lunes, 27 de agosto de 2012

Valerio Trujano, el yugo de la discriminación



 Marginados por vecinos cuicatecos, chinantecos, mazatecos y nahuas…

“Ya no somos esclavos, pero seguimos jodidos y marginados”, indican
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA, Enviados
26 Ago 2012 - 23:39

Valerio Trujano, Cuicatlán, Oax.- Ya no están amarrados con grilletes ni son azotados por sus amos, pero los negros o afrodescendientes de esta municipalidad de la región de la Cañada, padecen aún lastimosamente la discriminación y la pobreza.

Es la huella del sufrimiento, la opresión y esclavitud que vivieron sus antepasados traídos de África para trabajar en el trapiche de azúcar “San Nicolás”, establecido por los acaudalados españoles de apellido Güendulaín, en el año de 1861 dentro de su hacienda.

El yugo de la Corona Española se mantuvo casi 200 años hasta que fueron liberados en 1812 por el coronel Valerio Trujano, originario de Tepecoacuilco, Guerrero ---descendiente de los primeros esclavos llegados a México---, quien se había sumado a la Guerra de Independencia con José María Morelos y Pavón.
Los esclavos negros, quienes según estudios de investigadores llegaron del África subsahariana occidental, sobre todo del grupo lingüístico bantú de los hoy territorios del Camerún, Congo y Angola, se quedaron en la hacienda y con el paso de los años se hicieron de posesiones, especialmente después del reparto agrario de la Revolución.

“Pues si, ya no somos esclavos, pero seguimos jodidos y discriminados”, afirma doña Petra Aguirre Urrutia, de 72 años de edad, integrante de una de las familias más características y grandes de afrodescendientes.
Los más de 200 afrodescendientes o “morenos” como aquí se les llama, pertenecen a una clase pobre y con pocas oportunidades de desarrollo, pero también paradójicamente discriminada por sus vecinos, indígenas cuicatecos, chinantecos, mazatecos y nahuas, y por alguno que otro mestizo, descendiente de aquellos españoles que acompañaron a los Güendulaín en su aventura novohispana.

ÁSPERA EXCLUSIÓN

“Nuestros abuelos se quedaron en estas tierras, pero no ha cambiado mucho. Ahora somos campesinos, pero seguimos en la pobreza, no hay mucho para comer y vivir. Por acá o cuando vamos a Cuicatlán, todavía nos discriminan por el color, nos dicen ‘ahí va esa negra’ y no se que más, pero el indígena está igual de jodido”, asienta.

Cuando tenía 14 años de edad, se despidió de su madre doña Tranquila Urrutia Roque un día de 1954 y se marchó a la Ciudad de México, para buscar trabajo ante la pobreza en el pueblo.
“Me fui, me tuve que ir; salí a sufrir para poder hacer algo como todos los mexicanos, aunque seamos de diferente color. Necesita uno salir y arañar porque nadie nos van a hacer caso. El indígena, también necesita salir a sufrir para valorizar a la persona”, refiere.

En el Distrito Federal, se empleó en fábricas y fue ahí donde sintió la discriminación más áspera y cruel porque sus compañeros de trabajo no creían que en Oaxaca y en México hubiera negros.
“Me preguntaban ‘oye, ¿de dónde eres?’ ¿a poco hay negros en México? ¿visten con taparrabos? y otras cosas. Y les tenía que responder que era de Oaxaca, que habían negros, chinos, indígenas, mestizos y de todo. Incluso, una mujer blanca que fue mi jefa me quería correr del trabajo; una vez preguntó ‘¿por qué metieron a trabajar a esta pinche negra aquí?’ y le contesté ‘mire jefa, si el papá que la hizo a usted güera, me hubiera hecho a mi también, entonces fuera como usted’. Así me dejó de molestar y me gané el respeto de ella y de mis compañeras”, evoca.

Durante 42 años, trabajó en las fábricas Dacrolan Textil, Tirolesa, Lanco, Moldeados Plástico, Plástico Aro y Prometo. Ahí, se embarazó y dio a luz a su único hijo. Se jubiló en 1996, pero determinó regresar a Valerio Trujano, para volver con su madre.

“Ya pensionada de la fábrica, me dije ‘me voy de aquí, a disfrutar con mi mamá el tiempo que me quede y aquí estoy otra vez con los míos, con los negros. Mi hijo, se quedó en el Distrito Federal, pero lo veo casi cada mes cuando voy allá”, añade.

Aunque la discriminación aún la persigue porque en algunas ocasiones ha sido confundida como migrante centroamericana por policías federales o militares en los retenes y sujeta de tratos humillantes y revisiones exhaustivas, por el color de piel.

“Iba a la Ciudad de México en un autobús; mi compañero de viaje era como yo, pero creo que era de Panamá. Al llegar a un retén, los soldados nos bajan a los dos; a él lo revisaron y le preguntaron varias cosas, y ya no lo dejaron subir al autobús. Entonces, siguieron conmigo y me preguntaron de dónde era; les dije ‘soy de Valerio Trujano, allá también hay negros’, supongo que alguien sabía de eso y me dejaron seguir. Pero, lamentablemente se fijan en uno solamente por el color”, anota.
“Ya nos acostumbramos”

Si bien, la discriminación aún persiste en algunos indígenas y mestizos de esta municipalidad y en Cuicatlán, los afrodescendientes se han habituado a la diferenciación que hacen de ellos por su color.
“Ya nos acostumbramos a esto; cuando era joven nos decían muchas cosas, pero ya pasó, ya se me olvidó. Aunque si alguien me quiere fregar, les miento la madre, yo soy muy grosera. Si me dicen ‘pinche negra’, les contestó pues ‘chingas a tu madre porque a lo mejor tu madre está más negra que yo. Y no saben que lo negro es lo más dulce, ja, ja, ja, ja”: Doña María Luisa Urrutia Astilleros, otra afrodescendiente, de 62 años de edad, conocida como Güicha.

“Sufrieron mucho los abuelos”

De piel rugosa y cabellos blancos por los 100 años a cuestas, Doña Tranquilina Urrutia Roque, como si no hubiera pasado el tiempo, aún atesora la memoria aquellos relatos de los abuelos sobre las vejaciones que sufrieron los primeros esclavos en la hacienda de los Güendulaín.

“Es bonito y triste a la vez; la hacienda tiene mucho que decir. Quienes ahí trabajaban pasaron por muchas cosas, sufrieron mucho los abuelos. Se sembraba caña para un trapiche donde salía el azúcar y el piloncillo. Les hacían trabajar mucho pero nunca les daban ni un quinto porque tenían una tienda de raya. Ahí, se compraban la comida y las telas, nunca les pagaban con dinero”, señala.

También, está en su retentiva la batalla que libró la familia Aguirre por la tierra al participar en el reparto agrario posrevolucionario.

“Los Aguirre viejos lucharon mucho para que pudiéramos contar con terrenos porque no teníamos nada. Antes iban a trabajar y ni un quinto les daban. Se hizo bastante para que pudiéramos tener siquiera un pedazo de tierra y poder sembrar para comer”, asienta.

Doña Tranquilina, es de sobra conocida por su longevidad, por ser una de las mejores cocineras del mole negro de guajolote, elaborado con chile chihuacle, característico del pueblo, pero también por su gran prole debido a sus nueve hijos, 19 nietos, 30 bisnietos y dos tataranietos.

El orgullo de ser negro

Lo que si distingue a todos los afrodescendientes de esta municipalidad es su orgullo de ser negro o de piel oscura, de cabello enroscado y nariz chata.

“Nos han puesto varios nombres, pero que mejor si nos dicen negros, no me importa; al contrario me siento orgullosa de mi color, no reniego de mi raza. Cuando salgo del pueblo, a veces dicen ‘mira, ahí va una negra’, pero no importa, sé que mis antepasados los trajeron aquí como esclavos, a fregarse en la hacienda, pero porque eran más fuertes. Aunque todos somos seres humanos y no se nos deben tratar diferente porque nuestro color sea otro”:

Elvira Hernández Urrutia, 50 años de edad.
“Son ignorantes”
“No porque seamos morenos ya somos menos, todos somos iguales. A veces nos dicen por ahí ‘ay negra esto, ay negro el otro’, donde quiera discriminan, pero a mi no me ofende; desgraciadamente quienes lo dicen son ignorantes porque no conocen la historia de este país”; Sugey Hernández Urrutia, de 31 años de edad.
Pueblo “cosmopolita”
En Valerio Trujano no solamente conviven indígenas cuicatecos sino también mestizos ---sucesores de aquellos españoles que llegaron junto a los Güendulaín---, “morenos” y hasta descendientes de los chinos, traídos también como esclavos a la hacienda para sembrar arroz.
Todos, se integraron en el pasado como comunidad y así se puede ver a un afrodescendiente subido en un burro en su camino al campo, donde siembra maíz, frijol, papaya y chile o a un niño descendiente de chino jugando con un indígena cuicateco.

La diversidad permite encontrar a mestizos apellidados Cubero, Allende, Sáez y de la Lastra, así como afrodescendientes Urrutia, Quitzamán, Astilleros o Aguirre y a descendientes de chinos Chiu, Chong o Laug.
La huella de los afrodescendientes, aparece también en el templo católico con las imágenes del santo patrón “Jesús de Nazaret” con una totalidad oscura y de San Martín de Porres, santo patrono de la justicia social.
En el pueblo aún existe parte de la hacienda y el trapiche de los Güendulaín, así como un acueducto por donde se surtían de agua.

Los negros en México

De acuerdo con investigaciones, los primeros esclavos negros llegaron a la Nueva España en 1528, aunque en 1570 ya había 20 mil 569 africanos y dos 437 mulatos (hijos de los negros con los habitantes locales).
Por su superioridad física, se destinaban al duro trabajo de las minas, donde sufrían explotación y maltrato peores que los que recibían los animales.

Para identificarlos les marcaban el rostro o la espalda con hierros calientes, no les daban una alimentación adecuada ni cuidados médicos.

Para el comienzo de la Independencia en 1810, había 10 mil negros y 624 mil 461 mulatos que conformaban el diez por ciento de la población.
Algunos de ellos apoyaron la lucha de Miguel Hidalgo, como José María Morelos, Vicente Guerrero, Valerio Trujano, Juan Álvarez y Mariano Tabares.

Valerio Trujano

Valerio Trujano, nació en Tepecoacuilco, Guerrero, el 19 de mayo de 1767 y murió el 7 de octubre de 1812 en Huajuapan de León. Participó en la Guerra de Independencia destacando en 1812 cuando se apoderó de un cargamento de fusiles destinado para las tropas realistas que iba de Veracruz a Oaxaca.

Trujano, en uno de sus viajes conoció a José María Morelos, cura de Carácuaro. Al estallar el movimiento independentista, en septiembre de 1810, Trujano se unió a Morelos en octubre, y lo acompañó hasta Acapulco. Tras la fallida acción militar de El Veladero, Trujano marchó a Huajuapan, donde resistió el sitio de 111 días, el más largo durante la independencia con menos de 500 hombres.

Después del triunfo en Cuautla, Morelos acudió a auxiliarlo. También lo comisionó para que levantara más gente en La Mixteca, por ser un paso estratégico para tomar la capital del estado. Derrotó a las tropas realistas al organizar el batallón de San Lorenzo.

En el rancho de la Virgen, localidad ubicada entre Tepeaca y Tlacotepec, enfrentó con solo cien hombres a una fuerza de cuatrocientos realistas comandadas por Samaniego. Durante la retirada su hijo cayó preso, Valerio Trujano regresó para intentar salvarlo pero murió el 7 de octubre de 1812.

Del edén a la esclavitud

Valerio Trujano, se encuentra en la región de la Cañada, a 120 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Oaxaca.
La población se dedica mayoritariamente a la agricultura y ganadería, así como a la pesca en el Río Grande, formado por los ríos Apoala y Tomellín, que desemboca en el Río Papaloapan.
Hoy en día un viaje de Oaxaca a Tijuana, alrededor de 3 mil 300 km en automóvil implica 36 horas de camino, en auto; un hipotético viaje a algún rincón de la costa oeste africana es 4 veces esa distancia, solo que en los siglos XVI, XVII o XVIII se realizaba en galerones, en las peores condiciones y se extendía por meses

De África a Veracruz

De acuerdo a investigadores, los ancestros africanos de los habitantes del rincón negro de la Cañada oaxaqueña fueron traídos por los españoles de al menos 4 puntos de África, el viaje hoy en día implicaría más o menos estos kilómetros

12 mil kilómetros hay entre Camerún y Veracruz, México
12 mil 380 kilómetros entre Luanda, Angola y Veracruz, México
12 mil 409 km entre Kinshasa, Congo y Veracruz, México
8 mil 350 km de Dakar, Senegal a Veracruz
398 km Ruta Veracruz, Córdoba, Orizaba, Tehuacán, Valerio Trujano
13 mil kilómetros recorrieron, en el mejor de los casos, los ancestros de los habitantes de Valerio Trujano, hechos esclavos por los españoles
4 veces la distancia entre Oaxaca y Tijuana

sábado, 11 de agosto de 2012

Impulsaremos reformas que apoyen a afro mexicanos: Cué

 

-El gobernador, Gabino Cué convoca a las 16 etnias de Oaxaca a ser parte de la Reforma de la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.
 
· Realizará una consulta a través de Foros Regionales y Estatales, los cuales iniciarán a partir del 18 de agosto y culminarán el 11 de diciembre.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), convocó a los pueblos, instituciones, centros de investigación, organizaciones y a ciudadanos en general, a participar en los Foros Regionales y Estatales que integrarán la Consulta sobre la Reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que darán inicio el 18 de agosto próximo.

El mandatario estatal, Gabino Cué Monteagudo, informó que a través del impulso de una reforma constitucional se mejorarán los derechos de los pueblos indígenas y afro mexicanos que viven en Oaxaca.
 
En el marco de Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el titular de la SAI, Adelfo Regino Montes, dijo que esta iniciativa obedece a que Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica, cultural y lingüística de México, pues cuenta con la presencia viva y activa de los 15 pueblos indígenas, que representan el 35 por ciento de la población.

Durante su participación en el panel de expertos sobre “La situación y perspectivas de los derechos de los pueblos indígenas en México”, organizado por la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Regino Montes explicó que en un tiempo de cinco meses podrán recabarse las ideas y propuestas de las etnias de Oaxaca.

“Queremos saber que tienen que decir los amuzgos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chatinos, chocholtecos, chontales, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, triquis, zapotecos, zoques y afromexicanos; queremos que su voz esté presente en esta Reforma Constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas” aseguró.

Señaló que es necesario cambiar la realidad para las comunidades de Oaxaca, que, en contraste con la enorme riqueza de su territorio y cultura, viven en condiciones de rezago social y altos niveles de pobreza y marginación, “nuestros pueblos han sido excluidos de los procesos de planeación, formulación, ejecución y evaluación de los programas, políticas públicas así como la adopción de medidas legislativas y de otra índole y ahora tenemos que cambiar esa situación”, afirmó.

Regino Montes, detalló que el mecanismo de consulta se hará a través de Foros Regionales -los cuales iniciarán el 18 de agosto y culminarán el 30 de septiembre-, así como con dos Foros Estatales a realizarse en la ciudad de Oaxaca de Juárez el 10, 11 y 12 de octubre, y el 10 y 11 de diciembre.

Al término de estas jornadas –agregó- se llevará a cabo el Seminario Técnico de Expertos en la ciudad durante los días 9, 10 y 11 de enero de 2013, en el marco del proceso legislativo.

Los temas que se consultarán durante esta jornada son: Libre determinación y autonomía, en sus distintos ámbitos y niveles; Sistemas normativos; Armonización con el sistema jurídico estatal y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado; Reconocimiento de la presentación y participación política de los pueblos indígenas y afromexicanos; Participación, consulta y consentimiento libre, previo e informado y Reconocimiento del pueblo afromexicano de Oaxaca.

También se tocarán la temáticas relacionadas con la Mujeres y niñez indígena; Salud y Medicina Tradicional; Derecho a la comunicación y libertad de expresión; Tierras, territorios, recursos naturales y medio ambiente; Patrimonio cultural, educación indígena intercultural y propiedad intelectual; Conocimiento tradicional de los pueblos indígenas; Desarrollo integral, intercultural y sostenible de los pueblos indígenas, y Migración indígena y población indígena en contextos urbanos.

Las personas interesadas tienen a partir de este viernes y hasta el 30 de septiembre de este año para enviar sus propuestas por escrito a la Secretaría de Asuntos Indígenas, ubicada en Carretera Oaxaca-Istmo Kilómetro 11.5, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, edificio 3 “Andrés Henestrosa” Planta Baja o bien a la dirección electrónica forosregionalesdeconsultasai@gmail.com.

 http://www.nssoaxaca.com/estado/31-general/17693-convoca-gobierno-de-oaxaca-a-pueblos-indigenas-a-participar-en-las-reformas-a-la-constitucion-politica-de-oaxaca

 http://www.sexenio.com.mx/oaxaca/articulo.php?id=5553

viernes, 10 de agosto de 2012

TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA EN JOSE MA. MORELOS, HUAZ., OAXACA




 Integrantes del Taller, posan con los jóvenes del Colectivo ÉBANO.


La Asociación Civil ÁFRICA y el H. Ayuntamiento de Santa María Huazolotitlán, organizaron con el Colectivo ÉBANO del DF, un taller de FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA, dirigido a niños de 9 a 12 años de la comunidad afromexicana de José María Morelos. Dicho taller se llevó a cabo en la última semana de Julio en las Instalaciones de la Escuela Primaria Emiliano Zapata.

Los responsables de impartir este taller fueron jóvenes  que conforman el Colectivo ÉBANO. Este  colectivo se formó  en el 2011 con el interés  de difundir la fotografía  particularmente la estenopeica entre los niños de diversas comunidades  afrodescendientes de la costa chica de Oaxaca y de Guerrero, indígenas y mestizas. Con el fin de que ellos mismos retraten su entorno, su forma de vida, sus rituales y su cotidianidad, con una cámara que nos permite construir imágenes  de una  manera sencilla y artesanal. En este primer proyecto nos inclinamos  hacía las comunidades afrodescendientes.

 
 
Con un lenguaje apropiado, los integrantes del colectivo ÉBANO (Sandra Pérez Jiménez, Berenice Pérez Velasco y  Armando Soto Aguilar) explicaron a los niños cómo nace la fotografía, lo hicieron muy ameno porque  la presentación se hizo a través  de una obra teatro. Posteriormente se hizo un recorrido  por la comunidad y  la presentación oficial del cuarto oscuro, retomando las medidas de seguridad.

Armaron la cámara Estenopeica, se les enseñó a calibrarla y posteriormente la decoraron.

Todos alegres decidieron los espacios y las escenas a capturar con su cámara, algunos escogieron paisajes, otros retrataron a sus compañeros, casas, objetos. Más emoción tuvieron cuando en una completa oscuridad, hicieron el revelado de sus tomas. Las primeras no salieron del todo bien, debido a que –según loas talleristas- permitieron un excedente de luz, lo que no hizo posible la impresión, corregido este detalle, las siguientes tomas fueron muy buenas.

 

El día de la clausura, en compañía de las mamás de los niños que participaron en el taller, se hizo la exposición, en donde a nombre del ayuntamiento de Huazolotitlán y de ÁFRICA AC, se les hizo un reconocimiento a estos jóvenes que desde la ciudad de México, vinieron a compartir sus conocimientos y saberes con los niños negros de José Ma. Morelos.

miércoles, 4 de julio de 2012

TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA

Imparte:
COLECTIVO ÉBANO (DF)

Dirigido a Niños de 8 a 12 años


DEL 15 AL 22 DE JULIO DEL 2012
En la Esc. Prim. EMILIANO ZAPATA

José Ma. Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca.

lunes, 25 de junio de 2012

DECLARATORIA DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE Y CARTA DE SALVADOR: Germen para los Afromexicanos de Oaxaca: ISIDRO RAMIREZ LÓPEZ


 Un decenio que posee una voz fuerte y estruendosa que expresa la innegable presencia en el pasado, en el presente y en el futuro de los pueblos pertenecientes a la Diáspora Africana en casi todas las naciones.

Ramírez López, quien también es Defensor del Pueblo Afromexicano en la Costa de Oaxaca, afirma que durante su participación en la Celebración del Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes en Salvador de Bahía Brasil, los líderes sociales de Iberoamérica y África se pronunciaron por la Dignidad, los Derechos y el Desarrollo de las Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes, a través de la “Carta de Salvador”, este documento es vital en el ámbito internacional (incluyendo a México), ya que exige la atención inmediata en catástrofes naturales; defensa de territorios ancestrales; la adopción de estrategias de desarrollo humano sustentable en las comunidades; la ratificación y adopción de la Convención Iberoamericana de los Jóvenes para garantizar sus derechos; la participación política efectiva, y el desarrollo integral e inclusivo de las diversidades de los jóvenes afrodescendientes; las mujeres; y, la declaratoria del Decenio Afrodescendiente, entre otros.

Cabe mencionar que con la Carta de Salvador y la Declaratoria del Decenio los pueblos afrodescendientes provocan una visibilidad necesaria y urgente solicitada desde décadas atrás con un sentir histórico que radicaba en nuestros abuelos, allá en los tiempos de la esclavitud y el cimarronaje.

El también filósofo, expresa que urge aplicar esos acuerdos y declaratorias internacionales en el contexto local ya que en Oaxaca existen comunidades afrodescendientes en cuatro regiones; menciona que en los doce años que lleva en la lucha por la dignificación, reivindicación y reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de Oaxaca las “cosas no cambian y mi pueblo negro sigue sufriendo los estragos de la brutal pobreza, la Carta de Salvador y la declaratoria del Decenio, en Oaxaca tal parece que no se conocen”.

El Pueblo Negro Oaxaqueño requiere especial atención, partiendo de la promoción integral de los derechos humanos desde la Cultura y, garantizando la defensa de los sectores doblemente vulnerables: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres víctimas de violencia y adultos mayores afromexicanos, quizá sea necesario impulsar que Oaxaca sea pionera de la repación-afro que es una deuda transportada a través de los siglos a nuestro contexto social, así como ahora la DDHPO es pionera en el tema afro propuesto por Socpinda-DH A.C. en el espacio de construcción de la ley para la creación de este órgano autónomo.

Isidro Ramírez López afirma que, las principales acciones en beneficio del Pueblo Afro han surgido de la Sociedad Civil y de las organizaciones con mayor trayectoria y calidad moral unidas en la Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México (Africa A.C., Púrpura A.C., Grupo Cultural Costa Chica A.C., PUMC-UNAM, Socpinda-DH A.C., entre otras), qué mejor que los diversos sectores hagamos sinergia para que el Decenio sea verdadero germen para los afromexicanos de Oaxaca.

Nosotros los hijos de la Diáspora no podemos anteponer la melanina ni el fenotipo cuando sabemos que el mestizaje es una realidad que ha dado fruto a la diversidad de nuestra tierra oaxaqueña, nuestras raíces, mis raíces, son las que promovemos y defendemos hasta lograr plena inclusión.

jueves, 14 de junio de 2012

PROXIMA ESTRELA DE LOS ENCORDADOS: BOXEADOR NEGRO DE LA COSTA CHICA OAXAQUEÑA



Campeón Latino peso Superpluma del CMB

Con Nery nos llega a la memoria un gran boxeador Soteño El CANELO URBINA,

La estrella en ascenso Nery “Pantera” Saguilán se dispone a encabezar su primer cartel, algo que sucederá el próximo viernes 29 de junio en la Arena Jalisco de la capital tapatía, al encarar a Miguel Ángel “Terry” Mendoza, pleito acordado a diez capítulos en la escala de peso superpluma.

 Nery Saguilán, entrena duro en la región lagunera con el ex campeón mundial Cristian Mijares, cordado para encarar al jalisciense “Terry” Mendoza, un peligroso púgil que patrulla en el terreno de paga con un palmarés de 18 combates ganados, todos estos por la vía del “cloroformo puro”, a cambio de un empate y una derrota, dentro del cartel que presentan en copromoción HG Boxing y Promociones del Pueblo, con apoyo de Grupo Modelo, y que será trasmitido por el canal de televisión Cadena tres.

El moreno púgil se alista para saltar al encordado para iniciar su travesía rumbo a la disputa de un campeonato del mundo, al adjudicarse una victoria sobre un oponente de alto grado de dificultad como lo es Miguel Ángel Mendoza. Saguilán vs. Mendoza, combinación que se espera muy explosiva, debido a la potente pegada de ambos gladiadores.

 El “Pantera” Saguilan, con 23 años, cinco de estos dentro del boxeo rentado, es un espectacular boxeador que tiene sus raíces en Pinotepa Nacional, Oaxaca, es una sólida promesa del equipo que representa la promotora encabezada Héctor García.

Por su parte, Miguel Ángel Mendoza es poseedor de una tremenda pegada, que le ha permitido obtener todas victorias por la vía del nocaut, su único descalabro lo sufrió en Cebú, Filipinas, ante el local Rey Bautista. En el respaldo, Mario “Yayo” Muñoz se medirá a Mario Briones, en un combate que promete grandes emociones, debido al estilo explosivo de ambos púgiles. Por Jesús López Castrejón, Jefe de Prensa y Difusión HG Boxing


Debut Profesional: 27 - Abr - 2007
Clasificación Mundial: Clasificado #20 CMB en peso Superpluma
Peleas Gandas por KO: 45%
Promotora: HG Boxing
Campeonatos Ganados :
LATINO CMB (DU a José Osorio, Enero 2010)
Triunfos Importantes:
EDUARDO LAZCANO (GDU en Octubre de 2010)
JOSE OSORIO (GDU en Enero de 2010)
ISAAC BEJARANO (GDU en Julio de 2009)
LUIS LUNA (GDU en Junio de 2008)

Biografía

Nació el 20 de febrero de 1988 en la Ciudad de México, y comenzó a practicar el pugilismo para darse a respetar en su barrio.

De cuna humilde, este joven peleador de ascendencia oaxaqueña (Pinotepa Nacional) es hechura de Carlos Saldívar, quien lo entrena en un gimnasio del Estado de México.

Tres años lleva “EL PANTERA” de transitar por cuadriláteros de la República Mexicana; sin embargo, las tierras jaliscienses le han sentado mejor a su ascendente carrera.

Este 2010 será determinante en su futuro inmediato tras conquistar el título Latino (CMB) de la división pluma. Es importante destacar que este púgil representado por HG Boxing muestra avances significativos en su accionar; es decir, aprende rápido, cada vez asienta mejor su golpeo que combinado con su buena técnica y carisma lo pueden llevar a la cima de este apasionante espectáculo deportivo.

Fuentes:
http://pinodebate.blogspot.mx/
http://www.m-mechanics.com/hgboxing/index.php?option=com_content&view=article&id=186&Itemid=179
 

AFRICA AC, RATIFICA SU RESPALDO AL FIL. ISIDRO RAMÍREZ LÓPEZ PARA UN ESPACIO DEDICADO AL PUEBLO NEGRO EN LA DDHPO


Con Ricardo Bucio, Titular de CONAPRED

 A LOS COMPAÑEROS DE ORGANIZACIONES SOCIALES
A QUIENES DEDICAN SU TIEMPO PARA FORTALECER LA CULTURA NEGRA DE OAXACA.

Ante los nuevos escenarios político-sociales en donde el tema de los pueblos negros cada día toma más fuerza, les manifestamos que AFRICA A.C., cuyo quehacer se centra en la lucha por la visibilidad jurídica de las comunidades negras en México, celebra y aplaude el deseo de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca que encabeza el Lic. Arturo de Jesús Peimbert Calvo, de establecer para los pueblos negros de Oaxaca, una visitaduria que tenga por objetivo garantizar el goce pleno de los derechos de un pueblo hoy invisibilizado estadísticamente y que sin embargo, en mucho ha contribuido en la construcción de la identidad nacional.

 Además de que precisamente en la Costa Chica de Oaxaca, se encuentra uno de los asentamientos más importantes de afrodescendientes hoy en día. En tal sentido:

RATIFICAMOS nuestro apoyo al C. Fil. ISIDRO RAMIREZ LÓPEZ Para que sea considerado para ocupar la Visitaduría Especializada o Adjunta para atención de las Comunidades Afromexicanas.

 En virtud de que conocemos y avalamos el trabajo por él realizado desde mucho tiempo atrás en materia de Derechos Humanos y quien fundara uno de los primeros organismos para la defensa de los derechos humanos en los pueblos afromexicanos de Oaxaca. Su responsabilidad y sentido social y humano, nos da la confianza de que desempeñará con eficacia y eficiencia esta noble labor, porque conoce del tema, conoce la región, además de ser él mismo de raíces afrodescendientes.

 Manifestamos de igual forma que las organizaciones que forman parte de la RED POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO NEGRO DE MÉXICO, le han manifestado ya su apoyo, al igual que otros organismos nacionales e internacionales.