viernes, 26 de agosto de 2011

REALIZAN EN COMUNIDAD NEGRA DE OAXACA, FORO SOBRE LA CONSULTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES.



Santa Ma. Chicometepec, Huazolotitlán, Oaxaca.
Viernes, 26 de agosto del 2011.

Con la finalidad de llevar a cabo el segundo foro de información sobre la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes en México, este viernes se dio cita en la comunidad de la Boquilla, una representación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI-NACIONAL), el Director del Centro Coordinador Indigenista, Ing. Hilario Lizama, el Director de la radio XEJAM, Melchor García López, autoridades municipales de Huazolotitlán, agentes municipales de José Ma. Morelos, El Potrero, La Cobranza, La Boquilla, las organizaciones sociales AFRICA AC y EPOCA AC y ciudadanos de la comunidad.

El objetivo principal de la CDI es identificar mediante un proceso de consulta a las comunidades afrodescendientes de México y sus principales características, es decir, hay que preguntar al pueblo-dijo la representante de la CDI-, pues no se puede construir una consulta desde arriba, pues ser partícipes de una consulta es un derecho y es importante ejercerlo.



Favorecer la autodefinición, es otro de los objetivos, externar cómo se asumen, como quieren ser nombrados o identificados. Con la consulta se pretende identificar la ubicación geográfica. No hay certeza institucional, en dónde están los pueblos negros, pues no hay estadísticas oficiales de la presencia afrodescendiente.

Ayudará a contribuir el conocimiento sociocultural, hoy hay discriminación por la ignorancia de los aportes culturales del pueblo afrodescendiente. Otro objetivo es promover la participación de los pueblos afrodescendientes, es importante que se pueda incidir cuando existan problemas que los perjudiquen.



Reconocerlos como sujetos de derecho es fundamental-explicaba la representante de la CDI-, ha sido una larga lucha para el reconocimiento del pueblo indígena, hoy no hay nada parecido con el pueblo afrodescendiente, este foro es un primer acercamiento para que podamos identificar quienes son los afrodescendientes y tener derechos como por ejemplo a ser consultados sobre las acciones que determina el estado.

Como primera estrategia se establece un acercamiento a la población afrodescendiente, conocer de su cultura, de sus problemas, de sus fortalezas. Para tal efecto y en virtud de que la CDI no había abordado el tema afrodescendiente, se creó un comité técnico constituido por organizaciones sociales, académicos e instituciones. Una de las tareas de este comité ha sido definir los objetivos de la consulta.

En si, con este proceso de consulta se pretende tener un mayor conocimiento sobre el pueblo afrodescendiente, lo cual influirá para lograr avances en el proceso de reconocimiento social, cultural, político de los pueblos afrodescendientes , un reconocimiento de la sociedad en general y del Estado. Al existir una valoración desde dentro y desde fuera, la discriminación tendrá que disminuir.

La consulta será una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, sobre nuestra identidad, los sistemas normativos, nuestras prácticas, todo lo que nos hace constituir como un pueblo, como un grupo.

En palabras de un asistente al foro sobre la autoafirmación decía – somos afrodescendientes, somos negros, y hoy estamos cada vez más preparados, somos orgullosos de ser negros, es importante la consulta, porque tenemos historia y es necesario que otros la conozcan.-

El director del centro coordinador indigenista con sede en Jamiltepec, Oaxaca, comentó que se está en el diseño para consultar a 66 comunidades afrodescendientes en la costa chica y exhortó a los agentes municipales para que informen a su gente y tengan el conocimiento de que se va a llevar esta consulta, como CDI trabajan para los pueblos indígenas y dentro de las reglas de operación no aparecen los pueblos negros, pero con la consulta se puede tener la posibilidad para que se apartaren programas para la franja costera, para los pueblos negros.

El C. Tomás Silva Monjarás, agente municipal de José María Morelos, externó que la consulta dará la posibilidad de decir y que conozcan que los pueblos negros no estamos bien, porque no contamos con todos los beneficios y programas que tienen los pueblos indígenas. Y el problema es el reconocimiento, por eso es necesaria la unidad para construir un proceso legítimo y podamos aparecer en los censos oficiales. En la CDI hay muchos apoyos, pero como no nos reconocen, no podemos acceder a estos recursos.

En otra participación del público se decía que el problema de la denominación del pueblo negro no es de la base, sino de los académicos que al hablar del término negro, están pensando en las categorías coloniales que dan pie a la discriminación y al racismo, y el censo es importante para que sepan que los negros estamos aquí y ninguna vergüenza, somos negros y nos reconocemos como tal.

El evento terminó con versos y con la ejecución de la danza de los diablos.


domingo, 21 de agosto de 2011

DECLARACIÓN DEL FORO SOBRE ACAPARAMIENTO DE TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA



Reunidos y reunidas en la Ciudad de La Ceiba durante los días 18 y 19 de agosto del 2011 nosotros y nosotras, hombres y mujeres Garífunas de 46 comunidades que van desde Masca en el departamento de Cortés hasta Plaplaya, en el departamento de Gracias a Dios, miembros de la OFRANEH, representantes de NABIPLA, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras de Honduras y la Alianza 2-14; y con la presencia de organizaciones hermanas como COPINH, MASTA, organizaciones campesinas del Bajo Aguán: MCA, CNT Vía Campesina, y Feministas, ante la opinión pública nacional e internacional declaramos lo siguiente:

Que esta actividad a la cual denominamos Foro sobre Acaparamiento de Territorio en África y América Latina, es esfuerzo propio de las comunidades y producto de los acuerdos emanados de la Asamblea de Funda (Comunidad Garifuna de Guadalupe, Colón), del pasado 9 de de julio.

El propósito central de este Foro ha sido la definición de estrategias para contrarrestar el tercer destierro del pueblo negro contando para ello con la reflexión crítica de representantes legítimos de las comunidades Garífunas en su diversidad: jóvenes, mujeres, personas ancianas, artistas, miembros de patronatos, ongs.

En 10 mesas de trabajo y discusión se compartieron problemáticas y experiencias que se expresan en propuestas y planteamientos finales que estamos haciendo del conocimiento público. Estos problemas como el despojo territorial, la explotación de los bienes naturales, el cambio climático y la privatización de los servicios públicos entre otros, son producto del modelo de explotación capitalista neoliberal racista y patriarcal.

Categóricamente estamos convencidos y convencidas, que la ley de Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas como ciudades modelos, aprobada por el Congreso Nacional es una ley neocolonial, que afectará a todo el territorio hondureño y particularmente a los territorios de 20 comunidades Garífunas ubicadas entre la Bahía de Trujillo y la desembocadura del río Sico. La RED es un enclave al servicio del capital extranjero y un atentado contra la soberanía.

Con respecto al cambio climático se denunció que los problemas estructurales responsables de esta situación no se han abordado por los estados y por lo tanto se establecen falsas soluciones como los REDD (Mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación) y los mercados de carbono que implican la privatización, el desplazamiento forzado, las violaciones a los derechos territoriales, etc. Estas soluciones falsas y agresivas contra nuestros pueblos y su cultura son propias de otros proyectos cuestionados en este espacio como las ciudades modelo y los proyectos de generación de energía eólica e hidroeléctrica.


Para los pueblos y organizaciones reunidos en este foro, la violencia que se vive en Honduras, es una violación a los derechos humanos, consecuencia del estado fallido que se ha implementado a partir del golpe de estado, siendo la influencia de los Estados Unidos en este declive más que cuestionable. La operación Náufrago es una muestra más de la tendencia geoestratégica de la destrucción al Estado de Honduras.

La juventud plantea problemáticas agravadas por la crisis de identidades culturales en las comunidades que implican la pérdida de la lengua, el alto riesgo a procesos de drogadicción y embarazos tempranos, y la escasa oportunidad educativa y de recreación en las comunidades. Es por eso que existe una masiva emigración de nuestros jóvenes, como consecuencia de la falta de educación y oportunidades en Honduras.


En materia de salud, existe una tendencia a su privatización, poniendo en peligro el acceso y la calidad de la misma, sin que exista un apoyo a los centros hospitalarios que han surgido como experiencias de los propios pueblos.

Existe una destrucción promovida por el estado, al sistema de producción nacional de alimentos siguiendo lineamientos de organismos financieros que promueven los agrocombustibles sin tener en cuenta la seguridad alimentaria, importante pieza de la soberanía nacional.

Ante el decreto emitido por CONATEL, en referencia la prohibición de emisión de licencias para radio comunitarias, señalamos que es una violación al Convenio 169 de la OIT la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en los cuales está consagrado el derecho a la información.

DEMANDAMOS y EXIGIMOS:


El respeto al derecho a la consulta señalado por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

El derecho a la alimentación sana de los pueblos, el acceso a los bienes naturales, al agua como un derecho humano irrestricto, los bosques, las semillas nativas, la pequeña agricultura basada en costumbres ancestrales contra los agrotóxicos y la explotación agraria industrial.

Exigimos redoblar los esfuerzos destinados a darle prioridad a la producción destinados al consumo interno, en especial la producción de granos básicos. Así mismo rechazamos la introducción y uso de semillas transgénicas que ponen en peligro nuestra salud, además de la destrucción en el caso del maíz de las variedades criollas a través de la polinización abierta; permitiendo al mismo la apropiación de la cadena alimenticia en manos de compañías transnacionales.

Exigimos el cese a la represión y persecución a los pueblos indígenas y campesinos en lucha.

Las mujeres Garífunas son el bastión de la vida de los pueblos y de la cultura y por lo tanto exigen el respeto a la autonomía del territorio, no están dispuesta a vender la tierra y se plantean en la defensa de los derechos de las mujeres, la lucha contra la violencia y el establecimiento de nuevos derechos en una Asamblea Nacional Constituyente.

Rechazamos y condenamos la entrega de la soberanía a través de la aprobación de la ley neocolonial conocida como "Regiones Especiales para el Desarrollo" (RED) la que incidirá sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y negros, y destruirá los hábitats funcionales cuales obtenemos nuestro sustento.


El primer hospital popular Garífuna de Honduras es monumento a la dignidad del pueblo Garífuna, por lo que exigimos su incorporación a la red del servicio de salud nacional bajo el marco del convenio 169 de la OIT, y la firma de un convenio tripartito que incluya la responsabilidad del ministerio de salud.

Exigimos y demandamos la ampliación y el saneamiento de las tierras y territorios de nuestras comunidades con la participación de sus legítimas autoridades y sus organizaciones es decir la devolución de la tierra y territorio a sus legítimos dueños ocupadas por terceros.

Rechazamos la explotación de yacimientos de hidrocarburos en Honduras, ante la enorme contaminación que pueda surgir de las exploraciones y perforaciones de petroleo y gas natural, existiendo nefastos precedentes donde los pueblos indígenas y negros del planeta hemos sido los afectados.

Demandamos el reconocimiento del Consejo Nacional Garifuna de Honduras, CONEGAH, como la instancia responsable para tomar las riendas de la educación de las comunidades Garifunas, y así impulsar y promover un sistema educativo integral que sea legítimo y pertinente para nuestra juventud.

Rechazamos los megaproyectos como las represas hidroeléctricas, la REDD plus, concesiones petroleras, turismo de enclave, monocultivo, proyectos mineros, y todo lo que signifique desplazamientos de las comunidades y sus habitantes.

Exigimos que de una vez por todas se creen las condiciones en Honduras para que se logre dar respuesta a las necesidades básicas de la gran mayoría de la población que vivimos bajo un régimen de explotación y exclusión, existiendo las condiciones para crear un país de paz e inclusión.

Este foro expresa su solidaridad y acompañamiento con las diferentes organizaciones y comunidades campesinas del Bajo Aguán que sufren la estrategia de militarización y represión permanente. Exigimos una desmilitarización inmediata y la desaparición de las bandas paramilitares al servicio del palmero de la muerte, Miguel Facusse.


Nos solidarizamos con los pueblos del cuerno de África, acosados por una hambruna producto de las consecuencias del cambio climático y de las guerras creadas por los países neocolonialistas que se han atribuido el derecho de inducir estados fallidos (Somalia), además de la apropiación de sus territorios fértiles para la producción de alimentos destinados a la exportación mientras gran parte de la población depende de la ayuda alimentaria (Etiopía), y millones desplazados se asientan en vulnerables campamentos (Kenia) a la espera de la "caridad" internacional.

Los y las participantes en este foro no reconocemos los acuerdos productos de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes y nos declaramos en estado permanente y continuamos con acciones de vigilancia, denuncia y movilización ante cualquier amenaza sobre nuestros territorios, comunidades y cultura.

La Alianza 2-14 y este foro ratifica íntegramente la declaración de Funda, (Guadalupe) Colón y se compromete a dar continuidad a las acciones de lucha contempladas en dichos acuerdos y en los tomados por este foro, así como de la Asamblea de los Pueblos que venimos de la Tierra y el Mar, desarrollada en la comunidad de Durugubuti, y de la Asamblea de Mujeres Indígenas y Negras efectuada en Copan Galel.

Dado en la Ciudad de la Ceiba a los diecinueve días del mes Agosto del 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

Comunidades afrodescendientes reunidas contra depredación de territorios y exclusión




Giorgio Trucchi
LINyM - Lista Informativa 'Nicaragua y más' - Asociación Italia-Nicaragua
Adita


Contracumbre en La Ceiba fue un éxito

Unos 700 miembros de comunidades de los pueblos afrodescendientes de Honduras están reunidos en las afueras de la ciudad de La Ceiba, al norte del país, en las inmediaciones del complejo universitario que en estos días es sede de la Cumbre Mundial de los pueblos afrodescendientes. Realizan el "Foro sobre el acaparamiento de territorios en África y América Latina”, una contracumbre que tiene el objetivo de evidenciar los verdaderos problemas que les afectan, producto del saqueo de recursos naturales, acaparamiento de tierra, expulsión de sus territorios, exclusión y despojo, entre otros.

"Es un evento muy importante que sirve para que las comunidades, que fueron excluidas de la Cumbre (mundial), puedan elevar sus voces sobre la situación actual que están sufriendo los afrodescendientes. Nos están despojando de nuestras tierras y estamos sufriendo el tercer destierro de nuestras historia", dijo Luther Castillo, médico garífuna.



El Foro, que concluirá este viernes (19/8), contará con diferentes mesas temáticas, entre las cuales destacan el despojo de territorios, seguridad alimentaria, transgénicos y apropiación de la cadena alimentaria, exploración y expropiación de hidrocarburos, el agua como derecho humano, ciudades modelo, neo colonialismo y soberanía, cambio climático, entre otros.

"Debemos hablar de los problemas reales de los pueblos afrodescendientes y buscar las soluciones porque aquí hay un pueblo erguido y dispuesto a pelear por sus derechos", afirmó Castillo.

martes, 16 de agosto de 2011

VIDEO DE LAS PONENCIAS

AMIGOS:

AQUI TODAS LAS PONENCIAS DEL FORO "AFROMEXICANOS, UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA"













jueves, 11 de agosto de 2011

AFRICA AC, FELICITA A LA DRA. MA. ELISA VELASQUEZ Y LA DRA. ODILLE HOFFMAM



AFRICA AC.

Felicita


A la Dra. Odile Hoffmann, por ser reconocida con la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán 2011.




de igual forma, a la
Dra. María Elisa Velázquez.- por ser reconocida con la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán 2011




Conocemos un poco del trabajo de ambas investigadoras y reconocemos mejor aun la labor que han desempeñado en el acompañamiento de los pueblos negros de la costa chica de Oaxaca, particulamete.

miércoles, 10 de agosto de 2011

VIDEO DE LA PARTICIPACIÓN DE ISRAEL REYES LARREA EN EL FORO "AFRODESCENDIENTES UNA MINORÍA POCO RECONOCIDA"

PARTICIPANTES DEL FORO: DIALOGOS DE LA AFRODESCENDENCIA




Se les invita a la mesa "Diálogos de la afrodescendencia" en el contexto de la Feria de los Colores, Sabores y Sonidos de la Ciudad de México.

La cita es a las 12:30 horas en el monumento a la Revolución.

En caso de no poder asistir, se está realizando la transmisión en vivo por "Radio Raices": http://radiosederecgdf.blogspot.com/


HORA DE PARTICIPACIÓN DE PANELISTAS

12:35... SONIA VIVEROS PADILLA.(Fundacion de Desarrollo Social y Cultura Afroecuatoriana (AZUCAR)...Ecuador

12:50... ISYAN REYES TORRES (Departamento de Atención a Comunidades Afrodescendientes S.A.I.)..Oaxaca

13:05... RAMIRO CRAWFORD.
Fundador y Director de limon roots.- La Revista del Gran Caribe..Costa Rica

13:20... LUIS DANIEL LAGUNES MARIN. Colectivo Mackandal de Estudios Lationamericanos UNAM

13:35... EVANS CADET. Líder de la comunidad haitiana en la ciudad de México.

PALMIRA TELESFORO (CASA HANKILI AFRICA)...MODERADORA
FRANCISCO FERIA...(SEDEREC) RELATOR


13:50... PARTICIPACOÓN DEL PUBLICO