Punto de acuerdo que exhorta al INEGI y SEP contemplar a los Afromexicanos en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos
31 de Julio de 2013 a la(s) 12:32
DICTAMEN
CON PUNTOS DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA AL INEGI Y A LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA A CONTEMPLAR A LA POBLACIÓN AFROMEXICANA EN EL
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA EL CENSO DE LAS ESCUELAS, MAESTROS Y
ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL.HONORABLE ASAMBLEA
A la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, en el Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura, fue turnada para su análisis y dictamen Proposic
ión Puntosde Acuerdo por el que se exhorta al INEGI y a la SEP incluir a la población afroamericana en el levantamiento de la información para el censo de las escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial.
Con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de los artículos 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 58, 60, 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los legisladores integrantes de esta Segunda Comisión, sometemos a la consideración del Pleno el presente Dictamen, de conformidad con los siguientes:
ANTECEDENTES
Con fecha 17de junio de 2013, la diputada Teresa de Jesús Mojica Morga del Grupo Parlamentario del PRD, presentó ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la proposición que contiene punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y a la Secretaría de Educación Pública a contemplar a la población afromexicana en el levantamiento de la información para el censo de las escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, el cual se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013.
En esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, dispuso que dicha proposición con Punto de Acuerdo se turnara para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente a la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, por lo que en este acto se emite el Dictamen correspondiente, de conformidad con lo siguiente:
CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN
Esta Comisión, por economía procesal, estima procedente analizar y dictaminar de manera conjunta las Proposiciones con Punto de Acuerdo señaladas en los antecedentes, en razón de que están relacionadas a la misma materia.
En la proposición con punto se exhorta al titular de la SEP y al director del INEGI a contemplar a la población afromexicana en el levantamiento de la información para el censo de las escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, el cual se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013, bajo las siguientes consideraciones:
El 18 de enero del presente año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y la Secretaría de Educación Pública (SEP), acordaron la realización del levantamiento de la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, el cual se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013, y los primeros resultados estarán listos para diciembre de este año.
Ambas instancias gubernamentales determinaron que este censo permitirá proponer acciones para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, que se consolidará como un sistema registra' que permita producir información actualizada y completa de forma regular y periódica de los niveles preescolar, primaria y secundaria.
Las poblaciones objetivo del Censo son las escuelas, maestros y alumnos incluidos en los tres niveles de la educación básica en el sistema escolarizado y en el de educación especial, incluyendo el sistema abierto o semiescolarizado, para personas con discapacidad, educación extraescolar para indígenas, para los adultos y formación para el trabajo.
La estrategia de operación considera la integración del Catálogo Único de Centros de Trabajo, dos Pruebas Piloto, el Recorrido Previo, el Levantamiento de la Información de Maestros y Alumnos, y la Recuperación de Pendientes y Operativos Especiales.
El Censo tiene como objetivo captar las características específicas de escuelas, maestros y alumnos de instituciones públicas y privadas de educación básica.
Permitirá conocer la infraestructura instalada, servicios, equipamiento y las condiciones de los inmuebles donde se imparte la educación básica y especial e identificar por escuela el uso de los espacios disponibles. Es decir, identificará datos de ubicación geográfica de los centros escolares, domicilio y tipo del inmueble, situación de propiedad del mismo, las escuelas que operan en él, sus características constructivas (paredes, techos y pisos).
También permitirá conocer el número y tipo de aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas, aulas de medios, auditorios, oficinas administrativas y académicas, espacios recreativos y deportivos, sanitarios, entre otros.
Busca registrar en los diferentes Centros de Trabajo a cada uno de las y los docentes e identificar las características de sus plazas, su escolaridad, las funciones que realizan, la capacitación recibida y los programas en que participan, así como, registrar en las escuelas a todas las alumnas y alumnos según grado y nivel educativo, y sus características sociodemográficas.
Esto contribuirá a identificar los programas y proyectos, los recursos humanos, total de docentes, administrativos, directivos, personal de apoyo técnico pedagógico, la oferta educativa, la matrícula escolar y los grupos.
Respecto de los docentes se busca conocer además de sus datos de identificación, los años de servicio, las plazas que ocupan, las características de cada una de esas plazas, y los grupos que tienen a cargo (grado, grupo y materia). Asimismo, su preparación, formación, programas de capacitación en que participa, y reconocimientos, entre otros datos.
En el caso de los alumnos, se contará con información para conocer si habla lengua indígena, español o extranjera, datos escolares (grado y grupo), condiciones especiales observables, programas y becas en los que participa.
Por el grado de importancia que tiene este Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, queremos que la población Afromexicana sea contemplada en este ejercicio estadístico para tener certeza del número de esta población en el ámbito educativo, tanto en alumnos como en profesores y personal de trabajo.
Queremos saber cuántos son, dónde están, y en qué condiciones asisten a estudiar y a enseñar, cómo son los centros educativos a los que asisten y toda la información que ya está contemplada dentro de este censo.
Cabe mencionar, que México enfrenta un gran problema de desconocimiento, racismo y discriminación contra las poblaciones, comunidades y personas Afromexicanas e incluso no existen estadísticas oficiales de ellos en los censos de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Creemos que el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial contribuirá, al menos en el ámbito educativo, a visualizar a esta población para que puedan ser considerados en programas públicos que les ayude a mejorar la calidad educativa, a través de becas o apoyos económicos para útiles escolares o uniformes, pues, también hay que decirlo, los Afromexicanos, como los indígenas, viven en condiciones de alta marginación y pobreza.
Asimismo, México cumpliría con los acuerdos firmados con organismos internacionales como el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en su Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizado en Durban el 2001, dice en el punto 10 de sus 14 programas de acción, capítulo Africanos y Afrodescendientes lo siguiente:
"Insta a los Estados a que garanticen el acceso a la educación y promuevanel acceso a las nuevas tecnologías de modo que los africanos y los Afro descendientes, en particular las mujeres y los niños, dispongan de suficientes recursos para la educación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades locales, y los insta también a que hagan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de los africanos y los Afrodescendientes".
Ante lo expuesto, la proposición que nos ocupan establece el siguiente punto resolutivo:
Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y a la Secretaria de Educación Pública (SEP) para que contemplen en sus registros a la población Afromexicana en el levantamiento de la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial el cual se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013.
CONSIDERACIONES
I.-Quienes integran a esta Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente coincidimos con la promovente en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra toda practica de discriminación en el Estado mexicano contra la comunidad descendiente afromexicana, específicamente en aquellas barreras para ingresar al sistema educativo, derecho inherente plasmado en el artículo tercero constitucional.
Se cuenta con información de este grupo poblacional en Costa Chica de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, también en Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila, del resto de los estados se sabe poco o nada, lo anterior de acuerdo a Julia Isabel Flores Dávila, encargada del Área de Investigación Aplicada y Opinión (AIAO), del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Los orígenes de la comunidad afromexicana dentro de la identidad de la nación mexicana se remonta a la época de la Colonia, donde existían más de 20 personas de origen africano por cada blanco de Europa en el continente Americano. Estuvieron concentrados, como sabemos, en regiones muy específicas: el sur de Estados Unidos, las islas del Caribe, la costa de Brasil, pero llegaron también a México. Los negros fueron introducidos a la Nueva España con la Conquista (Bernal Díaz del Castillo menciona a uno en especial que estaba enfermo de viruela, quien causó estragos entre los habitantes de Tenochtitlan). Su número creció con la división de la sociedad en castas (llegaron más negros que blancos a la Nueva España) y decreció más tarde con el declive de la esclavitud, para desaparecer al fin por medio del mestizaje en el curso del siglo XIX, consumada ya la Independencia.
En el México colonial la comunidad afrodescendiente represento del 0.1 al 2 por ciento de la población de esa época; el número de los introducidos por la Trata no fue mayor a 250 mil individuos en el curso de tres siglos". Pero los productos de su mezcla fueron considerables. Al finalizar la Colonia, el 10 por ciento de la población era considerado como francamente afromestizo.
Actualmente existen dos grupos altamente vulnerables y abandonados de las políticas públicas, los casi 7 millones de indígenas y 450,000 afromexicanos que son víctimas del maltrato, marginación y rechazo por su apariencia física, en relación a su color de piel u origen étnico. Durante generaciones, los afrodescendientes han tenido que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado que les impide el ejercicio de sus derechos legítimos en igualdad de condiciones que otras personas.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2010 del CONAPRED, confirma que en México existe racismo y discriminación racial contra pueblos y personas indígenas y personas afrodescendientes, y resaltada dos datos relevantes: el 74 por ciento de la población afromexicana no tiene acceso a servicios médicos y el 64.6 por ciento de las personas en México se consideran a sí mismas morenas; sin embargo, el 54.8 por ciento afirma que a las personas se les insulta por su color de piel y el 15 por ciento ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esta misma razón.
II.-Esta Dictaminadora reafirma la voluntad del Estado mexicano para combatir el racismo y la discriminación racial adoptado por la Organización de Naciones Unidas en 1965 por medio de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención fue firmada por México el 1 de noviembre de 1966 y ratificada el 20 de febrero de 1975. Su entrada en vigor a nivel internacional tuvo lugar el 4 de enero de 1969.
De modo similar, la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, aprobada y proclamada el 27 de noviembre de 1978 por la Conferencia General de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, establece tanto la pertenencia de los seres humanos a uno misma especie con un sólo origen, como su igualdad en cuanto a dignidad y derechos. De este modo, la diversidad de las formas de vida y el derecho a la diferencia no pueden fundamentar en ningún caso prejuicios raciales ni legitimar, en la norma o en la práctica, ninguna conducta discriminatoria.
En septiembre de 2001, se realizó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la xenofobia y las formas conexas de Intoleranciaen Durban, Sudáfrica, en donde los países, incluyendo México, suscribieron la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia.
En 2003 se decretó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, cuyo artículo 4º reconoce lo que la Constitución plantea respecto a la no discriminación, y la define como “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional (…) tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. Esta ley estableció, asimismo, la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Sin embargo, hasta la fecha se cuentan con pocos datos, sin embargo, alcanzan a mostrar algunas realidades que contravienen el espíritu de las actuales leyes y objetivos de cualquier sistema democrático. En un estudio realizado en 2007, el 47.8 por ciento de las personas entrevistadas señaló que la pobreza de las comunidades negras se debe a que la gente no trabaja. Cabe señalar que de acuerdo a la ENADIS 2010, el 16.5 por ciento dijo estar de acuerdo en que los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente.
Ambos resultados, cada uno en su ámbito, muestran que la discriminación racial es un problema real, basado en opiniones prejuiciosas que no tienen ningún sustento objetivo. Según el estudio de 2007, los afrodescendientes, el 74 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, el 96.5 de la población afromexicana que trabaja no tiene vacaciones pagadas y el 9 por cientono recibe aguinaldo.
III.- Es del conocimiento de esta Dictaminadora que el pasado 18 de enero de 2013, un comunicado conjunto del Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo Garza Aldape y el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor , para realizar un levantamiento de la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013, y los primeros resultados estarán listos para diciembre de este año. Lo anterior, como resultado de los actuales trabajos de reformas al sistema educativo nacional, en el comunicado se establece como poblaciones objetivos del censo a las escuelas, maestros y alumnos incluidos en los tres niveles de la educación básica en el sistema escolarizado y los de educación especial en el sistema extraescolarizado, sin embargo, en el comunicado no se establece ninguna disposición especial para identificar a la comunidad afromexicana, tal como argumenta la exposición de motivos de la proposición en discusión.
IV.- La Segunda Comisión comparte la preocupación de la promovente y del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de 2002, que recomendaba al Estado mexicano ampliar la información sobre las comunidades afro-descendientes. Y considerando que para fortalecer nuestro sistema democrático y el reconocimiento de las minorías en el pleno ejercicio de sus derechos educativos y demás que establece la constitución, el Estado debe contar con mayor información para mejorar los instrumentos de inclusión para segmentos de la población que hoy padecen la marginación y discriminación, tal como la padece la comunidad afromexicana.
Por lo anteriormente expuesto, los legisladores integrantes de la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, someten a la consideración de esta Soberanía el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y a la Secretaría de Educación Pública incluir en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial el cual se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013, un registro diferenciado de la población afromexicana.
Sala de Comisiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión