domingo, 28 de marzo de 2010

Exploración antropológica para la formulación de la pregunta sobre las personas afromexicanas en el censo nacional de población y vivienda


Documento realizado por el Dr. Juan Manuel de la Serna y un equipo de colaboradores a solicitud del CONAPRED.

...En México, hablar de personas afrodescendientes inmediatamente remite a la idea de extranjero. Por más que siglos de historia lo confirmen y que se trate de un fenómeno objetivamente observable, pesa más la tradición y la invisibilización histórica de dicha población. "En México no hay negros" suele decir la gente; y sin embargo, en determinados parajes de esta nación es inevitable encontrarse con personas cuyos fenotipos poco o nada tienen que ver con los de la población indígena, europea o asiática.

Se trata de hombres y mujeres cuya herencia es más compleja que la planteada por el mestizaje, entendido este tradicionalmente como la mezcla únicamente entre las y los blancos e indígenas. Son las y los “ciudadanos comunes" que han sido excluidos del fundamento mismo de la nacionalidad

…..la invisibilidad, más allá de su connotación histórica, puede ser interpretada también como la capacidad de adaptación de un individuo a ciertas situaciones, su posibilidad de escapar a la mirada de las y los otros y evitar así ser identificada como "negro o negra.

Aquí, el mestizaje se ha presentado de maneras mucho más ricas, dando lugar también a grupos de personas afromestizas5 que tienen características peculiares dependiendo de la zona en la que se encuentren. No se trata de una mezcla única, pues la convivencia de los diversos grupos que coexisten en las diferentes zonas da lugar a múltiples posibilidades.

Sin embargo, las políticas públicas implementadas en dichas regiones suelen estar enfocadas únicamente a la población indígena, dejando fuera de su alcance a este porcentaje de la población que, de esta manera, resulta sumamente difícil de calcular.

Hasta el momento, los censos de población y vivienda oficiales no consideran a este grupo poblacional en sus estadísticas. Una de las principales razones por las que es difícil cuantificar a la población afrodescendiente, además del alto grado de mestizaje encontrado, está vinculada de manera directa con la negación de su existencia. ¿cómo contar a quien no existe? ¿Cómo saber cuántos son si ni siquiera ellos mismos se reconocen? ¿Cómo esperar que se autodenominen de una cierta manera cuando precisamente su color ha sido el origen de prácticas discriminatorias?

….. resulta evidente que para la población afrodescendiente es necesario un tratamiento preferencial temporal que compense el daño histórico y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra en la actualidad, pues "Ia igualdad simple de oportunidades es incapaz de reducir la desigualdad en una forma significativa". Sin embargo, para poder dar un trato preferencial a alguien, primero hay que ser capaz de verlo, de reconocerlo y de respetarlo. A su vez, dicha población debe ser capaz de verse y reconocerse a si misma, y reconocer por tanto que tiene derechos. EI problema entonces radica en encontrar la mejor manera de "visibilizar" a dicha población para que pueda gozar de los derechos que por ley Ie corresponden sin dejar fuera, como históricamente se ha hecho, a los principales actores.



…..Siguiendo a Rodolfo Stavenhagen, un grupo étnico puede definirse como "una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo". A partir de ello es aceptable agregar que "Ios grupos étnicos así definidos también pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias.

….En el caso de las poblaciones afrodescendientes en México no resulta fácil hacer este tipo de distinciones, pues en la mayoría de los casos los elementos africanos no lIegaron a conformar sistemas culturales diferenciados, sino que se insertaron en las capas indígenas o hispanas que los rodeaban. "EI indígena, ocupando el lugar del otro, ha contribuido indirectamente a acentuar la invisibilidad histórica del "negro"; el salir de la invisibilidad estaría condicionado por un modelo de etnicidad heredado del mundo indígena". Así, la concepción de la "etnicidad negra", sobre todo en un país como México, donde la población indígena tiene una fuerte presencia.. se construye sobre la exclusión de todos aquellos que no se consideran parte de una cultura autónoma, ni conservan tradiciones ancestrales o tienen una conciencia identitaria afirmada. En México, el espectro identitario está completamente ocupado por la identidad nacional, por una parte, y las identidades indígenas por la otra.

…..La importancia de contar con información socio demográfica acerca de la población afrodescendiente debe tener como principal objetivo atender necesidades especificas de dicha población, en particular aquellas que coadyuven a mejorar sus oportunidades de vida y deriven en el diseño y la implementación de políticas publicas que ataquen la discriminación estructural que frena el acceso efectivo a derechos de ciudadanía, es decir, los derechos económicos, políticos y sociales.

….es prioritario el combate a la discriminación desde la perspectiva de la ciudadanía, ya que los grupos discriminados entre los que se encuentran los afrodescendientes enfrentan profundos problemas de desigualdad social, y las poblaciones en las que habitan presentan altos índices de pobreza y marginación, según datos del
CONAPO y el INEGI.

….A diferencia de otras experiencias en países latinoamericanos como Colombia y Ecuador (Ios cuales tienen un componente poblacional indígena y afrodescendiente), en México la organización de grupos afrodescendientes es relativamente nueva y se focaliza en ciertas regiones del país. Lo que interesa resaltar es que la organización política y social de esta población se relaciona estrechamente con la organización de grupos indígenas. Como ejemplo de ello, cabe mencionar a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del estado de
Guerrero, organizados desde 2007 en la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), asumiendo que los asiste el derecho expresado en las leyes nacionales y los tratados internacionales. Se trata de una organización en la que se agrupan afrodescendientes que asumen la identidad Afromexicana y que por no tener otros espacios de expresión de sus necesidades decidieron reunirse con grupos indígenas para exigir sus derechos.



En los últimos años se han conformado diversas organizaciones que entre sus objetivos principales esta demandar derecho a la diferencia y a servicios básicos de bienestar.

En 1996, se fundó, en Pinotepa Nacional, Oaxaca, la organización México Negro, la cual, desde 1997, a instancias de grupos culturales y religiosos, realiza los Encuentros de Pueblos Negros de Guerrero y Oaxaca, con la finalidad de "revalorar los elementos de la identidad que permiten iluminar, unificar y fortalecer el proceso de desarrollo de los pueblos negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
.
En el año 2000 se constituye la organización AFRICA, en la Costa Chica oaxaqueña, y para julio del 2007, en el marco del Primer Foro Afromexicano realizado en el municipio de Huazolotitlán, se dieron cita más de 100 representantes de organizaciones de' Veracruz, Guerrero y Oaxaca para exigir al gobierno federal el reconocimiento de los pueblos negros de México. Además manifestaron que "es necesario que los tres niveles de gobierno atiendan nuestra demanda en términos de educación, salud, nutrición, vivienda, recursos naturales y derechos".

….la construcción de la identidad no se reduce a los rasgos físicos. Estos son solo un atributo mas que se suma a una amplia gama de características culturales, en el sentido más amplio de cultura. Dado que no se les ha preguntado cómo se diferencian ante los demás, simplemente se ha impuesto esa "identidad pública".

Por lo antes expuesto cabe preguntarse (.acaso estos grupos no merecen ser tomados en cuenta en políticas sociales, que les permitan salir del circulo de discriminación y desigualdad social en el que viven? ¿Deben asumir su identidad como afromexicanos para ser sujetos de derechos que les otorguen mejores condiciones de vida?

….los riesgos de cuantificar a la población "afrodescendiente", partiendo de una perspectiva de autoadscripción étnico-racial, son aún mayores si no se cuenta con profundas investigaciones que develen la complejidad de los problemas sociales que enfrenta dicha población de forma cotidiana, en los que están implícitos el racismo y la discriminación. Esta omisión puede generar graves problemas en el diseño mismo de la herramienta estadística así como en su aplicación.

….Los criterios para determinar quién es afrodescendiente son muy difíciles de establecer. No obstante, implementar políticas para el combate a la discriminación y la desigualdad social alrededor de estos grupos es apremiante, se sepa o no cuantos afrodescendientes existen en el país.

El texto completo lo puedes ver en la siguiente dirección http://www.conapred.org.mx/estudios/docs/E04-2009.pdf

Les dejo a continuación un video de una reunión en José María Morelos, en donde se trató el tema de la autoadscripción.

2 comentarios:

  1. Soy de àfrica viviendo en Mèxico y me gustaria tener charlas con mis afrodesciendientes de Mèxico.
    Gracias por reacionar.
    Dios lo bendiga.

    ResponderEliminar
  2. la cultura afromexicana se respeta es mas todos somos iguales como Dios nos mando y no hay ningun derecho de menospreciar a la gente es mas pensemos un poquito y reflexionemos

    ResponderEliminar