martes, 26 de agosto de 2014

PRONUNCIAMIENTO DE LA RED/RCPNM ANTE LA COMISION INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL PUEBLO GARÍFUNA.





 A LA CIDH
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

En referencia al documento de OFRANEH (Organización Fraternal N


egra Hondureña), fechado el 20 de agosto del 2014, en el cual denuncia que el Estado Hondureño deniega a los Garífunas la Condición como Pueblo Indígena.
 
La RED/RCPNM se pronuncia y hace saber que:
Apoya la justa demanda del Pueblo GARÍFUNA representado por la OFRANEH, Organización Fraternal Negra Hondureña, ante el intento sistemático del Gobierno Hondureño de desconocerlos como Pueblo Indígena y reducirlo racialmente a Afrohondureños. Esto tiene serias implicaciones en la defensa de sus territorios amenazados actualmente por compañías petroleras, construcciones de centrales hidroeléctricas y creación de áreas protegidas y la aplicación plena del convenio 169 de la OIT.
La gravedad de esto último, es que se soslaya la importancia de la aplicación de consulta y del consentimiento, libre, previo e informado a que tienen derecho todos los pueblos del mundo en defensa de sus derechos territoriales y los contenidos de la naturaleza de los mismos, lo cual implica una amenaza a la existencia como cultura y patrimonio intangible de la humanidad, reconocida por la UNESCO en el 2001.
Hacemos un llamado a la sociedad Nacional e Internacional para dar seguimiento a lo que está aconteciendo con el Pueblo Garífuna y la persistencia en anteponer raza a cultura, que se da en todo el contexto latinoamericano.
 

Hacemos un llamado a la sociedad Nacional e Internacional para dar seguimiento a lo que está aconteciendo con el Pueblo Garífuna y la persistencia en anteponer raza a cultura, que se da en todo el contexto latinoamericano.
Hacemos un llamado a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que no repita estas falsas argumentaciones del Gobierno Hondureño en detrimento de los Derechos Colectivos del Pueblo Garífuna.

Red Por el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro de México


 PROFR. ISRAEL REYES LARREA

Coordinador de la RED/RCPNM (AFRICA AC)



Dr. Nemesio Rodríguez M         MC. José Fco. Ziga G.     Lic. Ángel Feria Carrasco      C. Elena de la Luz Ruiz             
    PUMC-UNAM/OAXACA                              PÚRPURA AC                          Artistas Audiovisuales de Oaxaca                Gpo:. LAS FLORECITAS        
  
Lic. Juliana Acevedo A.          Profr. Baltazar Velasco G.             C. Máximo Mayren             C. Efrén Mayrén S.
Consejera Afrodescendiente/ S.A.I         Gpo. Cult. COSTA CHICA AC           Coop de Pescadores/Pinotepa Nacional          Coop de Pescadores/Santa Quilama
                                                                                                                                                                                                  
 Profra. Angustia Torres D.          C. César Dionicio G.              C. Tiburcio S. Noyola             Lic. Susana Harp    
Colectivo LAS MORENAS       Centro de Producción de Radio CIMARRÓN      LOS NEGROS Y SUS FANDANGOS        Asociación Cultural XQUENDA









domingo, 3 de agosto de 2014

FORTALECIENDO A LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DE LA COSTA CHICA DE GUERERO


Marquelia, Gro/ 1 y 2 de Agosto del 2014

Bajo los auspicios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/ CDI y con el apoyo del Profr. Benigno Gallardo de la Rosa, Consejo Afro en el Consejo Consultivo de la CDI/Guerrero se llevó a cabo en Marquelia, el Taller de Fortalecimiento a Organizaciones de Productores de Comnunidades Negras de la Costa Chica de Guerrero.

Como parte de estos trabajos, tuvimos la fortuna de participar con las experiencias que desde nuestra organización AFRICA AC, hemos podido ir construyendo en el camino por impulsar el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México.

En Nuestra participación destacamos los resultados de las encuestas de diversas instancias federales, académicas y de organizaciones sociales con respecto al Reconocimiento, esto con la finalidad de demostrar (aunque de hecho ya es de sobra entendido) cómo se reconocen y adscribe nuestro pueblo. En la Encuesta para la identificación de comunidades afrodescendientes en México, la CDI, encontró todo, menos comunidades afrodescendientes, pues el resultado, para el caso de Oaxaca es que un 80% se reconoce y asume como NEGROS/MORENOS.

De igual modo, en la encuesta llevada a cabo por la UNAM/AFRICA AC/ PÙRPURA AC, en 22 localidades de la Costa Chica de Oaxaca, el resultado fue que un 97% SI quiere aparecer en el censo y quiere aparecer como NEGRO.

De donde entonces querer nombrar AFRODESCENDIENTE a un pueblo que se reconoce como NEGROS, como MORENO, como JAROCHO, como MASCOGO, como NEGRO AFROMEXICANO, como NEGRO JAROCHO.

Cuando por los resultados del propio INEGI qudó demostrado que términos como AFRODESCENDIENTE/AFROMEXICANO no son entendidos por nuestra gente y que se decide preguntar de la misma manera como en el ejercicio llevado a cabo en el 2009 en Oaxaca y en el 2013 en Guerrero, los resultados volverán a ser un ROTUNDO FRACASO.

 Probablemente sea "politicamente incorrecto o impropio" usar el término negro, pero es como nuestra "raza", como nuestra "broza" se reconoce y así se le tiene que preguntar, a menos que no se quiera tener la voluntad política para hacerlo, contraviniendo lo dispuesta enel artículo 2o. Constitucional.

Queremos destacar que no estamos en desacuerdo con usar el término AFROMEXICANO, pues es el término con que la mayoría de organizaciones y academia de identifica, sin embargo, también creemos para efectos de la encuesta que se realizará ya el próximo año, no es viable. Coincidimos en que podemos arribar al censo del 2020 con este término, pero tendrá que ser precedida de una intensa campaña de visibilizacón sobre Reconocmiento y autoadscripción. Campañas en donde se usen los tiempos oficiales y en donde no tengan incidencia los Partidos Políticos.

 La Dra. Sagrario Cruz Carretero de la Universidad Veracruzana, abordó aspectos históricos sobre el ser afro y nuestro amigo Sergio Caloca hixo mención a las reformas establecidas en los congresos locales de Oaxaca y Guerrero en donde ya se reconoce al Pueblo Afromexicano.



                                          Dra. Sagrario Cruz y Profa. Angustia Torres Díaz.