a otro detenido, Manuel Zavala, para que las llevara a Barragán, Facio, Bustamante y Alamán. Por eso, aunque dos años más tarde, en 1833, a los ministros Alamán, Facio, Mangino y Espinosa les fue instruida causa por el gran jurado de la cámara de diputados, no pudieron culparlos ante la ausencia de documentación y su reiterada negativa a que hubiera existido la reunión de ministros en la que decidieron su asesinato. Pero no escaparon del juicio de la historia.

JAIME BAILÓN
http://www.noticiasnet.mx/





viernes, 18 de febrero de 2011

IMAGENES: CAPACITACION SOBRE ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA , EN EL CIRUELO, OAXACA


Como parte del proyecto de levantamiento de una encuesta sociodemográfica en 30 comunidades negras de la costa chica de Oaxaca y Guerrero, se llevó a cabo el segundo taller de capacitación en la comunidad de El Ciruelo, Agencia Municipal de Stgo. Pinotepa Nacional.

Coordinación: Programa Universitario México Nación Multicultural/Oaxaca
Organizaciones de apoyo: MÉXICO NEGRO AC, ÁFRICA AC, PÚRPURA AC.
FECHA. 29 Y 30 DE ENERO DEL 2011.


Tomaron el curso jóvenes provenientes de las comunidades de:
* Llano Grande la Banda
* Estancia Grande
* Cortijo
* San Juan Bautista, Lo de Soto
* Santo Domingo Armenta
* Tapextla
* Boquilla de Chicometepec
* El Ciruelo


Participación del Maestro Juan Pablo Vicenteño, quien abordó el tema de la Colonia, la Independencia, Castas, Cimarronaje, Esclavitud, Cultura...


Atentos a las explicaciones


Elena Ruiz de México Negro AC y su hijo, concentrados en el tema


El Dr. Nemesio Rodriguez del PUMC-UNAM/Oaxaca, abordando el tema de la Costa Chica en el contexto nacional, recursos naturales, proyectos transnacionales....


La Dra. Elia Avendaño, hablando sobre el Reconocimiento del Pueblo Negro desde es contexto jurídico.



lunes, 14 de febrero de 2011

180 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GRAL. VICENTE GUERRERO


AFRICA A.C., Recuerda este 14 de febrero, al General VICENTE GUERRERO, Primer Presidente negro de México, en su 180 aniversario luctuoso.

Para la historia oficial esta fecha pasa casi, por no decir totalmente desapercibida, siendo el NEGRO VICENTE el consumador de la independencia de México, la historia oficial le ha negado la importancia que sin duda este personaje merece.

"El inmortal Vicente Guerrero nació en Tixtla, del actual estado, que justamente lleva su nombre, en 1783, y se dice que a los 17 años, como ayudante de arriero, conoció al cura de Nocupétaro, José María Morelos, con quien se comprometió con otros futuros caudillos, a luchar por la patria propia y libre cuando llegara el momento. De familia campesina pobre y con sangre indígena y negra en las venas, tenía 27 años cuando en 1810 se unió a Morelos para su primera campaña"(http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n1910291.htm)

En su primera batalla, él fue nombrado capitán. Mientras continuaba la guerra, muchos de los líderes revolucionarios fueron matados o capturados. Guerrero continuó luchando, encabezando a unos 2,000 hombres que se fueron a las montañas de la Sierra Madre para seguir la lucha.

Para el año 1821, los mexicanos estaban triunfando sobre los españoles y Guerrero fue aclamado como luchador independentista incorruptible. En el 1829 se hizo presidente de México, y como el erudito William Loren Katz escribe en su libro “Indígenas negros” (“Black Indians”) de 1986:

“Él empezó un programa de reformas de mucho alcance, aboliendo la pena de muerte y empezando la construcción de escuelas y bibliotecas para los pobres. Él terminó con la esclavitud en México. Sin embargo, debido al color de su piel, la falta de educación y sus maneras rústicas, fue despreciado por las clases élites de la Ciudad de México. Este presidente que tenía, según el historiador estadounidense M. H. Bancroft, “una gentileza y un magnetismo que inspiraban amor entre sus adherentes,” era todavía “un forastero de tres sangres”.

El historiador negro J. A. Rogers resumió los sobresalientes logros de Guerrero al llamarlo “el George Washington y Abraham Lincoln de México.” Guerrero, que en su juventud era un arriero analfabeto, una vez picado por el insecto de la independencia mexicana llegó al cargo más alto de su tierra.

Él aprendió a leer cuando tenía como 40 años de edad, y ayudó a crear la Constitución Mexicana, para la cual él escribió la siguiente disposición: “Todos los habitantes, ya sean blancos, africanos, o indígenas, están capacitados para tener puestos en el gobierno.” Él escribió esto en 1824, más de 30 años antes de la infame decisión de la Corte Suprema estadounidense de Dred Scott, la cual anunció enfáticamente que “un hombre negro no tiene ningún derecho que un hombre blanco esté comprometido a respetar” y que “la gente negra no eran ni podrían ser ciudadanos de los Estados Unidos.” (http://www.workers.org/mo/2008/mumia_0131/)


A VICENTE GUERRERO
JOSE ROSAS MORENO

En los montes del Sur, Guerrero un día,
alzando al cielo la serena frente,
animaba al ejército insurgente
y al combate otra vez los conducía.

Su padre en tanto, con tenaz porfía,
lo estrechaba entre sus brazos tiernamente
y en el delirio de su amor ardiente
sollozando a sus plantas le decía:

Ten piedad de mi vida desgraciada;
vengo en nombre del rey, tu dicha quiero;
poderoso te haré; dame tu espada.
¡Jamás! – Llorando respondió Guerrero;
tu voz es padre, para mí, sagrada,
más la voz de mi patria es lo primero.

jueves, 10 de febrero de 2011

IMAGENES TALLER DE CAPACITACION EN MORELOS, OAXACA




ACTIVIDAD: TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA.

COORDINACION: PUMC-UNAM-OAXACA
APOYO: MÉXICO NEGRO AC, AFRICA AC, PURPURA AC
LUGAR: JOSE MARIA MORELOS,NHUAZOLOTITLAN, OAXACA
FECHA: 22 DE ENERO DEL 2011



Los asistentes al curso fueron jóvenes de las comunidades de la costa chica de Oaxaca:
1. CERRO DE LA ESPERANZA
2.- CHACAHUA
3.- LAGARTERO
4.- MINITAN
5.- PASO DEL JIOTE
6.- BOQUILLA
7.- JOSE MARIA MORELOS


El Maestro Juan Pablo Vicenteño del PUMC-UNAM/OAXACA y Catedrático de la UNISUR abordó el tema de la Colonia hasta la Independencia.


La Dra. Elia Aventaño, experta Constitucionalista, abordó el tema de los Derechos del Pueblo Negro en México, con palabras sencillas explicó el proceso de esclavitud, habló de igual manera de los argumentos para establecer el reconocimiento del pueblo negro en México.







Atentos los jóvenes leyendo el material proporcionado por el PUMC-UNAM-OAXACA




Después de participar activamente en el curso, la comida.


El Dr. Nemesio Rodríguez, abordó el tema sobre la encuesta sociodemográfica.

Saludos.

martes, 8 de febrero de 2011

SOBRE LA CUMBRE MUNDIAL AFRODESCENDIENTE DE HONDURAS

El Movimiento Afro Hondureño en el segun punto de su declaratoria, afirman:
*"Las organizaciones aglutinadas en el PROCESO AFROAMERICA XXI HONDURAS, y
La Red De Organizaciones Afro del valle de Sula, así como la Coalición de
organizaciones y personas naturales viviendo en Tegucigalpa, NO COMPARTIMOS
ni formamos parte de la planificación que la ONG. ODECO ha planificado
(CUMBRE MUNDIAL AFRODESCENDIENTE) en vista que: se ha prestado para vender
inconsultamente la imagen de los afro hondureños como una sociedad
confabulada con El Golpe de Estado y los golpistas y eso no es así".*
CONSIDERANDO. Nosotros Las organizaciones representativas del Movimiento
Afro Hondureño aglutinadas en el proceso AFROAMERICAXXI HONDURAS, reunidos
en Asamblea General tanto en la Ciudad de Tegucigalpa y San Pedro Sula en
fechas sábado 29 de enero en Tegucigalpa y domingo 30 de enero en San Pedro
Sula con el propósito, de programar las actividades en torno a la Asamblea
Nacional del Frente Nacional de Resistencia Contra en del Golpe de Estado,
año Internacional de Los Afrodescendientes y la Cumbre Convocada por La
ODECO, solidaridad con los 12 años de la Revolución Bolivariana en
Venezuela.
CONSIDERANDO.- Que La Organización De La Naciones Unidas Declaro el año
2011, como EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES, misma que ha sido
lucha del PROCESO AFROAMERICA XXI, y otras redes internacionales
representativas de los pueblos afros en América Latina y El Caribe.
CONSIDERANDO.- Que algunas organizaciones y líderes están aprovechando la
buena intención de Las Naciones Unidas para sacarle provecho económico, más
que significar y magnificar la búsqueda de solución a los problemas de
extrema pobreza, justicia social y económica de las comunidades afro en
América Latina y El Caribe.
CONSIDERANDO.- Que La representación de los afro hondureños no es propiedad
de ninguna organización en particular mucho menos de ninguna ONG. Que se
arropa de organización gremial cuando le conviene, misma que se ha excedido
en compartir abiertamente el Golpe de Estado perpetuado por la extrema
derecha representada por los grandes empresarios, los militares y políticos
corruptos, luego de haber sido la máxima beneficiaria de la transferencia de
recursos por parte del Gobierno de Manuel Zelaya Rosales, pero que no le
pareció la apertura a todo el pueblo afro hondureño en forma directa a
través de sus organizaciones más representativas.
CONSIERANDO.- Que La ODECO ha organizado de manera unilateral una CUMBRE
MUNDIAL AFRODESCENDIENTE DEL 18 AL 21 DE AGOSTO del 2011 en La Ciudad de la
Ceiba, Atlántida, significando una confabulación con el presente Gobierno
que no es nada más que la continuidad del Golpe de Estado realizado el 28 de
julio del 2009, y una traición al verdadero sentimiento de las comunidades
afro hondureñas principalmente los Garífunas a quienes por primera vez en la
historia un presidente de la República toma en cuenta y crea El Ministerio
De Las Etnias para beneficio de afros e indígenas.
CONSIDERANDO.- Que el 98% de los afro hondureños integran 53 Patronatos
Comunitarios, 3 Organizaciones Estudiantiles, 13 ONGs. Que impulsan planes,
programas y proyectos en sus propias comunidades, 1 Federación de Patronatos
Comunitarios, integran y/o simpatizan con El Frente Nacional De Resistencia
Popular Contra El Golpe De Estado, no comparten el accionar de la ODECO
pues no cuenta con presencia y un proceso de consulta directa con el pueblo
afro hondureño.
CONSIDERANDO.- Que la conciencia revolucionaria del pueblo afro hondureño le
ha permitido plantear sistemáticamente desde 1977 la necesidad de lograr
cambios sustantivos a nivel estructural es decir, constitucionalmente y las
leyes secundarias pues estos en vez de favorecer el crecimiento y desarrollo
de las comunidades afro hondureñas mas bien, han servido para que
empresarios, políticos corruptos, militares y extranjeros, se hayan
apoderado de grandes extensiones de las áreas que ancestralmente le
corresponden a las comunidades y, muchas veces en confabulación con líderes
que lo que menos les interesa es el verdadero bienestar de los comuneros.
Por todo el anteriormente expuesto,

DECLARAMOS:

PRIMERO: Apoyar la Declaración del Año Internacional de Los Afro
descendientes que ha proclamado La Naciones Unidas (ONU) y planificar
acciones en el ámbito nacional con miras a hacer visibles las carencias de
carácter social, económico y político, sobre todo en el marco de la búsqueda
de hacer efectiva la convocatoria a la Constituyente de manera inclusiva que
permita el logro de una sociedad más equitativa y un sistema político más
cercano al pueblo.
SEGUNDO: Las organizaciones aglutinadas en el PROCESO AFROAMERICA XXI
HONDURAS, y La Red De Organizaciones Afro del valle de Sula, así como la
Coalición de organizaciones y personas naturales viviendo en Tegucigalpa, NO
COMPARTIMOS ni formamos parte de la planificación que la ONG. ODECO ha
planificado (CUMBRE MUNDIAL AFRODESCENDIENTE) en vista que: se ha prestado
para vender inconsultamente la imagen de los afro hondureños como una
sociedad confabulada con El Golpe de Estado y los golpistas y eso no es
así.
TERCERO: Que la iniciativa de una Secretaria de Estado para las Etnias surge
desde 1987 en el marco de la lucha reivindicativa de los afro e indígenas
hondureños, no es una iniciativa de la ODECO misma, que tomando en cuenta
que su máximo dirigente forma parte del partido que dirige el actual
Gobierno se maximizo su provecho a cambio de canonjías y apoyo al actual
régimen y eso el pueblo afro no lo comparte.
CUARTO: Hacemos un llamado a las organizaciones Afro en América Latina, El
Caribe y en el resto del Mundo, a no apoyar este evento, pues significaría
perpetuar la miseria y extrema pobreza en que se encuentran las comunidades
afro hondureñas, fortalecer un Gobierno títere de las oligarquías
extremistas que dieron el Golpe de Estado a las aspiraciones de libertad del
pueblo hondureño y por ende del pueblo afro hondureño, sabemos que muchos
afros oligarcas querrán conocer honduras pero, las actuales condiciones
políticas no favorecen al crecimiento y desarrollo de las comunidades afros,
el racismo, la exclusión, el oportunismo de ciertos líderes traicionan la
dignidad del pueblo Garífuna que ha sido declarado por la UNESCO
¨PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD¨ sin hasta el momento, obtenido algún beneficio
real y concreto.
QUINTO: Que los afro hondureños aglutinados en sus correspondientes procesos
excepto la ODECO estamos en SOLIDARIDAD con los 12 años de La Revolución
Bolivariana, e insistimos en la necesidad de loa Latinoamericanos nos UNAMOS
y nos veamos como un pueblo diferente, donde lo transnacional se vuelva la
esencia del pueblo, la hermandad entre los mismos sea la prédica de cada
día, donde nuestro dios sea la satisfacción de brindarle la mano a nuestro
hermano de al lado sin importar, color, sexo, ideología, solo la conciencia
de que la extrema derecha no debe seguir esclavizándonos, de que el imperio
de los más fuertes contra los mas débiles sea erradicado para siempre, donde
no existan más pobres extremos, que la oportunidad surja para todos por
igual, cobijémonos como lo soñaron Bolívar, Morazán, King Jr. y Satouye y
ahora todos los que vivimos para contar.
SEXTO: A los Hermanos Venezolanos, Hermano Hugo Chávez, agradecemos esa
valentía, de hacer notar las verdaderas aspiraciones de nuestros pueblos,
gracias por ser al fin el líder de las Américas siguiendo los pasos del
comandante Fidel Castro, gracias por asumir esa responsabilidad que antes
pudieron haber tenido otros, pero que traicionaron el sueño de este su
pueblo que al fin ve una luz, esperemos y rogaremos para que nunca se
apague.
SEPTIMO: A los hermanos Ecuatorianos, Paraguayos, Bolivianos, Brasileños, y
todos los que han comprendido que LA UNASUR, EL ALBA, son una necesidad para
fortalecer el cumplimiento del sueño de los Latinoamericanos sea una
realidad, no lo abandonen, que resistan así como el pueblo hondureño sigue
en resistencia, pues sabemos que la lucha apenas empieza y, que estamos
avanzando, por favor ni un paso atrás ni para tomar impulso, el sacrificio
ha sido y sigue siendo mucho.
OCTAVO: Desautorizamos a La ODECO y su Presidente Celeo Álvarez Casildo A
QUE SIGA MANIFESTANDOSE COMO REPRESENTANTE DEL PUEBLO AFRO HONDUREÑO, y
lucrándose a espaldas y sin tener la venia de las comunidades.
Dado en las ciudades de Tegucigalpa M.D.C. y San Pedro Sula, Honduras el
Domingo Treinta de Enero del año dos mil once.
Aporte informativo solidario:
ROY GUEVARA ARZU
DIRECTOR EJECUTIVO
Barrio El Guacerique, 4to. Piso Edificio REMACO, Comayaguela, Honduras
Tel (504) 251-8248, Correo Electronico cedecoxxi

lunes, 7 de febrero de 2011

libro: La Costa de Oaxaca ayer y hoy


La Universidad Autónoma Chapingo

Invita a la presentación del libro

La Costa de Oaxaca ayer y hoy

Con la presencia del autor: Adolfo Rodríguez Canto


Comentaristas:

Danny Steck Baños. Historiadora.
Renato Zárate Baños. Profesor de la UACh.
Francisco Ziga. Doctorante en Ciencias Agrarias. UACh.
Modera: León Márquez Ortíz. UACh.

Momento poético: Gabriel Narváez

Momento musical: Baltazar Antonino Velasco con sus chilenas descriptivas.

Fecha: viernes 18 de febrero 2011, 6 de la tarde.

Lugar: Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional, Oaxaca.

MUJER DE EBANO


MUJER DE EBANO
Erick Vidal

Mujer de ébano
Y sonrisa de marfil
En tu cuerpo llevas
Ritmo y frenesí.

Tu andar acompasado
Es síncopa natural
De maderas y marimbas
Y de olas en la mar.

Si tus brazos abres
Invitándome a bailar
Y el sopor de tu mirada
Me conmina a ti llegar
Se subliman mis pasiones
Vibro de felicidad
Y dócilmente como un niño
Feliz me dejo llevar.

Mujer de ébano
Y sonrisa de marfil
Eres divino gozo
Maravilla plena sutil.


El calor del trópico
Te perla de sudor
Y es tu sudor dulce
Cual africana flor.

Llévame a tu refugio
De música y pasión
Y en el calor de tu cuerpo
Saber amarte amor.

Agradacemos estos versos a Erick.

sábado, 5 de febrero de 2011

PROGRAMA: festival cultural afromexicano


El Universal
05 de febrero 2011
10:00

La delegación Coyoacán presentó las actividades culturales del II Festival “Santa negritud, la raíz olvidada”, el cual contará con danza, música, fotografía, grabados, conferencias y proyección de documentales.

El festival busca difundir y disfrutar de las expresiones culturales de esta tercera raíz viva y evidenciar la invisibilidad de la comunidad afromexicana y propone conjuntar el trabajo individual y de grupos que decidieron adentrarse en el tema de la tercera raíz.

El festival está coordinado por el Museo Nacional de Culturas Populares, el Museo Nacional de las Intervenciones, la Fonoteca Nacional y la Asociación Cultural Xquenda

Programación

09 de febrero

19:00-20:30 horas. Conferencia "La Tercera Raíz", Dra Luz María Martínez. Museo Nacional de Culturas Populares

10 de febrero

19:00 horas. Documental "Son de Artesa" de Sandra López Barroso. Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles

12 de febrero

13:00 a 14.30 horas. Concierto Susana Harp y sus Fandangos de Ébano: Canciones afromexicanas y otros conjuros. Fonoteca Nacional

13 de febrero

13:00 a 15:00 horas. Gran Concierto de Banco de Ruido, Susana y Los Alebrijes, David Haro y Raíces Oaxaqueñas. Jardín Hidalgo de Coyoacán.

14 de febrero

19:00 a 21.00 horas. La tercera raíz en la música mexicana; dirige Thomas Standford. Fonoteca Nacional.

16 de febrero

19:00 a 20:30 horas. Conferencia de María Elisa Velázquez. Africanos y afrodescendientes en México. Museo Nacional de Culturas Populares.

17 de febrero

19:00 horas. Documental "African Blood", de Roberto Olivares. Casa de la Cultura Reyes Heroles.

20 de febrero

Muestra Gastronómica y Artesanal en el Parque Frida Kahlo.

21 de febrero

19:00 a 21:00 horas. La música afrodescendiente, dirige Carlos Ruiz. Fonoteca Nacional.

23 de febrero

19:00 a 20:30 horas. Conferencia de Mtro Juan Manuel de la Cerna . Museo Nacional de Culturas Populares.

24 de febrero

19:00 horas. Documental: Nuestros Pueblos, ahora... afromexicanos, del Dir. Jorge Barbosa. Casa de la Cultura Reyes Heroles. 27 de feb de 2011

12:30 horas. Concierto de tambores. Jardín Hidalgo de Coyoacán.

28 de febrero

19:00 a 21:00 hrs. Los trovadores de la costa chica. Fonoteca Nacional.

02 de marzo

19:00 a 20:30 hrs. Conferencia de la Mtra Natalia Gabayet. Museo Nacional de Culturas Populares.

03 de marzo

19:00 hrs. Documental: "La raíz olvidada, nuestra herencia africana" de Rafael Rebollar. Casa de la Cultura Reyes Heroles.

CUMBRE MUNDIAL DE JUVENTUD AFRODESCENDIENTE 2011


En la actualidad es indiscutible que el desarrollo humano no depende solo de la reducción de la pobreza, existe consenso de modo creciente que este objetivo requiere también aumentar la equidad y proporcionar la disminución de las desigualdades de todo tipo.
En los últimos años, los(as) afrodescendientes en las Américas se convirtieron en actores sociales y políticos que reivindican sus derechos, siendo que la historia de la población Afrodescendiente se expresa en un continuo de resistencia y fuerza, que marcan los últimos siglos de la historia de los países de la región.

Según los datos estadísticos, la población Afrodescendiente presenta los indicadores más bajos de exclusión social. En contrapunto a esa dura realidad, existen algunos marcos que apuntan para la potencialidad de las diversas juventudes afrodescendientes organizadas, tales como las redes, movimientos y organizaciones; además del diálogo con el poder público que tiene algunos avances a favor de la equidad racial en los últimos años.

Los gobiernos, organizaciones sociales y organismos internacionales, trabajan junto con las poblaciones Afrodescendientes en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, y por la inclusión de esta población en los espacios de toma de decisiones y definiciones de políticas publicas. En ese marco de actuación política, la juventud afrodescendiente siempre ha protagonizado una serie de momentos socio políticos en los países, fortaleciendo y valorando la lucha del movimiento social afrodescendiente en el mundo, y reconociéndose como parte de él.

Ese movimiento indica la construcción de un nuevo papel para las juventudes afrodescendientes, que visa de modo participativo y pro-activo, construir un nuevo panorama social para la juventud, valorando las distinciones y superando las desigualdades.

OBJETIVOS
La Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente servirá como plataforma para el analisis de los avances, oportunidades y desafíos hacia el desarrollo integral de este importante sector; enmarcados en el fortalecimiento de su articulación política y el empoderamiento de los liderazgos jóvenes afrodescendientes a nivel mundial.


Objetivos Específicos:

1. Fortalecer capacidades estratégicas en temas de relevancia para jóvenes líderes afrodescendientes.
2. Facilitar el intercambio de mejores prácticas, experiencias y acciones políticas y sociales.
3. Empoderar el liderazgo joven afrodescendiente y fortalecer sus articulaciones y canales participación.
4. Promover discusiones políticas entre participantes, activistas y expertos nacionales e internacionales.
5. Definir alianzas estrategicas y oportunidades de cooperación.
6. Conformar una Comisión Mundial de Juventud Afrodescendiente, como espacio permanente de análisis, intercambio y cooperación entre organizaciones y líderes jóvenes afrodescendientes del mundo.



ACERCA DE CUMJUVA
Tomando nota de la declaración de la Organización de las Naciones Unidas y de la UNESCO, del Año Internacional de la Juventud bajo el tema “Diálogo y entendimiento mutuo”, para promover la práctica de esos conceptos y los ideales de paz y de respeto a los derechos humanos, a las libertades y a la solidaridad;

Así como la proclamación de la Asamblea General de la Organizaciónde las Naciones Unidas en la resolución A/RES/64/169 del 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, para promover el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de este sector, su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y cultura afrodescendiente;

La Asociación Proyecto Caribe de Costa Rica, en colaboración con el Círculo de Juventud Afrodescendiente de las Américas, convocan a la primera Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente. Dicho evento reunirá a 200 delegados seleccionados con representantes de organismos regionales e internacionales, agencias de cooperación, activistas del movimiento negro a nivel internacional y observadores nacionales e internacionales.


¿Cuándo?

13-17 de junio del 2011
Radisson Europa Hotel & Centro de Convenciones

San José, Costa Rica

viernes, 4 de febrero de 2011

“Santa Negritud la raíz olvidada”





MÉXICO (Notimex)- En su segunda fase, que iniciará el 9 de febrero próximo, el II Festival “Santa Negritud la raíz olvidada” ofrecerá una serie de actividades como danza, música, fotografía, grabados, conferencias y documentales en distintas sedes culturales de esta capital, se anunció hoy aquí.

En conferencia de prensa ofrecida en la Casa del Artesano, delegación Coyoacán, la cantante Susana Harp, directora del organismo Xquenda, recordó que este segundo festival inició en noviembre pasado, a través de exposiciones de fotografía y grabado.

Con muestras que aún se exhiben en el Museo Nacional de Culturas Populares, el Centro Cultural Benemérito de las Américas y la Casa de la Cultura “Ricardo Flores Magón”, hasta marzo próximo, así como en el Museo Nacional de la Intervenciones, hasta el presente mes.

El Festival propone conjuntar el trabajo individual y de grupos que decidieron adentrarse en este tema de la tercera raíz, y por cuenta propia crearon su proyecto, sean músicos, documentalistas y fotógrafos', explicó Harp.

Detalló que en este encuentro todos esos proyectos serán presentados de manera conjunta, trabajar de la misma manera con el fin de que los esfuerzos no queden aislados, para darle fuerza a un tema como es la tercera raíz de México, olvidada.

Casualmente la UNESCO declaró el 2011 el año de los afro-descendientes, así es que también queremos montarnos en esta gran coincidencia que ocurrió a nivel internacional, y, bueno, con más fuerza hacer esta segunda parte del Festival, que es un poco la parte viva, académica y escénica', aseguró Harp.

Por su parte, el director general de la Fonoteca Nacional, Alvaro Hegewisch, comentó que esta institución tiene el compromiso de preservar y difundir la memoria sonora de este país, de la que una parte importante es la tercera raíz.

En este sentido, propusimos hacer una serie de actividades a partir del 14 de febrero, que iniciarán con una sesión con el maestro Tomas Stanford, quien ha realizado durante más de 40 años un trabajo de registro de grabaciones de campo en el país', precisó.

Aclaró que el sábado 12 de febrero Susana Harp ofrecerá el concierto “Fandangos de ébano” en la Fonoteca Nacional, el lunes 21 estará la música afro-descendiente con Carlos Ruiz y el 28 concluye el ciclo con los Trovadores de la Costa Chica, que dirige Fernando Hijar.

El II Festival “Santa Negritud, la raíz olvidada”, ofrecerá también conferencias como “La tercera raíz”, a cargo de Luz María Martínez; 'Africanos y afrodescendencia en México', por María Elisa Velázquez, y una que impartirá Juan Manuel de la Serna, actividades que se llevarán a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares del 9 al 23 de febrero.

En cuanto a documentales se refiere, destacan las presentaciones de “Son de Artesa”, de Sandra López Barroso; “African Blood”, de Roberto Olivares, y “Nuestros pueblos, ahora... afromexicanos”, de Jorge Barbosa, en la Casa de la Cultura 'Jesús Reyes Heroles', del 10 al 24 de febrero.

Para el día 13 de este mes, se presentarán Banco de Ruido; Lorena y los Alebrijes; David Haro y Raíces Oaxaqueñas en el Jardín Hidalgo, y en ese mismo escenario abierto, el 27 habrá un concierto de tambores.

para marzo se dictará una conferencia a cargo de la maestra Natalia Gabayet, en el Museo Nacional de Culturas Populares, el miércoles 2; y el documental 'La raíz olvidada, nuestra herencia africana', en la Casa de la Cultura Reyes Heroles, el jueves 3.

jueves, 3 de febrero de 2011

¿QUE LE ESPERA A AFRICA EN 2011?



PARTE I

CONTEXTO AFRICANO

“Soplan vientos de cambio, África está en movimiento”

Ban Ki-Moon en su discurso de apertura de la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Ababa, Etiopía el 30 de enero de 2011.

África, el continente con casi 900 millones de habitantes, está iniciando el año con una serie de acontecimientos que nos llaman a la reflexión sobre lo que puede esperarle en este 2011, Para iniciar este breve y sencillo análisis de la situación actual del continente, debemos tener en cuenta que muchos de los múltiples problemas que hoy en día enfrenta África, se deben en gran medida a la colonización de la que fue objeto por parte de los países europeos en el Siglo XIX; una posterior descolonización de papel, pero no hechos concretos, han llevado al continente, considerado por muchos como cuna de la humanidad, a sufrir los más atroces e impensables problemas durante los últimos años.

Sin bien es cierto, 1960 marcó el arranque del movimiento de las independencias africanas, la lucha por la plena independencia aún no ha terminado aún hoy en día. Durante las primeras décadas posteriores a 1960, y aún en la actualidad, el periodo “independiente de África” no ha coincidido con la práctica, ya que parte de las potencias coloniales retrocedieron un poco pero no para alejarse de los nuevos Estados africanos, si no para tomar más fuerza.

El 2010 representó para África una gran oportunidad para intentar cambiar la imagen negativa que se tiene del continente; para lo cual, el Mundial de Futbol en Sudáfrica, representó un gran escaparate para lograrlo. Hoy en día, África es famosa no sólo por lo que le dejó el mundial de futbol, sino por un sinnúmero de historias que sabemos.

Sin embargo, 2011 representa para el continente, uno de los retos más importantes a superar. Por lo que el presente análisis de su situación iniciará con el referéndum de autodeterminación en Sudán, en el que la población del sur del país decidirá si quiere ser un país independiente, o prefiere seguir perteneciendo al país.
Posteriormente se analizará el conflicto post-electoral en Costa de Marfil, el cual lleva dos meses sin poderse solucionar; a continuación se conocerán los orígenes e implicaciones de la llamada Revolución del Yazmín tunecina, que ha dado pauta para también analizar y reflexionar sobre la fragilidad social en el Norte de África.
El siguiente tema consistirá en conocer y analizar cada uno de los casos en donde se llevarán a cabo elecciones presidenciales en este 2011, efectuándose en 18 de los 54 países africanos.

Después se abordará la situación que prevalece en el Cuerno de África, ya que como sabemos en la actualidad existen una serie de conflictos dentro de esta zona, mismos que repercuten de manera notable en la estabilidad de toda esta región.

Uno de los conflictos que sigue latente y sin solucionarse desde hace más de cuatro décadas y que la comunidad internacional ha tendido a olvidar, pero que será objeto de análisis y reflexión es el del Sáhara Occidental.

El apabullante interés neocolonial de China en África, con sus respectivos antecedentes, datos actuales y características específicas será la siguiente materia de estudio; con lo cual se dará paso la exploración respecto de las razones geopolíticas por las que Estados Unidos está interesado en África, de manera muy en especial en este año 2011.

Como penúltimo tema, se abordará el papel que pueden jugar los países africanos que estarán representados en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -Gabón, Nigeria y Sudáfrica- en el mejoramiento de las condiciones de paz, de vida y estabilidad de los países africanos.

Finalmente, se analizará el contexto en el que se llevará a cabo la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica para finales del 2011; acontecimiento que es un gran reto en ésta materia, y que justamente estará en manos de un país africano, ya que paradójicamente, son los más afectados por los efectos del cambio climático.
Para dar inicio con cada una de las temáticas antes referidas, es necesario aclarar que se abordará brevemente el respectivo contexto histórico, para de esta manera poder comprender la problemática o situación actual.