sábado, 8 de septiembre de 2012

RED/RCPNM Y EL PUMC/UNAM PRESENTAN LIBROS SOBRE EL PUEBLO NEGRO.


                                          Francisco Ziga, Isidro Ramírez, Danny Steck y Juliana Acevedo

Café Adobe, Pinotepa Nacional, Oaxaca
8 de septiembre del 2012

La Red por el Reconocimiento del Pueblo Negro de México, que agrupa a varias organizaciones sociales que trabajan en la costa chica de Oaxaca, en pro del Reconocimiento  y El Programa Universitario México Nación Multicultural, presentaron el día de hoy de la segunda edición del  libro “De Afromexicano a Pueblo Negro”, compilación de Israel Reyes Larrea (AFRICA AC), José Francisco Ziga Gabriel (Púrpura AC) y Nemesio Rodríguez (PUMC/UNAM-Oaxaca) y el libro “Avances de la Encuesta Piloto en la Población Negra de la Costa Chica de Oaxaca" de Nemesio Rodríguez


 
 
El Libro “Avances de la Encuesta Piloto en la Población Negra de la Costa Chica de Oaxaca –dice en su exposción Ramírez López, Presidente de SOCPINDA AC, brinda la posibilidad de hacer una recomendación constructiva al INEGI, para que reconsidere la idea de impulsar un censo a nivel nacional, no nada más en Oaxaca.

En los mismos términos se expresó Nemesio Rodríguez,  quien mencionó que la encuesta es parte del proceso del Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro en México, esta encuesta es una propuesta frente a las instituciones del estado que tienen que ver con esto, Ya hay un proceso en marcha con el INEGI que es fundamental, el INEGI ha reconocido a la RED/RCPNM como el interlocutor válido, se ha tenido 2 reuniones con ellos, buscando armar la estructura básica para una encuesta nacional en la perspectiva que se incluya en el conteo del 2015, en la perspectiva de que aparezca en el censo del 2020.


 Juliana Acevedo y Nemesio Rodríguez


Juliana Acevedo Ávila, miembro de AFRICA AC y Consejera Afrodescendiente en el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Secredtaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado- dice- los resolutivos del foro afromexicanos,plasmado en el libro que hoy se presenta en su segunda edición, renovado, enriquecido,  nos hace el recuento de la historia hasta lo que se está haciendo en la actualidad,  puso en movimiento esta máquina que hoy es más fuerte, que es imparable y que ayudó a fortalecer la capacidad organizativa en pro de la colectividad y que nos acerca cada día más, hacia el más grande sueño de los pueblos negros y de la sociedad civil organizada y que es el reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro.

 
    Daniela Steck y Juliana Aceedo

Daniela Steck Baños, presidente de PÚRPURA AC , en su intervención sobre el libro “De Afromexicanos a Pueblo Negro” dijo,- Es a partir del Foro Afromexicanos del 2007, a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo desde hace 15 años,  que se establece finalmente una agenda que lleve paso a paso al reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro en México. Este libro recoge las discusiones que se pusieron sobre la mesa en el foro y destaca la importancia de sumar esfuerzos  orientación hacia la acción y el que hacer para lograr este objetivo.







miércoles, 5 de septiembre de 2012

Piden reconocimiento como pueblo negro de Oaxaca

 ISYAN REYES TORRES Y LA CANTANTE OAXAQUEÑA SUSANA HARP

QUE NO SEA COMO AFRODESCENDIENTE O AFROMESTIZO, PUNTUALIZAN
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO
20 Ago 2012 - 01:29
 
El pueblo negro de Oaxaca quiere ser reconocido constitucionalmente así y no con otros términos como afrodescendientes, afromestizos e indoafromestizos, afirmó la directora del Departamento de Atención a Comunidades Afrodescendientes de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Isyan Reyes Torres.

Al dar a conocer los resolutivos del Taller "Revisión y construcción de criterios para el reconocimiento constitucional del pueblo afromexicano de Oaxaca", la funcionaria, perteneciente al pueblo negro, expuso que el reconocimiento del pueblo negro en la Constitución local constituye un primer paso para lograr el reconocimiento en la Carta Magna.

"Tenemos primero que ser reconocidos legalmente en nuestra casa, aquí donde estamos, aquí donde vivimos la mayoría de negros, somos parte de México y no podemos más seguir en el olvido e invisibilidad estadística", señaló.
Destacó que una de las acciones a ser consideras en la reforma constitucional es el derecho de las autoridades municipales en territorios con presencia afromexicana, a constituir alianzas para el logro de una mejor calidad de vida. Resaltó que también se propuso declarar al litoral pacífico, donde se establecen las localidades afromexicanas en Oaxaca, como territorio negro y tener la potestad sobre suelo, subsuelo y espacio.

Resaltó que también se convino requerir la elección de un diputado negro o afromexicano para velar por los derechos efectivos y se comprometa a rendir cuentas al pueblo.
Para esto, señaló, también se necesita establecer el territorio negro como una micro-región por contar excelentes recursos naturales, playas, manglares, lagunas, ríos, áreas selváticas, fauna silvestre y tierras de cultivo.
8
Reyes Torres dijo que este taller es previo a los foros de consulta sobre la Reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

martes, 4 de septiembre de 2012

Afroaxaqueños, arrinconados “Ellos viven, nosotros, no”



En José María Morelos, discriminados incluso por mixtecos
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA, Enviados
4 Sep 2012 - 00:11
 
José María Morelos, Santa María Huazolotitlán, Oax.- Esta comunidad negra de más de dos mil habitantes, descendientes de aquellos esclavos traídos contra su voluntad a Oaxaca después de la conquista española, viven en igual o peores condiciones de pobreza en comparación a cualquier país africano marginado, ante la invisibilidad en el gobierno y la discriminación de la sociedad.
 
Los negros o afromexicanos, como los llaman los académicos ---aunque ellos prefieren que se les conozca como negros---, no son reconocidos ni contabilizados en un censo como un pueblo con cultura y características propias, ni aparecen en los libros de texto gratuito y mucho menos tienen políticas públicas específicas de atención a sus necesidades básicas y como consecuencia, poco se hace para remediar esta situación de infortunio.

“Si seguimos así en la pobreza, seguramente vamos a terminar otra vez de esclavos”, afirma doña Esperanza Olmedo Gazga, de 38 años de edad y madre de cinco hijos.
La indiferencia gubernamental y la discriminación de mestizos e incomprensiblemente de sus vecinos, los indígenas mixtecos, orillan irremediablemente a los negros de esta comunidad ---llamada así en honor del caudillo de la Independencia---, a la pobreza y a las penurias.

“Las cosas no han cambiado mucho (desde que se abolió la esclavitud), los negros seguimos viviendo igual, muy pobres y discriminados; aún no hay justicia para nosotros. Nos maltratan por el color de la piel, nos insultan, no hay trabajo para nosotros y de no cambiar las cosas, regresaremos a ser esclavos, seguramente”, asienta.

La discriminación a los negros, se evidencia en las viviendas de la comunidad porque son paupérrimas y escasas, similares a las de barro y pisos de tierra de Mozambique, Malí, Níger, Sierra Leona, Guinea-Bissau o El Congo, los países africanos más pobres, a diferencia de las propiedades de los mestizos e incluso indígenas.

“En las dependencias (gubernamentales) también nos discriminan; hace poco cuando fuimos a Oaxaca a pedir apoyo, nos dijeron que no, que solamente había para indígenas, que como negros no teníamos esas posibilidades. Entonces, si el propio gobierno nos discrimina y no nos toma en cuenta, pues no hay muchas oportunidades de salir adelante”, señala.

Los mestizos e indígenas mixtecos relegan a los negros no solamente por el color de la piel sino también porque supuestamente huelen mal, no se bañan y son flojos. Incluso, encuentran en la pereza, la razón principal de su pobreza.

“Eso nos dicen, que esto, que el otro, pero no es así, somos trabajadores; nos levantamos muy temprano, a las cinco de la mañana ya estamos trabajando en la pesca o en el campo, pero las condiciones de vida no son iguales a las del mestizo o mixteco. Ellos viven y nosotros no, a pesar de que trabajamos más”, apunta.
Sin embargo, los negros no están dispuestos a seguir en esas condiciones de vida para no heredar los sufrimientos de sus antepasados traídos a estas tierras por los españoles.

“No porque mis abuelos hayan pasado por esto, yo también lo tengo que aceptar. Vendo pescado todos los días para sacar 500 pesos a la semana; mi esposo trabaja en el campo, también vendemos periódicos, pero así prácticamente es imposible vivir, hasta tuve que sacar a mis dos hijos de la preparatoria por no poder mantener sus estudios. Si nos quedamos sentados, pues no va a pasar nada, por eso estamos luchando por nuestro reconocimiento constitucional como pueblo para podamos salir adelante y tengamos otro futuro, distinto al de la esclavitud y pobreza de nuestros abuelos”, termina.

La discriminación de los afroamericanos

Paradójicamente, los negros de José María Morelos ---ubicada a unos 435 kilómetros de la ciudad de Oaxaca---, han sido discriminados hasta por los afroamericanos de los Estados Unidos, cuando se han visto obligados a migrar a ese país para afrontar la pobreza.

“Me fui a Nueva York, allá anduve trabajando un año. Aunque allá, los afros también nos discriminan, son muy malos, nos tratan mal. En una ocasión, nos persiguieron con otro compañero de por acá, nos alcanzaron y golpearon, me dieron una patada. Somos del mismo color, pero ellos son americanos y notros mexicanos”, cuenta Eduardo Domínguez Echeverría, de casi 50 años de edad.

Después de esta experiencia, se fue a trabajar a California, pero el trato no varió mucho porque también fue víctima de racismo, sobre todo de los afroamericanos, aunque al final de cuentas regresó a la comunidad.
“Son racistas, se creen dueños de los Estados Unidos; es una gran población negra, pero nos discrimina a pesar de ser también negros. Tuve un manager (gerente) de una factoría que también era afro, era el único que nos trataba bien, pero poco nos entendíamos porque yo no hablaba mucho el inglés ni él español. Mejor me regresé para acá a trabajar en el campo, sembrando maíz y lo que se puede para irla pasando. Pero, no podemos seguir así, necesitamos que se nos reconozca como pueblo, que nos den apoyos como a los indígenas; trabajamos a lo cabrón, somos una raza bien trabajadora. Así se podrá ir nivelando la situación porque primero están los mestizos, luego los indígenas y si alcanzamos, después estamos los negros. Pero ni modos, no me avergüenzo de mi raza, soy orgullosamente negro y mexicano. La vida no me ha tratado tan mal, no tengo ningún reproche a mi color ni a la vida”, afirma.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Pueblos a favor de fortalecer la autonomía y el reconocimiento de los afromexicanos




OAXACA, OAX., septiembre 3.- Indígenas del pueblo mixe así como integrantes de comunidades afromexicanas de la Costa se pronunciaron porque se fortalezca la autonomía indígena, se reconozca el concepto de territorio indígena desde la cosmovisión de los pueblos naturales y que sus propuestas realmente sean tomadas en cuenta por quienes tienen la obligación de establecer leyes y políticas públicas para que se concreten.

Lo anterior se estableció en los foros de consulta organizados por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), este último fin de semana en San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe, así como en Santa María Huazolotitlán, en la región de la Costa.

Las propuestas del Pueblo Mixe, son coincidentes con los Criterios Básicos para la Reforma Constitucional y Legal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca, donde se establece que el Estado debe reconocer y fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas, así como respetar la relación material y espiritual que tienen con sus tierras, territorios, recursos o bienes naturales.

Los participantes manifestaron que el Estado, deberá generar condiciones para que las comunidades y pueblos indígenas ejerzan su derecho a una distribución justa y equitativa de los beneficios que generen los programas y proyectos que se implementen en sus tierras y territorios, por lo que exigen sean consultados con la finalidad de vigilar y garantizar el ejercicio de este derecho.

Solicitaron se reconozca la naturaleza multiétnica, multilingüe y pluricultural del estado de Oaxaca, así como la prestación de servicios comunitarios y cargos, entre otras figuras similares con la finalidad de ser consideradas como pago de contribuciones municipales.

En el rubro de educación demandaron ejercer el derecho de los pueblos indígenas a determinar e implementar modelos educativos comunitarios, indígenas e interculturales, de conformidad con las realidades culturales, lingüísticas y económicas de los pueblos indígenas, así como sus aspiraciones de vida, además de establecer que el Estado reconozca los mecanismos de reproducción de conocimientos de los pueblos indígenas y promueva el desarrollo de la educación comunitaria en espacios propios y con recursos económicos suficientes.

 
En la Costa, la comunidad Afromexicana solicitó se les reconozca con el carácter de pueblo, con base a su cultura, su historia, economía, formas de organización, territorio y medio ambiente.
Demandaron del estado un trato diferenciado a través de políticas públicas e instituciones especializadas, en donde se reconozca el territorio del pueblo Afromexicano ubicado en el Pacífico Sur del Estado, en la sub región denominada Costa Chica.

Pidieron se garantice la educación en todos sus niveles, y que se incluya la historia, geografía, ecología y los valores del Pueblo Afromexicano dentro de los planes y programas de estudio, además de que se reconozcan y recuperen sus prácticas medicinales y se cree un Consejo de Médicos Tradicionales Afromexicanos.

En ambos foros, se contó con la presencia de representantes de la SAI, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y representantes del Poder Legislativo de Oaxaca.
En San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, se contó con la presencia de 717 participantes, en tanto que a Santa María Huazolotitlán asistieron 274 personases, entre ellos algunos presidentes y agentes municipales, autoridades de bienes comunales, organizaciones civiles y personas interesadas en los temas.

hoy estamos aquí reunidos para hacer notar nuestra existencia y que queremos proponer en nuestra constitución en beneficio del pueblo negro: Isidoro Terrazas Molina

 C. Isidoro Terrazas Molina.- Presidente Municipal de Santa María Huazolotitlán

Oaxaca. Sin ninguna duda en esta parte del territorio de Oaxaca se puede palpar la interculturalidad entre los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes, un lugar donde la convivencia intercultural se ha dado de manera natural y de manera constructiva entre los indígenas mixtecos y los hermanos afro mexicanos de la costa. En este marco se celebra el Foro Regional de Consulta al pueblo afro mexicanos de Oaxaca, mismo que dio inicio con la fuerza, el vigor y la energía de la danza de los diablos que mejor representa al pueblo negro. Al ritmo del tambor y la charrasca hombres y mujeres representantes de municipios y comunidades del Pueblo Afromexicano se reunieron en el Foro de Consulta celebrado en Santa María Huazolotitlán, Jamiltepec, Oaxaca.

 “Esta reunión es histórica y me complace que estemos juntos. Hoy vemos el acompañamiento del gobierno, de organizaciones civiles, de autoridades, de académicos, todos juntos alzando una sola bandera, la bandera del reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de Oaxaca y México. Hoy se escuchara la voz del pueblo negros, hoy estamos aquí reunidos para hacer notar nuestra existencia para expresar nuestro sentir y que queremos proponer en nuestra constitución en beneficio del pueblo negro. Creemos firmemente que estamos a un paso de cristalizar lo que hace algunos años soñaron quienes han impulsado este movimiento en Oaxaca y más allá de sus fronteras” apuntó el ciudadano Isidoro Pedro terrazas Molina Presidente municipal de Huazolotitlán.

Por su parte Hugo Aguilar, Subsecretario de Derechos indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas recordó: “Hace poco mas de 22 años los pueblos indígenas estábamos como ustedes están ahora, los pueblos indígenas no teníamos ninguna referencia, en ninguna ley de este país. La constitución no hacia mención en ningún artículo sobre los pueblos indígenas, no obstante que ahí estábamos. Toda la experiencia acumulada en la lucha por el reconocimiento de los Pueblos Indígenas, hoy, con la mano en el corazón, lo compartimos con ustedes, para que uniendo el pensamiento y en una reflexión colectiva impulsemos las transformaciones que el Estado de Oaxaca necesita. 

El tema de los pueblos indígenas y afromexicano deben ir de la mano, tienen que buscar mejores condiciones en la ley, en la constitución, en las instituciones y en la política pública. Hoy estamos llamados a poner sobre la mesa nuestras ideas, nuestros pensamientos y nuestras propuestas para concretar esta reforma” señaló en su mensaje inaugural del foro de consulta al pueblo Afromexicano.

En el marco de la convocatoria emitida por el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas, la LXI Legislatura Local, de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se señaló que hoy este esfuerzo tiene una mirada incluyente, donde se trata de construir una nueva casa, de poner los cimientos para un nuevo edificio en el estado de Oaxaca, una nueva relación entre los Pueblos Indígenas, el pueblo Afro, el Gobierno y la sociedad en general.

En las primeras intervenciones, los participantes han señalado que esperan encontrar oídos receptivos de quienes tienen la obligación y la tarea de establecer leyes y políticas publicas dirigidas al pueblo Afromexicano y sobre todo que sus propuestas realmente se concreten. Reconocen que no es suficiente que la ley se refiera a ellos, es necesario que la transformación tenga implicaciones positivas en la vida práctica de sus pueblos.

Avanza la consulta y en los rostros de los hombres y mujeres, se mira la satisfacción del deber cumplido, al haber aportado su palabra y su pensamiento y formar parte de esta consulta para modificar la Constitución Política de nuestro Estado, con miras a construir una sociedad mejor, justa, equitativa y digna.

