DECLARACION
PRIMER FORO NACIONAL POBLACIÓN AFROMEXICANA Y AFRODESCENDIENTE EN MEXICO
Nosotros personas integrantes de diversas comunidades y pueblos 
afromexicanas y afrodescendientes, servidores y servidoras públicas de 
niveles municipales, estatales y federales, organizaciones y redes de la
 sociedad civil, y académicos e investigadoras; reunidos en el Primer 
Foro nacional de Poblaciones Afrodescendientes en México, el 26 y 27 
de septiembre del 2012 en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la 
Ciudad de México,  teniendo como testigos e invitados a integrantes 
de los comités contra el racismo de la ONU, y la CIDH, así como 
distinguidos invitados  de Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, 
Nicaragua, Panamá, Haití y representantes de diversos países africanos:
Hacemos saber que existimos como pueblo desde antes de la formación del 
estado mexicano que hemos aportado en el desarrollo histórico, social, 
político, económico y cultural de nuestro país. Que nuestra identidad 
tiene múltiples y vitales  expresiones actuales que recrean nuestra 
herencia africana y  nuestra convivencia con los pueblos indígenas y 
mestizos del país.
Que estamos asentados en distintas regiones del país en el campo y las 
ciudades. Que nuestro trabajo contribuye a la construcción de la nación,
 su identidad pluricultural y su patrimonio tangible e intangible.
La historia nos muestra que hasta el siglo XIX los afrodescendientes 
llegamos a ser el segundo grupo de importancia demográfica en algunas 
regiones del país y que la presencia de los afrodescendientes- entre 
ellos Yanga, Guerrero, Morelos y Juan Álvarez- marcaron los derroteros 
de la libertad en nuestro país.
El país cuenta con un importante capital social a través de 
organizaciones civiles, académicas y públicas que aportan a la defensa 
de los derechos y cultura de los afromexicanos y afrodescendientes.
Manifestamos que, no obstante lo anterior, el estado a través de sus 
instituciones y la sociedad no ha reconocido nuestra presencia y 
contribuciones; nos ha sido negada la garantía del reconocimiento y 
ejercicio de nuestros derechos;  hemos sido invisibilizados de la 
historia, excluidos de los beneficios del desarrollo y marginados de la 
vida regional y nacional en sus expresiones políticas.
Esto ha redundado en el fortalecimiento de patrones de discriminación 
racial que  vulneran nuestra vida, impiden el pleno goce de nuestros 
derechos humanos y afectan especialmente el desarrollo y bienestar de 
las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas migrantes.
Nuestro derecho a la salud, alimentación, vivienda, nivel de ingreso, 
educación y representación política son limitados; así como el acceso a 
la administración de justicia es limitado por la condición racial. El 
acceso a programas de atención específicos al que otros grupos de 
población tienen acceso también se ve limitado.
El ejercicio pleno de nuestro derecho a la tenencia de la tierra se ve 
afectado pues nuestras regiones, pueblos y comunidades  son atravesados 
por zonas federales en las que  proyectos públicos y privados se 
asientan y han producido desplazamientos, cambios de 
vocaciones productivas de la tierra y afectaciones al medio ambiente.
Denunciamos la persistencia de estigmas, prejuicios, estereotipos y 
mitos en torno de los afrodescendientes reproducidos por los medios de 
comunicación y alimentados en distintos ámbitos de la sociedad que 
vulneran nuestra dignidad e identidad.
Exigimos:
Pleno reconocimiento constitucional como pueblo afromexicano. Lo que 
implica la armonización de toda la legislación nacional: federal y 
estatal.
Demandamos
 La inclusión de la variable étnico-racial en el censo, los conteos de 
población y vivienda y los instrumentos estadísticos administrativos. Es
 imprescindible emprender campañas de sensibilización previas a los 
censos.
La creación de un observatorio contra la  discriminación racial  con 
especial énfasis en la observación de los contenidos de los medios de 
comunicación, las políticas públicas y otros espacios de la sociedad en 
general.
En alianza con los diversos actores aquí representados se propone:
Declarar un día de los afromexicanos que contribuya al reconocimiento, 
visibilización y la incidencia de la agenda de los afrodescendientes en 
las políticas públicas en el nivel local, estatal y federal.
Ampliación del mandato de la CDI o la creación de una instancia dedicada
 especialmente al desarrollo de los pueblos afromexicanos y 
afrodescendientes previa consulta con los pueblos y comunidades.
Acción afirmativa en el ámbito de la educación y la salud:
Generar programas específicos que prevengan la violencia de género, 
infantil e intrafamiliar con especial énfasis a la comunidad LGBTTTIQ.
Programas de sensibilización y capacitación a los servidores públicos de todos los órdenes de gobierno.
Hacer diagnósticos de salud y campañas de prevención considerando el perfil epidemiológico de la población afrodescendiente.
Establecimiento de becas y apoyos educativos para estudiantes afrodescendientes en todos los niveles de instrucción.
Impulsar un conjunto de iniciativas de promoción, difusión del patrimonio cultural y la historia de los afrodescendientes.
Que se incluyan en los planes y programas contenidos sobre la historia y
 la vida presente de los afrodescendientes en México; así como la 
inclusión de contenidos en los libro de texto.
Respeto a nuestro territorio. No a la imposición de megaproyectos.
Se propone que este espacio sea un Foro permanente de atención a la 
agenda de los pueblos afromexicanos y afrodescendientes, que se reúna 
periódicamente contando con la representación de las regiones, 
instituciones y sectores sociales que aquí nos reunimos.
Queremos seguir siendo parte del desarrollo de nuestro país en igualdad 
de derechos y condiciones que los otros grupos sociales que conforman el
 país.
COMISION DE REDACCIÓN
Sagrario del Carmen Cruz Carretero. Universidad Veracruzana
Candelaria Donaji Méndez Tello México negro A.C.
Sikitu Kadjuru Massimango Mweze Observatorio Internacional Afro.
Bibiana Riess Carranza CGEIB /SEP
Rodolfo Martínez Martínez CGEIB/ SEP
Asunción Salinas García Costa Chica – Guerrero
Cristina V. Masferrer León CIESAS México
María Elisa Velázquez INAH / UNESCO
Heladio Reyes.     ECOSTA
Miguel Ángel Alanís Hernández Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Gonzalo Gallardo García Costa Verde A.C. Costa Chica Guerrero
Israel Reyes Larrea AFRICA A.C.
Benigno Gallardo de la Rosa. Consejero Nacional CDI
Mireya del Pino Pacheco CONAPRED
Gabriela Iturralde Nieto UNAM
Daniel Ponce Vázquez CONAPRED
 Cd. de México
27 de septiembre del 2012 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario