sábado, 16 de abril de 2011

Presentarán en el Palacio Municipal de Huazolotitlán la exposición Mancha Raya, la pasión de la mirada, la cual tuvo rotundo éxito en Pinotepa Naciona




La exposición pictórica Mancha Raya, la pasión de la mirada, de los pintores ometepequenses Jaime Ignacio y Sergio Ezequiel, del taller de artes plásticas Galgo Morado, inaugurada en la Casa de la Cultura “María Luisa Aguirre Palancares” a fines del mes de marzo, dejará este sábado 16 de abril Pinotepa Nacional para ser trasladada al palacio municipal de Santa María Huazolotitlán, donde permanecerá y será inaugurada como parte de una exposición colectiva, junto a los trabajos de El Collanteño, Iván Hernández Piza, del taller de artes plásticas perteneciente a la Asociación Civil ÁFRICA.

Ese mismo día, alrededor de las 6:00 de la tarde, presentándose también el disco Costa Negra, música de los pueblos afrodescendientes de Oaxaca, contando con la participación de Chogo Prudente, El Bandeño, de Santiago Llano Grande, uno de los tres exponentes de la música de la región que grabaron este disco; así como el Dueto Huaxpaltepec, ganador del Festival de La Chilena Jamiltepec 2010, y el Trío Costa, según informó la Dirección de Cultura del municipio de Huazolotitlán, a cargo de Israel Reyes Larrea.

Cabe señalar que la exposición Mancha Raya tuvo gran aprecio y aceptación en Pinotepa Nacional.

El pasado miércoles 13 de abril por la mañana Jaime Ignacio y Sergio Ezequiel, charlaron con estudiantes de psicología de una universidad privada, respondiendo a las preguntas de un grupo mayoritariamente femenino, sobre su vocación por la pintura, el arte en general y, particularmente, los temas y técnicas usadas en los trabajos expuestos.

Sergio Ezequiel destacó que su finalidad es crear un vínculo privado con el espectador, “finalmente, el mismo cuadro, cada quien lo ve de distinta manera. Los colores utilizados no necesariamente se usan de forma intencional para darle un significado, sino más bien son los recursos con los que se cuenta en ese momento y se utilizan”.

Jaime Ignacio, por su parte, destacó que “hay cuadros en esta exposición en los que ha trabajado por 10 años o más y aún así no están terminados. Si yo vuelvo a utilizar alguno de ellos para otra exposición, los habré modificado o agregado algo, porque en mi opinión no hay obra terminada”.

Los estudiantes mostraron interés absoluto en todo momento y salvo por el término del tiempo disponible para la charla, tuvieron que desistir en sus preguntas, esperando una próxima exposición del Galgo Morado en esta ciudad.

Posteriormente, los pintores ometepequenses se trasladaron a la agencia de Morelos municipio de Huazolotitlán donde, junto al pintor collanteño, Ivaan Hernández Piza, impartirán un taller de pintura los días 13 y 14 de abril a adolescentes de esa comunidad.

Por NADIA Alvarado
Pinotepa Nacional, Oax
http://www.elfarodelacostachica.com/suplemento/vys05.html

jueves, 14 de abril de 2011

JOSE MARIA MORELOS, OAXACA, POR EL CANAL UTILÍSIMA

CAMARADAS, HOY JUEVES 14 DE ABRIL. A LAS 10 DE LA NOCHE POR EL CANAL UTILÍLISIMA PASA LA ENTREVISTA QUE SOSTUVIMOS CON TVFOX COLOMBIA, ESPERO PUEDAN VERLO. SALUDOS

martes, 12 de abril de 2011

TALLER DE PINTURA


En el marco del 2011, como año internacional del pueblo afrodescendiente, la asociación civil AFRICA.

INVITA

A jóvenes de la comunidad a participar en un taller de:

PINTURA

Este jueves y viernes, 14 y 15 de abril, a partir de las 10 de la mañana, en la sede de AFRICA AC.

El taller será impartido:
* JAIME IGNACIO
SERGIO EZEQUIEL
(Taller Galgo Morado, de Ometepec, Guerrero)

Cupo limitado a 10 personas.
Inscripciones y materiales gratuitos.

AFRICA AC.
UN ESPACIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL PUEBLO NEGRO

viernes, 8 de abril de 2011




XIII ENCUENTRO DE PUEBLOS NEGROS
EL PITAYO, CUAJINICUILAPA, GUERRERO
11-13 DE MARZO DEL 2011.

XIII ENCUENTRO DE PUEBLOS NEGROS

RELATORIA

MESA 1:
RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO NEGRO

El Moderador de la mesa hace una introducción a fin de establecer las estrategias y acciones para elaborar una propuesta de ley que tenga como objetivo principal que las instancias correspondientes diseñen políticas públicas para el pueblo negro, en ese transcurren las siguientes participaciones:

LUIS DANIEL LAGUNES (COLECTIVO MACKANDAL).-Es necesaria la creación de políticas públicas particulares que en base a las formas específicas de producción, de organización, se establezcan políticas públicas y que pase por la consulta a los pueblos. Es necesario considerar el manejo de los medios de comunicación como una estrategia para visibilizar al pueblo negro, retomando las experiencias de Radio Cimarrón de la Casa del Pueblo de José María Morelos y AFRICA AC, Y Radio UNISIUR.
Contemplar el uso de los recursos naturales, que tiene que ver con la contaminación de los mantos acuíferos. Establecer en la iniciativa la importancia de incluir en los textos de educación básica la historia del pueblo negro hasta la actualidad.

ESTUDIANTE DE UNISUR. La propuesta de ley debe ser llevada a consulta por los pueblos negros de la costa chica de Oaxaca y Guerrero.

ISRAEL REYES LARREA (AFRICA AC).- No se puede hacer una iniciativa de ley para un pueblo que no existe como es el caso del pueblo negro de México. Lo que debemos hacer es fortalecer esfuerzos para lograr en primer instancia el Reconocimiento Constitucional , en tal sentido, el gobierno federal a través del INEGI deberá incluir dentro del cuestionario censal, una pregunta específica para saber cuántos son y dónde está el pueblo negro de México.

NESTOR RUIZ (EPOCA AC).-El pueblo indígena tampoco era considerado ni tomado en cuento hasta que apareció el movimiento de 1994, hoy hay una ley, pero no hay un reconocimiento. Los pueblos negros de México están en las mismas condiciones que estaban los indígenas hace 20 años, entonces, que hacemos para que el gobierno nos reconozca , debemos exigirle al INEGI que agregue el término negro, afrodescendiente, afromexicano, etc, en los datos que presenta de los pueblos negros, por ejemplo en Charco Redondo, pueblo negro, dice esta comunidad tiene 1200 habitantes y luego hace una separación, en Charco Redondo, 30 personas hablan mixteco, entonces ese no es un pueblo indígena.

GUILLERNO ZAVALETA (UNISUR).-En Guerrero ya hay un dictamen de la iniciativa de ley indígena, pero es una gran grosería lo que nos hicieron, porque nos reconocen como pueblos fundadores del estado pero sólo unas breves líneas aparecen sobre el pueblo afromexicano y esas líneas están plagadas de errores. Muchos diputados de Guerrero, desconociendo la historia del pueblo afro, entran en la defensa y nos meten en la ley indígena. Al pueblo afromexicano de guerrero se le reconoce como fundador del estado y ya no dice más. Propongo que en este encuentro salga un reclamo, un pronunciamiento, en el caso particular de Guerrero, a este congreso que sin conocer nuestra historia se están atreviendo a legislarnos.

GABRIELA (AFRODESC).-Hay que acogernos a leyes y tratados internacionales que ha signado México y que está obligado a seguir como es el caso de la Declaración de Durban.

CLEMENTE JESUS LÓPEZ (SECRETARIA DE ASUNTOS INDÍGENAS DE OAXACA).-Quiero compartir con ustedes unas experiencias que en la Secretaría estamos haciendo para impulsar el Reconocimiento de los Derechos Constitucionales del Pueblo Negro, en este caso, del estado de Oaxaca. En la ley se contempla ya de una manera muy escueta, muy breve, a los pueblos afrodescendientes, como parte de la población oaxaqueña, sin embargo no tienen un reconocimiento pleno. El nuevo gobierno entró con la idea de rescatar muchas de las demandas del movimiento social, fue así como planteamos en la Secretaría de Asuntos Indígenas la creación de una Dirección de Participación y Representación que tiene 3 departamentos, uno de ellos abocado al tema de la Consulta, Departamento de formación, investigación y Desarrollo de la cultura democrática y valores comunitarios para lograr una interculturalidad. Nos dimos a la tarea de construir un departamento específico para la atención a las comunidades afromexicanas. En este departamento se han diseñado ya los objetivos generales y específicos y se están desarrollando las estrategias que permitan en primer lugar ir logrando un consenso entra las distintas comunidades afrodescendientes para arribar a un congreso o un gran encuentro donde discutamos de fondo estos temas pero ya con propuestas de iniciativas, normativas tanto en la constitución como en leyes secundarias y en ellas definamos en primer término el asunto del Reconocimiento Jurídico como pueblo negro, segundo, el tema de la identidad, como se quieren llamar, como se autodenominan, como se reconocen, que estas comunidades determinen por consenso como se quieren llamar, para que con esa característica de identidad se pueda promover la iniciativa. Eso estamos haciendo en el caso de Oaxaca en la Secretaría de Asuntos Indígenas. Pero también queremos buscar mecanismos interregionales con las instancias oficiales del estado de Guerrero, Veracruz y en otros estados para ir empujando en el reconocimiento constitucional federal.

BEATRIZ CLEMENTE (SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO).-Es importante que empecemos, al menos aquí en este encuentro, ir definiendo algunas líneas que nos lleven a la autodefinición, cómo queremos llamarnos.

ISRAEL REYES LARREA (AFRICA AC).- Nos falta organización para impulsar juntos el Reconocimiento Constitucional de los Derechos del Pueblo Negro. En el camino se irán sumando esfuerzos de otros grupos, tenemos que aprovechar la experiencia de otros sectores como la academia por ejemplo, de quienes han sido parte del gobierno y que ahora forma parte de la sociedad civil, de los diputados, de los senadores, porque ellos pueden ir abonando el camino para no ir retardando este proceso. Propongo que desde nuestras propias trincheras empecemos a hacer esos censos, esas encuestas. En virtud de que el foro afromexicanos celebrado en José María Morelos emitió una declaratoria en el cual se exige al gobierno federal el reconocimiento constitucional de los derechos del pueblo negro en México, propongo que ese documento se ratifique en este XIII encuentro de pueblos negros.

ESTUDIANTE DE LA UNISUR, CUAJICUILAPA, GRO.-Para hacer una iniciativa de ley hay que contar con el respaldo de las comunidades, la iniciativa de ley se tiene que ir construyendo desde los pueblos, de las autoridades municipales y ellos deben tener presencia en este encuentro. Es el pueblo negro quien tiene que decidir por el pueblo negro.

GLORIA LARA (AFRODESC).-Como primera parte creo se debe hacer hincapié o recordar lo que ya se ha hecho en eventos anteriores, en la Red de Pueblos Negros se han trabajo se han discutido estos temas en colectivo, me parece que una de las cosas que debe estar en esos compromisos debe ser el trabajo colectivo, si esto es como un empuje, como una posibilidad, debemos ir juntos para impulsar algo que se viene exigiendo desde hace ya algún tiempo.



DOCUMENTO FINAL DEL ENCUENTRO

Durante la reunión llevada a cabo el día 11 de marzo de 2011 en la comunidad de El Pitahayo en el marco del XIII Encuentro de Pueblos Negros y tomando en cuenta la Resolución 64/169 de la ONU en donde declara el año 2011 como año Internacional de la Afrodescendencia, se acordó:

*Ratificar la declaratoria del Foro Afromexicanos 2007 celebrado en José María Morelos Huazolotitlán Oaxaca que a continuación se cita:

Declaratoria del Foro Afromexicanos.
A la nación mexicana.
Del foro Afro mexicanos.- “Por el reconocimiento constitucional de los Derechos del Pueblo de México”.

En base a lo expresado en el artículo segundo de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que México es una nación multicultural y pluriétnica, que existimos diversos pueblos, comunidades y familias de afrodescendientes que vivimos en el territorio mexicano o con la nacionalidad mexicana y con residencia en el extranjero hacemos sabe que:

Existe una total oposición por parte del Estado Mexicano para reconocer y valorar la presencia africana, de su aporte a la cultura y a la historia de México; actitud que se ve reflejada en la ausencia de un marco jurídico que reconozca nuestros derechos a la identidad y a la diversidad cultural, lo que ha derivado en la aplicación de políticas públicas no adecuadas a las características y necesidades de nuestros pueblos, quienes se encuentran en una situación de marginación y vulnerabilidad. Por lo tanto, demandamos:

*El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos negros y familias afrodescendientes mexicanas que vivan dentro o fuera del país; en atención a los muchos aportes a la cultura y la historia de México, así como nuestra participación decidida para la conformación de la identidad nacional. Lo que debe concretarse en un cambio constitucional y la consecuente modificación concreta en legislación secundaria que posibilite nuestro derecho a la visibilidad, a vivir nuestra diversidad sin discriminación y sin xenofobia, a la eliminación de los actos de racismo y la afirmación positiva con una perspectiva de género.
*Trabajar por el reconocimiento jurídico de nuestra existencia como pueblo, en contra de la negación sistemática y por la conquista de un espacio en el mapa cultural de México.
*Que los tres niveles de gobierno atiendan nuestras necesidades en términos de: educación, salud, nutrición, vivienda, recursos naturales, medio ambiente, economía, cultura y derechos.
*Atención inmediata hacia las actividades agropecuarias, turísticas, forestales y pesqueras que son la base para la reproducción material y espiritual del pueblo negro.

Manifestamos esta exigencia las organizaciones: México Negro A.C., AFRICA A.C., ECOSTA, Revista Fandango, Museo Regional de Culturas Afromestizas, Barca-Costa, Música y Baile Tradicional A.C., Programa Universitario México Nación Multicultural. PUMC-UNAM, Ojo de Agua Comunicación A.C., Centro Profesional de Asesoría Defensa y Traducción A.C., e investigadores independientes; quienes nos hemos sumado a los reclamos de las familias afrodescendientes, comunidades y pueblos negros de México.

Dado en José María Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca, el 22 de junio de 2007.

*Exigimos la protección y defensa de los recursos naturales y territorio y de los derechos políticos de los pueblos negros o Afromexicanos.
*Rechazamos el dictamen del proyecto de Ley de Reconocimiento, Derechos, Cultura y organización de los Pueblos y Comunidades Indígenas de los Pueblos de Estado de Guerrero, porque violenta los derechos de los pueblos negros o Afromexicanos y pueblos originarios.
* Exigimos la reforma al artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca para no sólo estar protegidos sino ser reconocidos como pueblo negro o Afromexicano.
*Demandamos de los gobiernos de los Estados de Guerrero y de Oaxaca el establecimiento de acciones que impulsen el reconocimiento constitucional de los derechos del pueblo negro o Afromexicano.
*Demandamos del Gobierno Federal la aplicación de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Leyes Secundarias a fin de establecer el reconocimiento constitucional del Pueblo Negro.

Ratifican esta declaración el 12 de marzo de 2011: México Negro, AFRICA A.C., EPOCA A.C., ECOSTA, Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, Colectivo Mackandal de Estudios Afroamericanos, UNISUR e investigadores y académicos independientes.



MESA 2: RELATORIA
EDUCACIÓN

El reconocimiento se puede hacer a nivel Estatal, en el estado de Guerrero se tiene ya una modificación con los pueblos indígenas. Se tiene que tener en cuenta a las familias afro descendientes esparcidas en el país.

En la educación: profesores formados, libro de textos que hablan de “nosotros” los negros/as.

Héroes Afros descendientes Melchor Ocampo, Vicente Guerreo, Zapata, Morelos etc., etc.

Los negros /as que trajeron a México fueron traídos para el trabajo duro y pesado, para construir lo que hoy es México y América Latina.

A nivel local existe la historia de los pueblos, no hemos tenidos los medios (recursos) de difusión.

El tema de la interculturalidad, rescatar esta diversidad cultural. Considera dos temas: educación formal y la educación no formal. Las aportaciones que hace la comunidad afro mexicana.

La educación se inicia en la casa, aprender los valores. No descargar la responsabilidad en los maestros. En las fiestas escolares tener en cuenta las danzas típicas. Cual sería nuestro instrumento (participación ciudadana, materiales educacionales).

Tener en cuenta la homogeneidad de México. Diferentes maneras de expresar nuestra africanidad.

Hay necesidad de que se produzcan libros de textos desde lo local con la historia de los pueblos afrodescendientes?

México es un país multicultural, es ubn ideal que se debe construir. Poner el negro en el escenario, en las representaciones, en la calle. En los textos, en la economía, política, cultural. Afirmar lo negro no es atentar contra la multiculturalidad.

Formar comités para trabajar.

Incluir a los afros descendientes en los programas educativos: historia, cultural y actividades nacionales. Conocer y darnos a conocer
*Programas educativos que incluyan historia y cultural afro locales: local y nacional.



DOCUMENTO FINAL

Líneas generales

*Reconocimiento de las poblaciones africanas, (negros) y afros descendientes en el pasado en el presente de México.

Objetivos:

*Incluir en los programas educativos y libros de texto, la historia y el aporte de los pueblos afros en México y la situación de las comunidades actualmente.
*Crear y difundir materiales para la educación y promoción de los pueblos afros descendientes.
*Crear y promover campañas de información y sensibilización a través de los medios ya existes (televisión, periódico, internet, radio) sobre la historia, presencia de los pueblos afros.
*Promover talleres de cultura, literatura, arte e historia para que los docentes sean multiplicadores y a la vez ser sujetos de su propia historia.
*Fortalecer, crear y difundir acervos bibliográficos y materiales de videos sobre las poblaciones afros descendientes. (interactuando y valorando)
*Fortalecer la integración de redes entre comunidades, maestros, académicos e instituciones para apoyar el conocimiento de las población afros descendentes.



ESTRATEGIAS

*Dar seguimiento a las declaratorias de los encuentros anteriores ( 1-13) y continuar con las gestiones necesarias para lograr las reformas educativas sobre las comunidades afros descendientes.
*Hacer una compilación de los encuentros anteriores y hacer una nueva propuesta para ser entregada a las diferentes instancias.
*Crear semblanzas de algunos “héroes nacionales” desde la perspectiva afro.
*Creación de una página WEB (“África”, “México negro”, ) para difusión y la comunicación entre las comunidades afros descendientes.
* Compilar libros que hable sobre las raíces afros descendientes



ACCIÓN:

*Campaña contra la discriminación
*Crear una biblioteca virtual afro mexicana.
*Digitalizar algunos materiales ( Donají)
*Que CONAPRED desarrolle diversas campañas nacionales de visibilización y reconocimiento de las comunidades afros descendientes. ( Televisa por ser año el año de los afros descendientes)
*Realizar proyectos de apoyo en las embajadas africanas en México.
*Enviar a la UNESCO la propuesta para que la Costa Chica sea considerada como sitio de memoria y patrimonio cultural ( coordinadora de CONAPRED)

http://www.diversidadcultural.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=100:enterate-portada&catid=42&Itemid=61

miércoles, 6 de abril de 2011

EN CONTRA DEL RACISMO

AMIG@S:

AFRICA AC, SE UNE A LA VOZ DE MÉXICO NEGRO AC, EN CONTRA DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL. POR LO QUE ES NECESARIA LA EXIGENCIA DE ESTABLECER DE MANERA CLARA Y CONTUNDENTE, EN NORMATIDAD, EL CONCEPTO DE "DISCRIMINACUÓN RACIAL", CONCEPTO QUE HASTA AHORA ES OBVIADO POR LAS LEYES MEXICANAS, LO QUE CONDUCE A LA NO OBLIGATORIEDAD DE SANCIONAR EN ESTE RUBRO. EN TANTO, REPROBAMOS TODA ACTITUD QUE VIOLENTE O DENIGRE A UNA PERSONA POR SU CONDICIÓN ÉTNICA, POR SU IDEOLOGÍA, POR SU PREFERENCIA SEXUAL, POR SU CONDICIÓN SOCIAL. ...NO A LA DISCRIMIANCIÓN RACIAL, NO AL RACISNO....

A CONTINUACIÓN EL TEXTO EMITIDO POR MÉXICO NEGRO AC.
_______________________________________________________

A FIFA, A FMF, A LOS CLUBES DEL FUTBOL MEXICANOS CRUZ AZUL Y SANTOS, A CONAPRED, A LA ONU, QUE EN LA RESOLUCIÓN 64/169 DECLARA EL 20011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES Y A TODAS LAS INSTITUCIONES QUE REPRUEBAN EL RACISMO.

“Simio de mierda”

México Negro A.C, después que el afrocolombiano Carlos Darwin Quinteros, futbolista profesional y delantero del club mexicano Santos Lagunas explicara verbalmente su actitud violenta en el terreno de juego del de estadio del club Santos Lagunas (TSM) la noche del sábado, en la cual se celebraba la jornada 12 del la liga mexicana y habiendo escuchado miles de voces de nuestros pueblos negros del Pacífico Sur mexicano en contra de la actitud racista que sufrió el señor Darwin Quinteros reprobamos y condenamos toda acción racista y xenofóbica venida de cualquier medio, instituciones, leyes excluyentes, pasado (historia) miope que nunca ha visto la existencia y presencia africana en este país. Los afromexicanos, ya no toleraremos más actitudes discriminatorias.
Ante esta acción racista “Simio de mierda” que expresó el xenófobo Rogelio Chávez futbolista del club Cruz Azul para agredir de manera xenófoba y racista a Quinteros, los pueblos negros de México puntualizamos nuestra inconformidad señalando lo siguiente:

1.- Pedimos y exigimos a FIFA una puntal investigación y aclaración a lo ocurrido en el terreno de juego entre Santos y Cruz Azul al minuto 71 en el cual el señor Carlos Darwin Quinteros explotó agrediendo físicamente, actitud que el afrocolombiano justifica diciendo que fue insultado de racismo con la expresión “simio de Mierda” por parte del señor Rogelio Chávez zaguero del club Cruz Azul.
2.- Queremos saber si FIFA tiene normas para penar acciones racistas a Federaciones y Clubes y si las tienes solicitamos y exigimos aplique sin temor el peso de tales normas a quienes sufren la enfermedad racial, ya sean personas morales o jurídicas (clubes deportivos).
3.- Pedimos a FIFA no dejar pasar por alto los actos racistas y sancionar dentro del ámbito deportivo a quienes padezcan este mal.

4.- Que la FMF intervenga puntualmente de manera que ayude a sanar el daño integral que ha sufrido el delantero afrocolombiano conocido como el “científico del gol” del club Santos Lagunas, el señor Carlos Darwin Quinteros, quien fue agredido con la expresión “Simio de mierda” por parte del zaguero Rogelio Chávez del club Cruz Azul, el cual niega tajante mente tal expresión: “La calentura del partido a veces te lleva a decir cosas de las cuales luego piensas y a lo mejor estuviste mal, pero en ningún momento fue un tema de racismo". Sabemos por experiencia que quienes salen al escenario público acusados de racismo se niegan, tales son los casos de los señores Vicente Fox Quezada (ex presidente) y Ariel Gómez (diputado federal). Hoy es el caso de Rogelio Chávez y negarse es típico de los racistas tal como lo han hecho los ya mencionados.

5.- De igual manera señalamos otras actitudes racistas de los comentaristas de esta disciplina deportiva, comentaristas de los medios más famosos: televisa y tv azteca. En el caso de televisa muchas veces escuchamos al señor Enrique Bermúdez de la Serna llamar a “Memín Piguin” a el futbolista mexicano Tomás Campo, este mote denota racismo y xenofobia. El comentarista de tv azteca el señor Cristian Marinolli llamó en muchas ocasiones “Chocolatao” al futbolista afrobrasileño Wilson Tiago quien trabajara haciendo futbol en el club mexicano Monarcas Morelia.

En México Negro A.C, lamentamos y condenamos todo acto inhumano como lo es racial, estamos cansados de ver y escuchar actitudes racistas en el pueblo mexicano en general. Así mismo pedimos las prontas intervenciones de Conapred (Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación), Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la ONU (organización de las Naciones Unidas) por lo que esta última ha señalado formas de combatir y acabar con el racismo a nivel mundial, declarando en la resolución 64/169 el año 2011 como año internacional de los afrodescendientes. En la cual se dice puntualmente “Fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos. Favorecer la participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad. Promocionar mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y la cultura de los afrodescendientes”.

La Asamblea General invita a los Estados Miembros, a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos existentes, y a la sociedad civil a que preparen iniciativas que puedan contribuir al éxito del año, sin embargo no se puede celebrar cuando existen actitudes raciales y, peor aun, cuando éstas no se sancionan.

Tal declaración llenó de esperanzas a los pueblos negros de México, ilusiones en las que veíamos acabar con la invisibilidad y mirarnos en el mapa cultural de este país. Aunque esta invisibilidad cultural es fuerte, los afromexicanos no bajamos los brazos en ver a un México incluyente en sus leyes y en su historia. Por eso decimos no más discriminación. Sí a la inclusión cultural, sí a la diversidad cultural. Sí a un México incluyente sin racismo y xenófilo, un México amigo y hospitalario del extranjero.



A T E N T A M E N T E
MÉXICO NEGRO A.C


_____________________
Sergio Peñaloza Pérez

domingo, 3 de abril de 2011

Indígenas y afrodescendientes, los más discriminados en México






Por Hanako Taniguchi


CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — En México, ser de tez morena, ser indígena o ser afrodescendiente son motivos para recibir insultos en la calle, ser más vulnerables a sufrir maltratos y ser víctimas de transgresiones a las garantías individuales. Ser indígena o afrodescendiente en México también significa que hay mayores probabilidades de tener poca o nula educación, no tener acceso a servicios básicos de salud y vivir en familias sin ingresos fijos, según una encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), relizada con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se dio a conocer esta semana.

La discriminación en la vida cotidiana

Más de la mitad de los mexicanos encuestados el año pasado por el Conapred y la UNAM dijeron que el color de piel es motivo suficiente para que una persona sea insultada en la calle. "(Eso) nos da elementos para concluir que en nuestro país se rechaza y margina a un sector de la población que, además de ser mayoritario, no tiene las características físicas de grupos de población que, en todo caso, estarían más relacionados con características europeas o norteamericanas", explicó la Conapred en el Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México, elaborado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Discriminación Racial el 21 de marzo.

En esa misma encuesta, el 15% de la población consultada manifestó que "sus derechos no han sido respetados debido a su color de piel". Para la Conapred, esto evidencia que en México hay personas que son discriminadas y se les niegan derechos por motivos relacionados con prejuicios basados en una visión de "superioridad de razas".

Los resultados del más reciente censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaron que en México viven 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más que hablan lengua indígena. Casi un millón de ellos, no hablan español. En esta mismo conteo, 15.7 millones dijeron ser de origen indígena, mientras que 400 mil hablantes de alguna lengua originaria declararon no sentirse indígenas. En cuanto a la población afrodescendiente, la Conapred estima que México cuenta con 450 mil habitantes con dichas características. La mayoría de ellos están asentados en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, así como algunos estados al sur como Tabasco y Chiapas.


Discriminación contra indígenas

Una investigación de queja abierta por el Conapred ilustra la situación de los indígenas en México.

El 11 de junio del 2008, un restaurante en el estado noroccidental de Nayarit le negó la entrada a grupo de indígenas huicholes al argumentar que "son muy cochinos". Tras la publicación de una nota sobre el incidente en un diario de circulación nacional, la Conapred decidió abrir una investigación. El dueño del restaurante La Parroquia negó los hechos imputados.

La Conapred, con el apoyo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de Nayarit acordó que el propietario de La Parroquia se comprometiera a evitar actos de discriminación en contra de los huicholes y tanto él como su personal tuvieron que tomar un curso de sensibilización.

El caso documentado por la Conapred es tan sólo una muestra de los problemas que deben de enfrentar los indígenas en México. Para el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), casos como los de Jacinta Francisco Marcial, una mujer otomí acusada de secuestrar a elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), son una muestra de cómo el sistema judicial mexicano discrimina a los indígenas. Jacinta fue liberada tres años después de haber sido encarcelada, por falta de pruebas. Instancias internacionales como la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos coinciden con la visión del Centro Prodh. "La situación de desventaja y vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos y comunidades indígenas en México se hace aún más patente y grave cuando éstos acuden o se ven obligados a enfrentarse al sistema de procuración e impartición de justicia", explicó el organismo en el capítulo sobre pueblos indígenas del Diagnóstico Nacional de Derechos Humanos en México publicado en el 2003.


Discriminación contra los afrodescendientes



La población afrodescendiente en México es casi invisible y pocas veces ha sido incluida en la agenda de las políticas públicas, según el Conapred. "Hoy, en México y de manera injustificable, la población afrodescendiente sigue siendo excluida, pues no tiene la oportunidad real de formar parte del tejido social, a partir de la igualdad, que haría de nuestro país un país realmente justo e incluyente", señala la dependencia en el Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México. Con el fin de ponerle fin a esta situación, han comenzado a surgir organizaciones de la sociedad civil que buscan visibilizar los problemas por los que pasa este sector de la población. En una entrevista concedida a una estación de radio auspiciada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Israel Reyes de la Asociación Civil África dijo que se ha comenzado a intentar que dependencias como el INEGI los tome en cuenta en las encuestas que levanta para así conocer el número exacto de pobladores afrodescendientes, junto con sus principales problemáticas. Los prejuicios hacia la población de origen africano en México no son menos que los que se presentan en contra los indígenas. En un estudio realizado en 2007 por la Conapred, el 47.8% de las personas entrevistadas señaló que la pobreza de las comunidades negras se debe a que la gente no trabaja.

viernes, 1 de abril de 2011

Afrodescendientes en México: la población invisible y sin reconocimiento


Por Hanako Taniguchi
Viernes, 01 de abril de 2011 a las 12:07

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Un autobús con bailarines que viajaba de la Costa Chica de Oaxaca a la ciudad de Guelatao fue detenido por un retén militar a finales de febrero de 2011. La mayoría de los pasajeros tenían el cabello rizado y la tez muy morena. Por sus rasgos, habrían podido pasar por africanos. Los soldados que detuvieron el autobús creyeron que eran inmigrantes ilegales centroamericanos intentando llegar a Estados Unidos. "En México no hay negros", pensaron.

Los pasajeros de aquel autobús eran mexicanos descendientes de africanos y forman parte de un grupo étnico que se autonombra "afrodescendiente" o "afromexicano". Los censos oficiales los cuentan como indígenas, pese a que tienen raíces étnicas y culturales muy distintas a los habitantes autóctonos de México.

Para poder seguir su trayecto, el coordinador del grupo de danza tuvo que convencer a los militares de que las credenciales de elector que identificaban a los pasajeros no eran falsas.

Entre los afrodescendientes es común escuchar anécdotas de personas que no lograron ser convincentes sobre sus orígenes y que por ello, fueron deportados.

"Hubo un compañero que, cuando lo detuvo migración, lo deportaron a Honduras. Tuvo que pasar trabajando dos meses allí para regresar a Oaxaca. Esto porque muchos jóvenes centroamericanos tratan de cambiar de identidad y no tienen credenciales verdaderas", cuenta Israel Reyes Larrea, fundador de la Asociación Civil Colectivo África en entrevista con CNNMéxico.

Para Reyes Larrea, profesor y promotor cultural, los afrodescendientes son un sector de la sociedad mexicana prácticamente invisible. Muestra de ello es que actualmente no existen políticas públicas dirigidas a este sector de la población.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) calcula que actualmente hay alrededor de 450,000 afrodescendientes en México, a penas el 0.4% de la población, pero se desconoce la cifra exacta. Junto con los indígenas, son uno de los grupos más discriminados, según la dependencia.

Los afrodescendientes constituyen poco menos del 3% de los mexicanos autóctonos. En el censo poblacional más reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó la presencia de 15.7 millones de indígenas en México.

"Hoy en día nuestros pueblos viven en situación de marginalidad. Nuestros pueblos están asentados en tierras fértiles y ricas, sin embargo, no hay apoyos suficientes como para producir esta tierra con la cual contamos", explica Reyes Larrea que vive en la comunidad José María Morelos, Huazolotitlán, en el estado sureño de Oaxaca.

Hasta ahora, los únicos programas sociales a los que pueden acceder los afrodescendientes son aquellos que dan apoyo a cualquier mexicano con bajos ingresos. La Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indígenas recibió para el 2011 alrededor de 400,000,000 de pesos.

Aunque los cuenten como indígenas en los censos oficiales, los afrodescendientes no pueden acceder a los apoyos que reciben las poblaciones originarias de México, ya que uno de los requisitos es hablar una lengua indígena. Su lengua es el castellano.

La música como historia

Los primeros africanos llegaron a México alrededor del siglo XVI, cuando fueron traídos desde países como Sudán, Congo y Guinea, con el fin de trabajar como esclavos de los colonizadores españoles en la región de la costa chica de Gurrero y Oaxaca.

A lo largo de los años, la población que llegó de África se ha ido mezclando con los indígenas, pero aún conservan rasgos, costumbres y tradiciones. "No podemos concebir toda esta identidad mexicana sin los aportes de los negros. La música, los ritmos", señala Reyes Larrea.

Cuenta que un ritmo de origen afromexicano es el merequetengue, muy socorrido entre los grupos de música tropical en la década de 1970. "Ese es el sonido afroamericano", dice la canción Pinotepa Nacional, del grupo El Mar Azul. Ellos, recuerda Reyes Larrea, desde entonces ya tenían el contexto de la africanía. "Se hacía sentir ese hilo conductor hacia África", explica.

Rumbo al reconocimiento

A pesar de aquellas señales de la presencia africana, el fundador del colectivo considera que el movimiento por el reconocimiento de la identidad afrodescendiente en México nació apenas hace 15 años. A partir de entonces, los afromexicanos comienzan a organizarse, a tomar consciencia de esa negritud y a abanderar una causa por el reconocimiento, explica Reyes Larrea.

Uno de los hitos de esa batalla fue el foro Afromexicanos, celebrado en 2007 en José María de Morelos, Oaxaca, con el objetivo de sentar las bases para impulsar el reconocimiento constitucional de los derechos del pueblo negro en México.

El encuentro empujó estrategias y acciones, medidas que potencian el optimismo del grupo. "Vamos avanzando. Los resultados son evidentes porque hemos iniciado ya algunas acciones para construir ese reconocimiento poco a poco", concluye Reyes Larrea, que espera presenciar el día en que los afrodescendientes sean considerados como uno de los grupos étnicos de México.

FUENTE: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/04/01/afrodescendientes-en-mexico-la-poblacion-invisible