Afrodescendientes, doble discriminación



OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA, Enviados
3 Sep 2012 - 01:16
 
SANTA MARÍA HUAZOLOTITLAN, Oax.- El Foro Regional de Consulta al Pueblo Afromexicano demandó que el reconocimiento constitucional de las comunidades afromexicanas como pueblo negro y que el gobierno estatal otorgue un trato diferenciado a través de políticas públicas e instituciones especializadas.
Al dar a conocer los resolutivos, el subsecretario de Derechos Indígenas de la administración estatal, Hugo Aguilar Ortiz, dijo que los participantes de 26 municipios, 13 comunidades y tres organizaciones civiles se quejaron del olvido del gobierno porque ha brindado más apoyo a pueblos indígenas.
Pues, anotó, las solicitudes para infraestructura, servicios médicos, salud, educación, agricultura o pesca de los pueblos negros no son atendidas porque no se contemplan el financiamiento a las comunidades en las reglas de operación.

“Llegaron a una conclusión de que el pueblo negro, está en una situación de doble discriminación por ser una minoría étnica”, señaló.
Expuso que el pueblo negro requirió así su reconocimiento constitucional con los mismos derechos colectivos reconocidos a los pueblos indígenas sin discriminación ni racismo, a partir de su cultura, historia, economía, formas de organización, medio ambiente y territorio.
Además subrayó que las instituciones estatales establezcan programas para el impulso de la agricultura, pesca, ganadería, artesanías y turismo, así como servicios complementarios de desarrollo apegados y con respeto a la cultura del pueblo negro.

Y sobre todo, que las instituciones estatales cuenten con presupuestos específicos para el desarrollo integral e intercultural del pueblo negro.
Aparte de ello, subrayó que se garantice la enseñanza de la historia, geografía, ecología y valores tradicionales del pueblo negro afromexicano en todos los niveles de educación y que se consulte antes de realizar cualquier proyecto que pueda afectar.

EL TERRITORIO
Precisó que el reconocimiento del pueblo negro fue requerido en términos de territorio, se ubica en la llamada Costa Chica, en el Pacífico Sur, incluyendo además los núcleos dispersos al interior de la entidad.
Explicó que el Foro Regional de Consulta al Pueblo Afromexicano también demandó participar en el proceso de administración de las áreas naturales protegidas o parques nacionales dentro del territorio del pueblo negro afromexicano, la recuperación de sus saberes en cuanto a sus prácticas medicinales y la creación de un consejo de médicos tradicionales negro afromexicanos.
Aguilar Ortiz dijo también que se requirió el establecimiento de medios de comunicación propios para difundir y promover la historia y el quehacer cultural, la utilización de tiempo oficial en los medios de comunicación públicos y privados para dar a conocer su historia y generar programas y contenidos para difundir su cultura en los espacios de radio y televisión de Oaxaca.
Antes en la apertura del encuentro, donde estuvo presente el presidente municipal, Isidoro Pedro Terrazas Molina, el funcionario gubernamental resaltó que hace poco más de 22 años los pueblos indígenas estaban como el pueblo negro porque no se tenía ninguna referencia en  ninguna ley  de este país.
Ahora, subrayó que los pueblos indígenas y afromexicano deben ir de la mano para buscar mejores condiciones en la Constitución, en las instituciones y en la política pública.
“Hoy estamos llamados a poner sobre la mesa nuestras ideas, nuestros pensamientos y nuestras propuestas para concretar esta reforma, señaló.
Reconocimiento legal, exigen
Hacer visible lo invisible

No hay ninguna razón para que los derechos del pueblo negro de Oaxaca no sean reconocidos constitucionalmente, afirmó el coordinador de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), Israel Reyes Larrea.

El activista, profesor de educación primaria, sostuvo que el pueblo negro con presencia en la Costa Chica y en el municipio de Valerio Trujano, en la región de la Cañada, debe de dejar de ser invisibilizado, negado, olvidado y discriminado.
Expuso que la academia ha hecho grandes esfuerzos para visibilizar al pueblo negro y dar cuenta de su participación en la construcción de la identidad nacional, pero hasta ahora no se ha incidido en la mejoría de sus condiciones de vida.

Reyes Larrea dijo que el reconocimiento constitucional del pueblo negro implica necesariamente la mejoría de sus condiciones de vida y su inclusión en los planes y programas de gobierno, esencialmente en el Plan Estatal de Desarrollo.

RESOLUTIVOS

Inclusión en los planes y programas de gobierno
Mejoría de condiciones de vida
Dejar de ser invisibilizados, negados, olvidados y discriminados
Establecer medios de comunicación propios
Reconocimiento constitucional de las comunidades afromexicanas
Trato diferenciado a través de políticas públicas e instituciones especializadas
Financiamiento a las comunidades
Presupuestos específicos para el desarrollo integral
Enseñanza de la historia, geografía, ecología y valores tradicionales del pueblo afromexicano
“(El pueblo negro) debe de dejar de ser invisibilizado, negado, olvidado y discriminado”: